Skip to main content
Support to improve the DFC institutional capacity in the execution of the BL-L1037 - Global Credit Program for Safeguarding the Productive Sectors and Employment
The objective of this Technical Cooperation (TC) is to support the implementation of the operation BL-L1037 "Global Credit Program for Safeguarding the Productive Sectors and Employment which aims to support the sustainability of micro, small and medium-sized enterprises (MSMEs) as employment providers in Belize amid the COVID-19 crisis". The specific objectives of this operation, that is execution, are: (i) to support the short-term financial sustainability of MSMEs; and (ii) to promote the economic recovery of MSMEs through access to production-oriented finance.

Project Detail

Country

Belize

Project Number

BL-T1144

Approval Date

December 2, 2022

Project Status

Implementation

Project Type

Technical Cooperation

Sector

FINANCIAL MARKETS

Subsector

BANKING MARKET DEVELOPMENT

Lending Instrument

-

Lending Instrument Code

-

Modality

-

Facility Type

-

Environmental Classification

-

Total Cost

USD 100,000.00

Country Counterpart Financing

USD 0.00

Original Amount Approved

USD 100,000.00

Financial Information
Operation Number Lending Type Reporting Currency Reporting Date Signed Date Fund Financial Instrument
ATN/OC-19735-BL Sovereign Guaranteed USD - United States Dollar Ordinary Capital Nonreimbursable
Operation Number ATN/OC-19735-BL
  • Lending Type: Sovereign Guaranteed
  • Reporting Currency: USD - United States Dollar
  • Reporting Date:
  • Signed Date:
  • Fund: Ordinary Capital
  • Financial Instrument: Nonreimbursable
Blogs
Published 2022
Give Credit Where It Is Due: Firm Financing in a Post-Pandemic Caribbean
Joint research from the IDB’s Caribbean Department, IDB Invest, and the Complete Caribbean Partnership uses enterprise survey data to highlight that firms from across the Caribbean face challenges when it comes to access to finance, particularly given the depth and development of credit and capital markets. Findings suggest that the most pressing barriers to finance
Publications
Published 2023
Inclusión financiera con enfoque de género y datos desagregados por sexo en las mipymes argentinas
En 2020 las empresas de mujeres representaban el 33% de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) argentinas. Las mipymes de mujeres usualmente se encuentran financieramente desatendidas y se reconoce la importancia de desarrollar estrategias que mejoren su acceso a servicios financieros y el uso de los mismos para promover un desarrollo económico sostenible. En Argentina los datos de inclusión financiera desagregados por sexo solo se refieren a personas físicas, lo que resulta en una falta de datos desagregados por sexo para las empresas constituidas como personas jurídicas que impide cuantificar sus brechas de inclusión financiera y planificar acciones para cerrarlas. La incorporación de la dimensión de género en las personas jurídicas es aún limitada en las estadísticas oficiales y en las bases de datos de las entidades financieras. La política pública puede desempeñar un rol importante para abordar estos vacíos, por ejemplo, coordinando no solo las iniciativas de las diferentes instituciones del sector público a fin de establecer sistemas de medición para determinar las brechas de género en la inclusión financiera, sino también los esfuerzos de las entidades financieras para la adopción de definiciones uniformes de “empresa de mujer”. Los datos de empresas con desagregación de género, a su vez, pueden ayudar a las entidades financieras a ofrecer productos y servicios financieros adecuados a las necesidades de cada grupo.
Blogs
Published 2023
Cómo aliviar la crisis de crédito para las pequeñas y medianas empresas
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) constituyen la inmensa mayoría de las empresas formales, y contribuyen con cerca del 50% del empleo formal en el país promedio en América Latina y el Caribe, e incluso con cerca del 80% en algunos casos. Sin embargo, a pesar de su enorme importancia para la economía de la
Blogs
Published 2023
Easing the Credit Crunch on Small and Medium-Sized Enterprises
Small and medium-sized enterprises (SMEs) comprise the overwhelming majority of formal businesses and create around half of formal employment for the average country in Latin America and the Caribbean, with that percentage rising to 80% in some cases. Yet, despite their immense importance to the economy of the region, these firms consistently struggle to get
