BELÉM, Brasil — Los países amazónicos ―Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam― lanzaron hoy la Facilidad Amazonía Siempre para Ciudades e Infraestructura Resiliente, una alianza regional que busca movilizar más de US$1.000 millones para acelerar inversiones en seguridad hídrica, energía limpia e infraestructura urbana resiliente, con un enfoque multisectorial y territorial.
La iniciativa, liderada por la Red de Ministros de Hacienda y Planificación de la Amazonía, fue formalizada mediante una declaración conjunta firmada por los Estados miembros. Cuenta con el apoyo del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID), en el marco de su programa insignia Amazonía Siempre, y está respaldada por fondos climáticos multilaterales, donantes bilaterales y líderes locales.
La nueva facilidad aprovechará mecanismos financieros innovadores, incluyendo financiamiento combinado, esquemas de concesionalidad basados en el desempeño, mecanismos de mitigación del riesgo cambiario y garantías de sustitución de créditos, al tiempo que proporcionará asistencia técnica para proyectos de infraestructura en áreas urbanas y periurbanas.
La ministra de Planificación y Presupuesto de Brasil, Simone Tebet, formalizó el lanzamiento en la COP30 en su calidad de presidenta de la Red Financiera y de Planificación de los países amazónicos.
"Esta importante herramienta nos permitirá actuar, no solo sobre los recursos forestales e hídricos, sino también sobre los desafíos urbanos, ya que las ciudades albergan a la gran mayoría de la población amazónica. De esta manera, estamos complementando estratégicamente los esfuerzos en estos dos frentes de los desafíos ambientales de la región", afirmó.
"Esta facilidad es un ejemplo práctico de lo que es Amazonía Siempre: brindar sustento y empleo a las personas en las ciudades es la mejor manera de preservar el bosque", destacó el presidente del Grupo BID, Ilan Goldfajn. "Además, la construcción de infraestructura resiliente ayuda a proteger a alrededor de 60 millones de personas que consideran a la Amazonía su hogar", agregó.
Según un reciente estudio del BID, elaborado por más de 60 expertos, más del 70% de la población de la Amazonía vive en ciudades y áreas periurbanas que enfrentan brechas en agua, saneamiento, gestión adecuada de residuos sólidos, energía, movilidad y gestión del riesgo ante eventos extremos. Abordar estos desafíos resulta esencial, no solo para mejorar la calidad de vida de las personas, sino también para proteger los bosques.
La Facilidad Amazonía Siempre llega con un nuevo apoyo de socios internacionales para promover la infraestructura resiliente al clima, la energía limpia, la conectividad y la urbanización sostenible en la Amazonía. Entre ellos:
· Dinamarca, Noruega y Suecia se comprometieron a trabajar para firmar una garantía que permitirá al BID aumentar en US$800 millones su capacidad de préstamo para proyectos de energía limpia dentro de los programas Amazonía Siempre y América en el Centro.
· El Programa de Seguridad Hídrica y Resiliencia Climática del BID en la Amazonía, en alianza con el Fondo Verde para el Clima (FVC), desplegará US$162 millones en financiamiento concesional, asistencia técnica y recursos de preinversión para proyectos de infraestructura resiliente de agua potable, saneamiento, drenaje y gestión de residuos sólidos, así como mejoras en los sistemas de alerta temprana y fortalecimiento de la cooperación transfronteriza.
· El Acelerador de Acceso a Energía Limpia en la Amazonía, respaldado por los Fondos de Inversión Climática (FIC), proporcionará US$215 millones en recursos concesionales y subvenciones para ampliar el acceso universal a la energía limpia y a soluciones de cocina limpias, y promover la adopción de tecnologías emergentes.
· La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) aportó 6 millones de euros al Fondo de Cooperación Española para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC) con especial atención a la Amazonía.
El Grupo BID en la COP30
El Grupo BID organiza más de 80 eventos en la COP30 para presentar soluciones que permitan cerrar las brechas en el financiamiento del desarrollo resiliente mediante alianzas, innovación y un enfoque en el impacto medible en América Latina y el Caribe. Se invita a los periodistas presentes en el lugar a visitar nuestras sedes, sin necesidad de registrarse: el Pabellón del Grupo BID en la Zona Azul, la Casa BID en la Zona Verde y la Estación AMAZÔNIA SEMPRE en el Museo Goeldi. Siga nuestra página de la COP30 para conocer todas las noticias y el calendario de eventos.
En la COP30, el Grupo BID actúa como puente —conectando a gobiernos e inversores, al sector público y privado, a personas y comunidades— para movilizar al menos US$6.000 millones en anuncios que ayuden a cerrar las brechas en la financiación del desarrollo resiliente y respalden las prioridades nacionales.
Acerca de Amazonía Siempre
Amazonía Siempre es el programa de coordinación regional del Grupo BID que tiene como objetivo proteger la biodiversidad y acelerar el desarrollo sostenible a través de tres líneas de acción: ampliar el financiamiento innovador, impulsar el intercambio de conocimientos y facilitar la coordinación regional entre los ocho países que abarca la Amazonía. Durante la COP30, acogerá la estación AMAZÔNIA SEMPRE en el Museo Goeldi del 8 al 21 de noviembre. Consulte el programa completo aquí: http://www.bit.ly/COP30AMAZONIASEMPREwww.bit.ly/COP30AMAZONIASEMPRE
Acerca del Grupo BID
El Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (Grupo BID) es la principal fuente de financiamiento y conocimiento para mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Está compuesto por el BID, que trabaja con el sector público de la región y también impulsa al sector privado; BID Invest, que apoya directamente a empresas y proyectos privados; y BID Lab, que promueve la innovación emprendedora.
Janaina Goulart