Pasar al contenido principal

Informe del BID destaca oportunidades para América Latina y el Caribe en medio de cambios globales

El crecimiento económico en América Latina y el Caribe ha retornado a promedios históricos más estables desde la pandemia. Sin embargo, en medio de los cambios globales, la región necesita adoptar una serie de reformas para aprovechar las oportunidades de crecimiento y trazar un rumbo hacia una mayor prosperidad para sus ciudadanos, según el nuevo informe macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  

La región creció un 2% en 2024, superando las previsiones iniciales del 1,7%, y se espera que crezca el 2,3% en 2025.

Según el informe Oportunidades regionales en medio de los cambios globales, las tasas de crecimiento previstas son insuficientes para atender las apremiantes necesidades socioeconómicas de la región, incluyendo la reducción de la pobreza y la desigualdad. Los países de la región deberían, por lo tanto, enfocarse en impulsar la productividad, reducir desigualdades socioeconómicas y mantener la estabilidad macroeconómica.  

El estudio destaca una serie de oportunidades de crecimiento, entre ellas capitalizar el realineamiento de las cadenas de suministro globales, mejorar la integración intrarregional, reducir la informalidad laboral, y gestionar de manera eficiente la política fiscal y monetaria.

"América Latina y el Caribe se encuentra en un momento crucial para aprovechar oportunidades sin precedentes. Desde la pandemia de COVID-19, la región ha logrado una serie de resultados positivos”, dijo Eric Parrado, Economista Jefe y Consejero Económico del Departamento de Investigación del BID. “Las tasas de crecimiento han vuelto a los promedios de largo plazo, la inflación se ha contenido en gran medida y muchos países han adoptado medidas para la consolidación fiscal. Sin embargo, persisten riesgos sustanciales, como la fragmentación del comercio mundial, la volatilidad en los mercados financieros y la incertidumbre en torno a la economía global", añadió.

Según el informe, la tasa media de inflación anual en la región se redujo al 3,8% a finales de 2024 tras alcanzar un máximo del 9,8% en julio de 2022. Sin embargo, factores internos, como la incertidumbre fiscal y la sólida actividad económica en algunos países, siguen poniendo presión sobre los precios. En el estudio se analiza cómo las autoridades pueden equilibrar la flexibilización monetaria con los riesgos de inflación y, al mismo tiempo, garantizar que las condiciones financieras sigan siendo favorables para el crecimiento.

Oportunidades de crecimiento para América Latina y el Caribe 

Entre las oportunidades económicas sin explotar, el estudio destaca que el fortalecimiento de la integración intrarregional a través del comercio y la inversión extranjera directa es fundamental para aumentar la productividad, fomentar la diversificación industrial e impulsar el crecimiento en América Latina y el Caribe. A pesar de los intereses económicos compartidos, el comercio intrarregional representa solo el 15% del comercio total de la región, en comparación con el 55% en Asia y el 68% en Europa. Los cambios en la dinámica mundial han creado oportunidades para que América Latina y el Caribe atraiga flujos comerciales y de inversión, lo que subraya la urgencia de integrar más profundamente a la región en las cadenas globales de valor.

El informe también analiza cómo la formalización laboral puede impactar favorablemente la producción, el empleo y los ingresos de los gobiernos. Los trabajadores y las empresas informales contribuyen menos al PIB debido a la menor productividad y al limitado acceso al financiamiento, al mismo tiempo que la informalidad erosiona la base tributaria y debilita las finanzas públicas. Un proceso de formalización podría aumentar significativamente el PIB en algunos países mediante aumentos en la productividad, una mejor asignación de recursos y mayores cuentas fiscales.

El estudio muestra cómo los países pueden cerrar las brechas fiscales y al mismo tiempo apoyar el crecimiento sostenible. Bajo escenarios de referencia y de estrés, en 2027 la deuda pública promedio de América y el Caribe alcanzará entre 57% y 63% del PIB. En un informe de 2023, el BID concluyó que la región debería reducir los ratios de deuda pública a un rango prudente de 46% al 55% del PIB. En respuesta, los gobiernos pueden fortalecer las posiciones fiscales abordando las ineficiencias en el gasto público, particularmente en adquisiciones e inversiones, transferencias y salarios.

Las ineficiencias en el gasto público en un grupo de 15 países evaluados aumentaron ligeramente del 4,4% del PIB en 2015-2016 al 4,6% en 2022, impulsadas principalmente por el aumento de las fugas de subsidios a la energía. La reducción de estas ineficiencias puede impulsar un aumento de 1,8 puntos porcentuales en el crecimiento del PIB, a medida que las reformas para elevar la eficiencia fortalezcan las posiciones fiscales y reduzcan la carga de la deuda.  

En el frente de la cuenta externa y los mercados financieros, el informe destaca la mayor resiliencia de la región tanto para reducir su vulnerabilidad a las paradas repentinas como para fortalecer su capacidad para resistirlas. Prueba de ello es el retorno de los diferenciales a los niveles previos a la pandemia a pesar del alza en las tasas de interés mundiales. En medio de un panorama económico global cambiante, los países deben mantener su compromiso de cerrar las brechas fiscales y externas, acumular reservas y gestionar riesgos para navegar con éxito por el complejo panorama económico internacional.

 

Sobre el BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene como objetivo mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Fundado en 1959, el BID trabaja con el sector público de la región para diseñar y facilitar soluciones innovadoras de impacto para el desarrollo sostenible e inclusivo. Apalancando el financiamiento, la experiencia técnica y el conocimiento, promueve el crecimiento y el bienestar en 26 países. Visita nuestro sitio web www.iadb.org/es 

Contacto de Prensa

Cavelier,Andres

Press Coordinator

acavelier@iadb.org
Cavelier,Andres
También te puede interesar

Reporte: Oportunidades regionales en medio de los cambios globales

Leer más
Jump back to top