Skip to main content
Technical Improvement Irrigation Parcel Plamepa I
EN

Project Detail

Country

Mexico

Project Number

ME0030

Approval Date

November 22, 1972

Project Status

Closed

Project Type

Loan Operation

Sector

AGRICULTURE AND RURAL DEVELOPMENT

Subsector

IRRIGATION AND DRAINAGE

Lending Instrument

Préstamo de Inversión

Lending Instrument Code

INV

Modality

GOM (Global of Multiple Works Operation)

Facility Type

-

Environmental Classification

-

Total Cost

USD 23,100,000.00

Country Counterpart Financing

USD 0.00

Original Amount Approved

USD 23,100,000.00

Financial Information
Operation Number Lending Type Reporting Currency Reporting Date Signed Date Fund Financial Instrument
343/SF-ME Sovereign Guaranteed USD - United States Dollar Fund for Special Operations Concessional Financing
Operation Number 343/SF-ME
  • Lending Type: Sovereign Guaranteed
  • Reporting Currency: USD - United States Dollar
  • Reporting Date:
  • Signed Date:
  • Fund: Fund for Special Operations
  • Financial Instrument: Concessional Financing
Blogs
Published 2023
Potenciar la agricultura en el departamento haitiano de Artibonite con riego solar
[Este artículo está disponible también en inglés] El departamento haitiano de Artibonite, con sus 28.000 hectáreas de regadío en el valle del Artibonite, es el granero de la nación en cuanto a producción de cereales, como maíz, sorgo y arroz. Es la mayor región productora de arroz del país, con más del 50% de la
Publications
Published 2020
Análisis de políticas agropecuarias en Perú, 2014-2018
El Perú es un país con una actividad agrícola significativa en términos de empleo (28% del total de empleos), aporte al Producto Interno Bruto (6,9%) y sustento de familias rurales. También presenta importantes retos respecto a recursos naturales, inversión pública en innovación e investigación, tecnificación y productividad, entre otros. Durante al menos tres décadas, la balanza comercial de los productos agropecuarios había sido deficitaria, pero desde los años 2000 esta situación comenzó a revertirse debido al importante incremento de las exportaciones, especialmente de productos como el café, espárragos, uvas, mangos, cacao, palta y quinua. Durante el periodo analizado (2014-2018), las exportaciones no tradicionales se incrementaron en un 41%, pasando de USD 4.461 millones a USD 6.273 millones. Este informe, preparado en el marco de la iniciativa Agrimonitor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), proporciona un análisis detallado y cuantitativo de las políticas públicas aplicadas al sector agropecuario en Perú. El Gobierno emplea varios instrumentos de política en apoyo al sector agropecuario, los cuales generan transferencias positivas hacia el sector. En el periodo 2014-2018, el Estimado de Apoyo al Productor (EAP) representó en promedio el 8% de los ingresos brutos de los agricultores. La mayor parte del apoyo se otorga en forma de Apoyo al Precio de Mercado (APM). Para estos cálculos, se incluyeron 21 productos agropecuarios, siendo la carne de pollo el de mayor participación, seguido de la papa y el arroz. El análisis del APM, muestra que el maíz, la carne de cerdo y la carne de pollo, tuvieron apoyos positivos para cada año del periodo estudiado; la tendencia más reciente de crecimiento del EAP se relaciona con el incremento en los apoyos al azúcar, aceite de palma y papa. El Estimado de Apoyo en Servicios Generales (EASG) mostró mayores niveles de gasto en infraestructura, investigación e innovación; los gastos en inspección y control tuvieron una gran estabilidad para el período analizado. El Estimado de Apoyo Total (EAT) mostró una tendencia creciente durante el período analizado y fue del 0,6% del PIB en promedio. La relación del EAP y EASG con el EAT se mantuvo en el entorno del 71% y 29% respectivamente; ambos componentes del apoyo al sector agropecuario se incrementaron fuertemente en el año 2018, no solo recuperando los niveles del 2015-2016, sino incluso, superándolos. Por último, en el análisis internacional, se evidenció que Perú tiene una estructura de apoyo similar a la de otros países de la región, en la que la mayoría de los apoyos al productor se realiza mediante los precios. Sin embargo, Perú muestra una composición del gasto público más volcado hacia los servicios generales, que, según la evidencia empírica, es el tipo de apoyo con mayor impacto al ingreso agrícola (Anríquez et al., 2016).
Publications
Published 2022
Análisis de la inversión pública para la reducción de riesgo de desastres: evaluación del riesgo de deslizamiento en el sector vial y posibles medidas para la mitigación del riesgo -Estudio de caso en Ecuador-
El objetivo principal de este estudio consiste en llevar a cabo una evaluación indicativa del riesgo ante eventos naturales para un proyecto de mejoramiento del Eje Vial No. 4, Provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador; específicamente para las opciones de trazados del tramo entre Bellavista Zumba y La Balsa. Con la información recopilada, durante la investigación, se identificaron los puntos y zonas críticas del proyecto, lo que permite proponer medidas de mitigación del riesgo. Así mismo se evaluaron las diferentes opciones de intervención, así como también; se estimaron los costos preliminares para su eventual implementación y de esa manera establecer las recomendaciones específicas para el diseño de la vía, considerando aspectos de la gestión del riesgo de desastres.
Blogs
Published 2018
Riego comunitario con enfoque de cuenca: un salto tecnológico para la agricultura sostenible en Bolivia
El riego desempeña un papel vital en la productividad del sector agrícola y en la estabilidad de la seguridad alimentaria. Por un lado, el acceso a riego incrementa la producción y la productividad agrícola permitiendo a los agricultores aumentar el número de siembras y cosechas en una misma parcela, dentro del mismo año agrícola. Este
Blogs
Published 2022
La promesa de la agricultura moderna para un crecimiento más rápido e inclusivo 