Blogs
Published 2022
La recuperación económica en Centroamérica, Panamá y la República Dominicana a través de las mipymes
¿Sabías que el mayor porcentaje de empresas generadoras de empleos en Centroamérica, Panamá y la República Dominicana son mipymes? Entérate acá por qué son fundamentales en los esfuerzos de recuperación de esta región. La dimensión del choque del COVID-19 en el mercado laboral Durante el pico de la pandemia, se estima que la región
Blogs
Published 2022
Improving access to finance for women entrepreneurs and smaller enterprises crucial for the Caribbean
Access to adequate finance is critical to any business. For the most vulnerable – smaller firms and those owned and operated by women – finance is the lifeblood. Financing allows businesses to improve their services, expand to different markets, provide jobs in their communities, and contribute to the growth of the economy. New joint research
Publications
Published 2021
Snapshot: Informe anual de OVE 2020
En 2020, OVE presentó al Directorio Ejecutivo del BID: evaluaciones de programas de país para Panamá, El Salvador, Bolivia, Argentina y Uruguay; una revisión de los instrumentos de préstamo; revisiones anuales del Sistema de Seguimiento de Recomendaciones (ReTS, por sus siglas en inglés) 2019 de OVE y de los resultados de las validaciones de OVE de las autoevaluaciones de proyectos del BID y BID Invest: Informes de Terminación de Proyecto (PCR) y los Informes Ampliados de Supervisión (XSR).
Blogs
Published 2023
Supervisión socioambiental: cómo impulsar el éxito y sostenibilidad de los proyectos de desarrollo
¿Te has preguntado alguna vez cómo se supervisan los proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) conforme a nuestras políticas y lineamientos socioambientales? O incluso, ¿para qué sirve hacer esas supervisiones? El monitoreo y la supervisión socioambiental es un proceso apasionante: implica seguir de cerca, revisar e informar de manera periódica sobre la
Publications
Published 2023
Evaluación corporativa: evaluación de BID Invest
En el marco de la reunión anual de 2015 en Busán, las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) aprobaron la consolidación de las actividades del sector privado del Grupo BID en la CII. La consolidación de actividades en la CII y su capitalización se conoce como la fusión hacia afuera del sector privado, proceso que entró en vigor el 1 de enero de 2016. La Resolución de Busán estableció una “Visión Renovada” para fomentar el desarrollo en la región a través del sector privado. Esta nueva visión constituye el marco de referencia de largo plazo (2016-2025) para BID Invest y se enfoca en los objetivos de: (i) fortalecer la efectividad y adicionalidad; (ii) maximizar las sinergias público-privadas; (iii) usar eficientemente los recursos y asegurar la sostenibilidad financiera de largo plazo. La evaluación busca informar y valorar de manera independiente sobre la efectividad en la implementación, a la fecha, de la Visión Renovada para fomentar el desarrollo en la región a través del sector privado. En particular, la pregunta general que la evaluación busca responder es: ¿en qué medida BID Invest está encaminado hacia el logro de los objetivos finales de la Visión Renovada? Para esto, OVE utilizó una combinación de métodos complementarios, incluyendo la revisión de documentos estratégicos y corporativos, análisis financieros y de cartera, entrevistas y encuestas, y análisis documentales de una muestra de operaciones. La evaluación cubre el periodo 2016-2021, y toma como referencia los hallazgos identificados por OVE en su revisión temprana de la implementación de la fusión hacia afuera de 2017, buscando profundizar el análisis de aspectos que no estaban maduros a esa fecha. La evaluación se guió además por un marco de referencia que vincula los objetivos de la Visión Renovada con las principales actividades e iniciativas emprendidas a la fecha para apoyar el logro de estos objetivos.
Blogs
Published 2023
Pago por resultados en los servicios públicos de empleo: ¿qué podemos aprender de Suecia?
En América Latina y el Caribe son muy comunes los programas de capacitación laboral, asistencia en la búsqueda de empleo, y subsidios en la contratación para ayudar a las personas a acercarse a mejores empleos. Desafortunadamente, como muestra la evidencia, la efectividad de este tipo de programas es limitada. Con frecuencia, estas políticas tienen impactos
Powered by FindIT
Jump back to top