Skip to main content
Support for the Modernization Program of the Salto Grande Binational Hydroelectric Complex
The general objective of the CCLIP is to contribute to the decarbonization of the interconnected electricity system and to the regional sustainable development through the implementation of the CHSG strategic modernization plan.

Project Detail

Country

Regional

Project Number

RG-O1709

Approval Date

June 28, 2023

Project Status

Implementation

Project Type

Container

Sector

ENERGY

Subsector

ENERGY SECTOR REHABILITATION AND EFFICIENCY

Lending Instrument

-

Lending Instrument Code

-

Modality

Credit Line

Facility Type

Conditional Credit Line Investment Project - Sectorial (CCLIP-SEC)

Environmental Classification

-

Total Cost

USD 800,000,000.00

Country Counterpart Financing

USD 0.00

Original Amount Approved

USD 800,000,000.00

Financial Information
Courses
Published 2023
Padrão de Desempenho Ambiental e Social 7- Povos Indígenas
O curso Padrão 7 de Desempenho Ambiental e Social: Povos Indígenas (ESPS 7) é uma oportunidade para conhecer o novo Padrão 7 de desempenho sobre povos indígenas. Por meio de leituras, material audiovisual e testes, você compreenderá a importância de garantir que os projetos do BID respeitem os direitos humanos, a dignidade, as aspirações e a cultura dos povos indígenas; a evitar, minimizar ou compensar impactos adversos neste contexto; e a promover oportunidades de desenvolvimento sustentável condizentes com a cultura destes povos.
Blogs
Published 2023
Donde hay esperanza, hay oportunidad para economías bajas en carbono y resilientes al clima en América Latina y el Caribe
Lo maravillo es que la transición a una economía de cero emisiones netas podría crear 15 millones de nuevos empleos netos en América Latina y el Caribe de aquí a 2030. Por supuesto, los gobiernos tendrán que asegurarse de que se dispone de las habilidades, competencias y planes de apoyo necesarios para garantizar una transición justa de la mano de obra.
Blogs
Published 2020
How Better Electricity Storage Can Help Make Latin America’s Energy Generation Greener
With plenty of hydropower and recent additions of wind and solar generation, Latin America and the Caribbean boasts one of cleanest electricity grids in the world. And yet, as we show in our recent flagship publication “From Structures to Services”, we are falling short of the goal of limiting warming to 1.5° C and even
Blogs
Published 2023
¿Cómo asegurar el retiro de centrales a carbón sin afectar seguridad de suministro? Lecciones del caso chileno
Todos los procesos de descarbonización se enfrentan al dilema de cómo avanzar en una agenda clara y consistente de retiro del uso del carbón en la generación eléctrica, al mismo tiempo que ello no afecte la seguridad y calidad del sistema eléctrico y constituya una alternativa costo-eficiente. Cuando en Chile se llegó al acuerdo público-privado para el retiro de unidades a carbón en 2019, aproximadamente el 40% de la generación dependía de dicho combustible, por lo que surgieron interrogantes sobre cómo se podría avanzar sin poner en riesgo la seguridad de suministr
Blogs
Published 2023
Desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe: el papel vital de las políticas de ciencia, tecnología e innovación
El seminario LALICS 2023 realizado en Paraguay, reunió a más de 100 investigadores y expertos locales e internacionales dedicados al estudio de la innovación y su vinculación con el desarrollo de la región. El tema central de debate fue el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (ALC) y el rol de las políticas
Blogs
Published 2021
El BID abre sus puertas a asistentes de investigación
¿Acabas de graduarte y tienes ganas de promover el desarrollo sostenible y equitativo? ¿Tienes un don para el análisis creativo y deseas trabajar con algunos de los mejores economistas de América Latina y el Caribe? El Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está buscando jóvenes profesionales con talento y recién graduados para su Programa de Asistentes de Investigación de
Blogs
Published 2023
El rol de los fondos municipales para el desarrollo urbano sostenible
Las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) juegan un papel clave en la provisión de servicios a sus habitantes. Son el nivel administrativo más cercano a las necesidades de los ciudadanos, encargándose de suministrar servicios tan cruciales como el abastecimiento de electricidad, agua, transporte, gestión de residuos e infraestructuras públicas. En algunos países
Blogs
Published 2023
Descarbonización de la generación eléctrica en la República Dominicana: Hacia una economía más fuerte
La descarbonización del sector eléctrico es una de las tareas más desafiantes y necesarias para hacer frente el cambio climático en América Latina y el Caribe. De hecho, recientes investigaciones destacan que la descarbonización no solo contribuye a la reducción de emisiones, sino que puede traer beneficios adicionales, ya que puede fortalecer la productividad y la competitividad, acelerando así el crecimiento económico, como lo muestran los casos de Chile, Colombia, Costa Rica y Perú.
Blogs
Published 2020
Chile muestra que una participación de múltiples actores es clave para diseñar las estrategias de descarbonización de largo plazo
Chile avanza bajo un amplio proceso de elaboración participativa, el diseño de su Estrategia Climática de Largo Plazo. Estas estrategias, conocidas como LTS por sus siglas en inglés, permiten a los gobiernos definir las acciones que se requieren desde hoy para detener la crisis climática, al mismo tiempo que se maximizan los beneficios de la transición a economías cero emisiones netas y resilientes, considerando como no deteriorar problemáticas actuales, aprovechar las oportunidades que significa el desarrollo sostenible
Publications
Published 2021
Efectos económicos y ambientales del Plan de Descarbonización de Costa Rica: Una aplicación de la Plataforma IEEM al Sector de Energía y Transporte
Este artículo aplica el Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM por sus siglas en inglés) al análisis del Plan de Descarbonización (PdD) de Costa Rica. Específicamente, IEEM se emplea para evaluar estrategias orientadas a la descarbonización de los sectores de transporte y energía. En esta modelación de escenarios de descarbonización, IEEM se alimenta con los resultados obtenidos por el Open Source energy MOdelling SYStem (OSeMOSYS) que se utilizó para determinar cuáles son los cambios necesarios en el sistema de transporte que permitirían alcanzar las metas del PdD al mismo tiempo que se minimiza el costo de hacerlo. Nuestros resultados muestran que, a nivel sectorial, los sectores ganadores son aquellos vinculados con la generación eléctrica y el transporte. La caída más importante de las emisiones de CO2 se registra para el transporte privado, aproximadamente 93 por ciento comparado con business-as-usual en 2050. Además, también se registran una caída de las emisiones que superan el 80 por ciento los sectores de transporte de pasajeros, taxis y transporte de carga. La implementación del PdD también trae consigo algunas consecuencias que requieren de políticas complementarias. Una consecuencia de la electrificación de la flota privada es que el uso del transporte particular se incrementa respecto del escenario base en 9.2 por ciento en 2050. Este resultado indica que deben considerarse incentivos adicionales para generar una sustitución del transporte privado por el transporte público de pasajeros. Adicionalmente, la implementación del PdD tendrá efectos sobre las finanzas públicas por la reducción en las importaciones de combustibles fósiles. Nuestros resultados señalan que, en 2050, la recaudación arancelaria se reduce respecto de la base en el equivalente a 1.1 puntos porcentuales del PIB. Un análisis costo beneficio de las estimaciones generadas en este estudio indican que el valor presente neto de las estrategias orientadas al sector de transporte y energético equivale a 0.1 miles de millones de dólares (2016) o 0.2% del PIB del mismo año. Sin embargo, considerando las externalidades positivas que podría generar el PdD sobre la salud y productividad laboral, el VPN asciende a 3.8 miles de millones de dólares.
Powered by FindIT
Jump back to top