Skip to main content
Decarbonize Pará: Policy Reform Project for Sustainable Development in the Amazon
The general objective is to contribute to the progressive transition of the State of Pará towards zero net emissions of Greenhouse Gases (GHG) by 2050, benefiting the entire population of the State. The specific objectives are to strengthen: (i) the technical capacities of the State to improve the implementation of environmental and climate policies; (ii) sustainable land use through nature-based solutions for increasing forest cover, preserving forests and riparian areas, increasing agricultural production generated through low-carbon or carbon-fixing practices, and development of the Bioeconomy; (iii) fiscal and financial instruments for decarbonization; and (iv) the transversal development of gender and diversity policies for a decarbonized economy.

Project Detail

Country

Brazil

Project Number

BR-L1613

Approval Date

-

Project Status

Preparation

Project Type

Loan Operation

Sector

ENVIRONMENT AND NATURAL DISASTERS

Subsector

CLIMATE CHANGE MITIGATION POLICY

Lending Instrument

Préstamo de Apoyo a Reformas de Política

Lending Instrument Code

PBL

Modality

PBL (Policy Based Loan)

Facility Type

-

Environmental Classification

-

Total Cost

USD 300,000,000.00

Country Counterpart Financing

USD 0.00

Original Amount Approved

USD 300,000,000.00

Financial Information

Can’t find a document? Request information

Preparation Phase
https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZIDB0000138-400389908-16
Descarboniza Para- Proyecto de Reforma de Politicas para el Desarrollo Sostenible en la Amazonia (BR-L1613).pdf
Published Apr. 17, 2023
Download
Blogs
Published 2023
El proceso de transición energética para alcanzar la descarbonización de la economía brasileña en 2050: retos y oportunidades
La creciente preocupación por el aumento de la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos ha instado a gobiernos y autoridades a tomar medidas y desarrollar políticas para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Sin embargo, considerando las necesarias transformaciones estructurales de las matrices energéticas de los países, los resultados e impacto
Blogs
Published 2023
Fiscal Fatigue in Latin America and the Caribbean: A Growing Threat
During the COVID-19 pandemic, governments in Latin America and the Caribbean spent generously to support families, firms and banks, helping to ease the economic pain but also pushing public debt well above historic levels. Those levels of debt, which stood at 72% of GDP across the region in 2020, create substantial strain on countries in
Blogs
Published 2023
Riesgos contextuales de género en proyectos de desarrollo
Cada día nos ofrece una nueva oportunidad para reflexionar sobre nuestros avances hacia una mayor igualdad de género y para destacar su valor intrínseco como motor del desarrollo sostenible. Según la OCDE, si las mujeres participaran en la economía de forma idéntica a los hombres, añadirían hasta un 26% al PIB mundial anual. Sin embargo,
Blogs
Published 2023
Training Guardians of Suriname’s Mangrove Forests
Suriname, the world’s most forested nation, boasts a diverse and rich ecosystem that includes vital mangrove forests along its coastline. Like a hidden magical realm, the magnificent mangrove ecosystems hold the secrets to a thriving world beneath the waves. These mangrove ecosystems play a crucial role in supporting biodiversity, mitigating climate change, and providing sustainable
Blogs
Published 2023
Arquitectura de género en vivienda de interés social: el caso de João Pessoa
Este artículo se encuentra también disponible en Portugués ¿Alguna vez has oído hablar de arquitectura de género o inclusiva? Las viviendas diseñadas con un enfoque de arquitectura de género, o inclusiva, son aquellas que toman en cuenta desde su fase de diseño las necesidades y el bienestar de las personas que vivirán en ellas. Por
Blogs
Published 2021
Como a ambição climática está avançando no nível municipal?
Os governos nacionais não são os únicos que estão aumentando sua ação no âmbito climático na América Latina e no Caribe. As notícias na esfera subnacional também são bastante animadoras. Vários governos locais vêm se somando à crescente ambição climática, reconhecendo que são atores-chave para a implementação de políticas de mudança climática e que as
Blogs
Published 2023
Como reduzir as barreiras enfrentadas por pequenas e médias empresas no acesso ao crédito
As pequenas e médias empresas (PMEs) correspondem à esmagadora maioria dos negócios formais e são responsáveis pela criação de cerca da metade do emprego formal para o país médio da América Latina e do Caribe, chegando a criar até 80% das vagas em alguns casos. No entanto, apesar de sua imensa importância para a economia
