Pasar al contenido principal

Haití necesitará casi 1.370 millones de dólares para recuperación, según nuevo informe

El gobierno interino de Haití, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Comisión Europea y las Naciones Unidas difundieron hoy una evaluación de las necesidades sociales, económicas y políticas de Haití para los próximos dos años, según la cual el país precisará financiamiento por casi 1.370 millones de dólares. Dado que ya existen unos 440 millones de dólares de financiamiento disponible, el análisis indica que se deberán conseguir unos 924 millones de dólares más para cubrir la brecha.

La evaluación, conocida como el Marco Interino de Cooperación(MIC), describe el programa del gobierno interino para los próximos dos años y servirá de base para el diálogo y la ronda de ofertas de apoyo en la Conferencia Internacional de Donantes para Haití que se celebrará en la sede del Banco Mundial en Washington el 19 y el 20 de julio.

El MIC abarca las prioridades en 20 sectores y cuatro temas transversales*, que varían desde la restauración de los servicios eléctricos a la alimentación y educación de niños pobres. Bajo el liderazgo del gobierno haitiano, y en coordinación con el BID, el BM, la CE y la ONU, participaron en la elaboración del marco más de 200 especialistas nacionales e internacionales de 26 agencias de cooperación bilaterales y multilaterales, organismos del sistema de Naciones Unidas, grupos de la sociedad civil y del sector privado. Las conclusiones y las recomendaciones del MIC fueron discutidas en varios talleres convocados por el gobierno interino de Haití, con la participación de partidos políticos, grupos de la sociedad civil y autoridades locales, tanto al nivel nacional como regional, en Puerto Príncipe, Los Cayos, Gonaives y Cabo Haitiano. En preparación para la conferencia de la semana próxima, representantes del gobierno y de los donantes se reunieron el 15 de junio para analizar los resultados preliminares de la evaluación.

Las prioridades del gobierno interino de Haití, señaladas en el MIC, se concentran en cuatro áreas estratégicas:

  • Fortalecer la gobernabilidad política y promover el diálogo nacional.
  • Fortalecer la gobernabilidad económica y el desarrollo institucional.
  • Promover la recuperación económica.
  • Mejorar el acceso a servicios básicos.

Entre los programas de impacto rápido identificados en el MIC para responder a las necesidades prioritarias de Haití en los próximos dos meses figuran la creación de 31.000 nuevos empleos, la recolección y tratamiento del 50 por ciento de las basuras en zonas urbanas, el mejoramiento de 500 viviendas en barrios marginales de Puerto Príncipe, y duplicar a 12 horas la provisión de electricidad en la capital. Estos programas apuntan a restaurar la estabilidad y a mejorar la calidad de vida luego del período de violencia sufrido a principios de año, que cerró comercios, impidió que los escolares asistieran a clases, paralizó los servicios de electricidad y agua y dejó pilas de basura y escombros en las calles.

Durante los próximos dos años, solamente en el sector social, el MIC prevé programas para mejorar la nutrición de 440.000 niños pobres e inmunizar al 80 por ciento de los infantes menores de 1 año contra la difteria, el tétano y la tos convulsiva en quince distritos claves; así como rehabilitar 1.500 escuelas.

Al mismo tiempo que ejecuta los programas del MIC en cooperación con la comunidad internacional y organizaciones no gubernamentales, el gobierno interino reanudará la preparación de una Estrategia de Reducción de la Pobreza mediante un proceso participativo que involucrará a todos los sectores de la sociedad haitiana. El borrador de la estrategia será entregado al gobierno que surja de las elecciones del 2005.

Necesidades de financiamiento

Con un ingreso per capita estimado en 361 dólares en el 2003, Haití es el país más pobre de las Américas. La mitad de su población urbana carece de acceso a agua potable. La incidencia de VIH/SIDA ha sido estimada en 5 por ciento de la población. El haitiano promedio tiene una expectativa de vida de 53 años. Los efectos de un embargo económico impuesto a Haití durante tres años a principios de la década pasada, sumados a años de inestabilidad política, conflictos e inseguridad, socavaron el desarrollo económico y social, y contribuyeron a la violencia.

Dado ese contexto, el MIC ha prestado especial atención a la importancia de crear las condiciones necesarias para celebrar elecciones libres, creíbles y transparentes; restaurar la ley y el orden, asegurar mejoras rápidas y visibles en los servicios básicos para la población; reforzar la capacidad institucional y humana a largo plazo; y fortalecer la gobernabilidad económica para asegurar el desarrollo sostenible, transparente y con rendición de cuentas. Asimismo se han contemplado particularmente aspectos relacionados con el fortalecimiento institucional, la capacidad de absorción, la coordinación entre donantes y el estrecho control de la implementación y los resultados. Estos mismos aspectos fueron los que perjudicaron los esfuerzos de apoyo a Haití en el pasado.

El MIC estima que las necesidades de Haití para los próximos dos años (de julio del 2004 a septiembre del 2006) para programas en los 20 sectores prioritarios ascienden a 1.370 millones de dólares. Sin embargo, no todas las necesidades identificadas necesitan financiamiento fresco. Ya están disponibles unos 440 millones de dólares provenientes de donantes y de recursos del propio gobierno haitiano, señal del compromiso de las autoridades interinas con el programa. En la conferencia del 19 y 20 de julio los donantes buscarán reunir los 924 millones de dólares restantes para cubrir la brecha de financiamiento para el programa de dos años.

 

Los sectores incluidos son: seguridad, policía y desmovilización; desarme y reintegración; justicia, instituciones penitenciarias y derechos humanos; procesos electorales; gobernabilidad económica, fortalecimiento de capacidad institucional, descentralización y desarrollo regional, urbano y local; electricidad; aceleración de la creación de empleos y microfinanzas; desarrollo del sector privado y la pequeña y mediana empresa;  agricultura; caminos y transportes; protección y rehabilitación del medio ambiente; agua y saneamiento; salud y nutrición; educación, juventud y deportes; cultura, medios y comunicación; seguridad alimentaria; mejoramiento de asentamientos marginales; manejo de basuras; redes de seguridad y protección social. Los cuatro temas transversales son: prevención de crisis; derechos humanos; género y VIH/SIDA.

Jump back to top