Pasar al contenido principal

Encuesta: 77% de los bancos en América Latina y Caribe planean aumentar créditos a las PyMEs

Nueva edición de la encuesta del Grupo BID-Felaban indica fuerte confianza en el segmento PyMEs, mayores inversiones y préstamos a más largo plazo

La mayoría de las instituciones financieras de América Latina y el Caribe espera un crecimiento de la cartera de crédito para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en el próximo año, de acuerdo con una encuesta del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Federación Latinoamericana de Bancos con 106 bancos de la región.

La muestra revela la importancia que las PyMEs tienen en las operaciones de los bancos: la totalidad de los bancos grandes, el 87 por ciento de los medianos y el 72 por ciento de los pequeños, tienen un área o gerencia especializada dedicada al segmento de las PyMEs. El 77 por ciento de las entidades financieras espera un crecimiento de la cartera PyME en relación a su cartera total.

La encuesta también indica que la confianza en el segmento de las PyMEs se mantiene fuerte. Un indicador novedoso que surge de la encuesta de 2012 es que 89 por ciento de los bancos reporta que está dando préstamos para las PyMEs superiores a los tres años de plazo.

Se destaca el salto en la inversión que los bancos han hecho en publicidad en los medios de comunicación para acercarse a las PyMEs. Este año esa inversión prácticamente se ha duplicado en comparación con 2011: 36 por ciento en diarios, 32 por ciento en televisión y 29 por ciento en radio. La inversión de publicidad en internet, en tanto, fue de 25 por ciento, seis puntos porcentuales más que el año pasado.

Obstáculos al crecimiento

Si bien casi las dos terceras partes de los bancos prevén un futuro más próspero para las PyMEs en lo que queda del 2012 y el 2013, en la encuesta del 2012 el optimismo se ha reducido a 62 por ciento, veintiún puntos porcentuales menos que el registrado en el año previo. Es probable que esto se deba a la situación mundial complicada por la crisis financiera de Europa y la desaceleración económica de China, algo que estaría impactando negativamente en la confianza de los operadores económicos de la región.

Sin embargo, la encuesta también revela que aún persisten grandes obstáculos para financiar a las PyMEs, siendo el principal de ellos la informalidad con que operan estas empresas. El 56 por ciento de los bancos menciona este obstáculo, que representa un alto riesgo por la falta de información confiable.

El costo administrativo interno es otra barrera señalada en el 41 por ciento de los casos, pero este factor se va diluyendo a medida que aumenta el tamaño de los bancos. Finalmente, el 29 por ciento menciona trabas relacionadas con políticas de los gobiernos, especialmente las regulaciones financieras.

Se debe destacar que la encuesta de este año incorporó, por primera vez, preguntas sobre la participación de las PyMEs administradas o lideradas por mujeres en la cartera de los bancos entrevistados. Los resultados muestran que la mayoría de los bancos no disponen de datos sobre la composición de su cartera diferenciada por género, lo cual limita el llevar a cabo acciones dirigidas a este segmento.

La encuesta ha sido elaborada por la consultora argentina D’Alessio y tuvo la participación de las siguientes unidades del Grupo BID: el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF), junto con la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN).

Fondo Multilateral de Inversiones

Establecido en 1993 como parte del Grupo BID, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), apoya el desarrollo dirigido por el sector privado en beneficio de los pobres, sus negocios, sus cultivos y sus hogares. El propósito es facilitarle a personas de bajos ingresos herramientas para aumentar sus ingresos: acceso a mercados y creación de capacidades necesarias para competir en ellos, acceso a financiamiento, así como acceso a servicios básicos, incluyendo tecnologías verdes.

Corporación Interamericana de Inversiones

La CII es una institución financiera multilateral miembro del Grupo BID. Su misión es promover el desarrollo económico de sus países miembros regionales, estimulando el establecimiento, la expansión y la modernización de empresas privadas, particularmente las pequeñas y medianas. Para ello proporciona financiamiento (en forma de inversiones de capital, préstamos, garantías y otros instrumentos) y servicios de asesoría a empresas privadas de América Latina y el Caribe. En 2010, la CII alcanzó US$1.427 millones en activos y aprobó 49 operaciones canalizando US$374,8 millones a PyME en la región.

beyondBanking

beyondBanking es un programa del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID que promueve los principios de sostenibilidad ambiental, social y de gobierno corporativo entre los Intermediarios Financieros de América Latina y el Caribe y contribuye a la creación de la Banca del Futuro, que además de buscar la rentabilidad financiera también quiera lograr rentabilidad social y ambiental.

FELABAN

La Federación Latinoamericana de Bancos, FELABAN, es una institución sin fines de lucro, constituida en 1965 en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina. Agrupa, a través de sus respectivas asociaciones en 19 países del continente, a más de 500 bancos y entidades financieras de América Latina.

Jump back to top