Blogs
Published 2023
Headwinds facing the post-pandemic recovery in the Caribbean
After two tumultuous years, 2023 remains characterized by headwinds facing countries across the world. Our previous publications have highlighted the unprecedented nature of the COVID-19 shock to economies across the Caribbean region, particularly given its extreme dependence on external demand for resources, tourism, and finance. Just as the pandemic’s effects began to dissipate in 2021,
Courses
Published 2023
La Realidad Fiscal, una Introducción a los Problemas y Políticas Fiscales en América Latina y el Caribe
Este curso apunta a identificar los problemas que suelen enfrentar los gestores de las políticas fiscales y discutir las opciones que tienen para atenuarlos o resolverlos. Al finalizar el curso los participantes serán capaces de: Conocer y analizar el significado de la política fiscal en las políticas económicas y sociales. Identificar las restricciones micro y macroeconómicas en la política fiscal. Establecer los principales aspectos problemáticos del gasto público en los países latinoamericanos. Analizar los retos y necesidades que enfrentan la mayoría de los países latinoamericanos en materia tributaria.
Publications
Published 2020
Costos y beneficios de la descarbonización de la economía de Costa Rica: Evaluación del Plan Nacional de Descarbonización bajo incertidumbre (Resumen ejecutivo)
Los líderes mundiales están buscando reactivar sus economías y, al mismo tiempo, preservar el clima y reducir el riesgo de futuras crisis ambientales. El Plan Nacional de Descarbonización de Costa Rica fija el objetivo de alcanzar cero emisiones netas al 2050 y expone una serie de medidas que las agencias del gobierno, el sector privado, y en general los ciudadanos costarricenses tendrán que implementar en toda la economía a fin de lograr la descarbonización. La medida en que la implementación del Plan puede formar parte de un esfuerzo de reactivación económica pospandemia depende de los costos y beneficios socioeconómicos que ese conlleve. En este estudio, estimamos los costos y beneficios de la implementación del plan de descarbonización, basándonos en consultas con numerosos organismos gubernamentales, industrias y organizaciones no gubernamentales. En nuestro escenario de referencia, la descarbonización aporta 41 mil millones de dólares americanos en beneficios netos a Costa Rica entre 2020 y 2050, usando una tasa de descuento del 5%. En el sector de uso del suelo, la descarbonización da lugar a un aumento de la productividad agrícola y ganadera, mientras una mayor captura de carbono por los bosques genera mayores servicios ecosistémicos, tales como productos forestales no maderables, beneficios para el agua y el suelo, y apoyo al turismo y al patrimonio cultural. En el sector transporte, los beneficios económicos derivados del ahorro de energía, el menor número de accidentes, el tiempo ahorrado gracias a la reducción de las presas y la disminución de los efectos negativos de la contaminación atmosférica en la salud compensan con creces los costos iniciales del cambio a vehículos eléctricos y de la construcción de infraestructura para un transporte público con cero emisiones netas. El ahorro de energía en edificios, el aumento de la eficiencia en la industria y el valor económico de los materiales reciclados y del agua tratada completan nuestras estimaciones. Reconociendo la incertidumbre sobre el futuro, evaluamos miles de futuros plausibles buscando explorar una gama de posibles rutas de descarbonización y de beneficios netos asociados para la economía costarricense. En todos salvo en 21 de los más de 3 mil futuros plausibles considerados, la implementación del plan de descarbonización da lugar a beneficios económicos superiores a los costos. Nuestros resultados también relevan la importancia de algunos factores para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas, incluyendo las tecnologías de cero emisiones y el cambio modal en el sector del transporte, el aumento de la captura de carbono en el sector forestal y la reducción de las emisiones en la ganadería y los procesos industriales. Este estudio ha contribuido a preparar modelos analíticos y crear capacidad para evaluar las estrategias de descarbonización que serán utilizadas para apoyar la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional de Costa Rica la cual constituye su compromiso con la comunidad internacional en virtud del Acuerdo de París. Nuestro enfoque también puede ser replicado en otros países interesados en analizar las implicaciones económicas de las rutas hacia una prosperidad libre de carbono.
Powered by FindIT
Jump back to top