El paso de la agricultura a la industria manufacturera y a otros sectores de alta productividad se consideró durante mucho tiempo como el verdadero camino hacia la transformación estructural y el desarrollo. Por el contrario, la agricultura se consideraba un sector tecnológicamente atrasado, con una innovación mínima y poca capacidad para hacer crecer el ingreso
Blogs
Published 2022
The Promise of Modern Agriculture for Faster and More Inclusive Growth
The path from agriculture to manufacturing and other high-productivity sectors was long considered the true way to structural transformation and development. By contrast, agriculture was viewed as a technologically backwards sector, with minimal innovation and little capacity to grow national income. That view, however, no longer holds. While there is still plenty of subsistence agriculture
Blogs
Published 2022
¿Cómo re-pensamos la planificación hídrica ante un futuro marcado por el cambio climático?
Fenómenos climáticos extremos como sequías, intensas lluvias, y huracanes ocurrirán de manera más intensa y frecuente, y, por tanto, será muy importante que la forma en que planificamos nuestros sistemas hoy integre estas incertidumbres para evitar catástrofes. En la planificación hídrica esto es un tema muy relevante: ¿Qué acciones debemos tomar hoy para lograr la seguridad hídrica en un mundo imperantemente incierto? No es un tema trivial.
Publications
Published 2020
Modelación hidroeconómica de la cuenca del Río Maule, Chile: Diagnóstico bajo condiciones actuales y bajo cambio climático
La cuenca del río Maule cuenta con un gran desarrollo productivo basado en el uso intensivo del recurso hídrico que principalmente corresponde a los sectores agrícola, hidroeléctrico y forestal. Adicionalmente, este recurso también es utilizado para satisfacer las demandas de agua potable, industrial y pecuario en donde se ha manifestado un crecimiento de agroindustrias y aserraderos con altos consumos de agua. La utilización del recurso hídrico ha hecho que en algunos tramos de los ríos y en algunos períodos del año el caudal se reduzca drásticamente. En este contexto, la comparación entre oferta y demandas muestra que la disponibilidad de agua se está convirtiendo en un factor limitador del desarrollo. En tal sentido, las decisiones sobre la asignación y el uso del recurso hídrico requieren no solo de elementos de juicio técnicos (relativos a la cantidad del recurso hídrico), sino también elementos de juicio socioeconómicos (costos y beneficios, reglas de optimización, entre otros). Los objetivos del estudio son: i) elaborar el diagnóstico del uso del recurso hídrico, incluyendo los beneficios económicos a consecuencia del uso del agua y costos económicos por el racionamiento; y ii) extender este análisis a un escenario de cambio climático.
Publications
Published 2019
PATCA República Dominicana: Programa de Apoyos a la Transición Competitiva Agroalimentaria
Este documento estima el efecto que tiene un programa de adopción de tecnologías agrícolas en la producción y los ingresos utilizando un método experimental. El análisis se enmarca dentro del contexto del Programa de Mejoramiento de Apoyo a la Innovación Tecnológica Agropecuaria (PATCA II) implementado en República Dominicana. Este programa tiene por objetivo aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños agricultores mediante el fomento de la adopción de una tecnología. Mediante la utilización de un experimento aleatorio de dos etapas, realizado a nivel geográfico y a nivel de agricultores, evaluamos los efectos que tendría la adopción de tecnologías de renovación de pastos e irrigación. El experimento utilizó un análisis de variable instrumental (IV) para recuperar el efecto de tratamiento promedio local (LATE, por sus siglas en inglés).. Para medir la efectividad del programa, empleamos datos microeconómicos obtenidos a través de una encuesta de hogares y datos administrativos para medir tanto los efectos directos como los indirectos o de derrame (spillover effects). La muestra consta de 2,499 agricultores, incluyendo beneficiarios directos, beneficiarios indirectos, grupo de control y agricultores dentro de la red social de los beneficiarios directos. Encontramos diferentes patrones de adopción y efectos significativos en los resultados relacionados con la producción para ambas tecnologías analizadas. Los resultados muestran que la adopción de pastos mejorados incrementó el ingreso agrícola y que los efectos se intensifican con el paso del tiempo. En el caso del riego, el grupo de tratamiento mostró efectos adversos sobre el ingreso total de los hogares y la producción agrícola; sin embargo, hay evidencia de un cambio en la cartera de cultivos de los beneficiarios del programa, pasando de cultivos de temporal a permanentes, en función del tiempo de exposición a la tecnología. A pesar de que la tecnología de riego puede implementarse inmediatamente después del tratamiento, los beneficios percibidos en el ingreso pueden tomar tiempo en materializarse, cuanto los cultivos permanentes aún no alcanzan su punto inicial de cosecha o madurez. Estos resultados implican la existencia de un proceso dinámico de aprendizaje a través de la experiencia. Además, la evaluación de los efectos indirectos o de derrame valida las hipótesis de que podrían producirse transferencias de conocimiento entre los agricultores que están más cerca de los beneficiarios del programa, especialmente a través de las redes sociales. Los resultados presentan evidencia de que las restricciones de liquidez son determinantes críticas a la adopción de tecnología para los pequeños agricultores en República Dominicana.
Blogs
Published 2022
Blueberries and the Promise of Agricultural Innovation in Latin America
Fifteen years ago, few people would have bet on blueberries as a profitable crop for Peru’s northern coast. The region, consisting largely of desert lacked the necessary cold temperatures and a tradition of producing the fruit. But between 2010, when the country exported almost no blueberries to 2020, Peru became a powerhouse in blueberry production
Powered by FindIT
Jump back to top