Pasar al contenido principal
Apoyo a la Ejecución del Programa PR-L1156 - Rehabilitación y Modernización de la Central Hidroeléctrica Acaray y a la Preparación de la PR-L1173 - Programa de Inversiones en Energía Sostenible en Paraguay como primera operación de la CCLIP PR-O000
Apoyar a la ANDE en el inicio de la ejecución del Programa PR-L1156 – Rehabilitación y Modernización de la Central Hidroeléctrica Acaray y en la preparación de la operación PR-L1173 - Programa de inversiones en energía sostenible en Paraguay, primera operación individual de préstamo bajo la CCLIP PR-O0004.

Detalle del Proyecto

País

Paraguay

Número de Proyecto

PR-T1264

Fecha de aprobación

Abril 29, 2019

Etapa del Proyecto

Cerrado

Tipo de Proyecto

Cooperación Técnica

Sector

ENERGIA

Subsector

REHABILITACIÓN Y EFICIENCIA DEL SECTOR ENERGÉTICO

Instrumento de préstamo

-

Código del instrumento de préstamo

-

Modalidad

-

Tipo de establecimiento

-

Categoría de Impacto Ambiental y Social

Probablemente cause un mínimo o ningún impacto ambiental negativo y social asociado

Costo Total

USD 450,000.00

Financiamiento de Contrapartida del País

USD 0.00

Cantidad

USD 450,000.00

Información Financiera
Número de Operación Tipo de préstamo Moneda de Referencia Fecha del informe Fecha de Firma del Contrato Fondo Instrumento Financiero
ATN/OC-17322-PR SG USD - Dólar americano Ordinary Capital No Reembolsable
Número de Operación ATN/OC-17322-PR
  • Tipo de préstamo: SG
  • Moneda de Referencia: USD - Dólar americano
  • Fecha del informe:
  • Fecha de Firma del Contrato:
  • Fondo: Ordinary Capital
  • Instrumento Financiero: No Reembolsable

¿No puede encontrar un documento? Solicitud de información

Etapa de Implementación
https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZSHARE-696209575-7
Anexo III. TDRs Contratos Componente-1.docx
Publicado May. 07, 2019
Descargar
https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZSHARE-696209575-8
Anexo III. TDRs Componente-2.docx
Publicado May. 07, 2019
Descargar
https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZSHARE-696209575-2
Anexo IV. Plan de Adquisiciones.xlsx
Publicado May. 07, 2019
Descargar
https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZSHARE-696209575-4
Anexo II. Matriz de Resultados.xlsx
Publicado May. 07, 2019
Descargar
https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZSHARE-696209575-5
Anexo I. Carta de Solicitud.pdf
Publicado May. 07, 2019
Descargar
Etapa de Preparación
https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZSHARE-696209575-10
TC Abstract PR-T1264.pdf
Publicado Mar. 25, 2019
Descargar
https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZSHARE-696209575-12
Documento CT para Publicacion.pdf
Publicado May. 06, 2019
Descargar
Blogs
Published 2023
El BID coorganiza en Salto Grande el foro internacional “Desafíos y Estrategias para la Renovación de Centrales Hidroeléctricas” junto a la represa de Salto Grande
El próximo 14 y 15 de septiembre, centrales hidroeléctricas de la región, empresas y organismos internacionales participarán de las jornadas del foro internacional “Desafíos y Estrategias para la Renovación de Centrales hidroeléctricas” en las instalaciones del Complejo Hidroeléctrico binacional Salto Grande. El objetivo del evento es itercambiar experiencias sobre los desafíos encontrados por los responsables
Publications
Published 2020
Modernización de centrales hidroeléctricas en América Latina y el Caribe: Identificación y priorización de necesidades de inversión
La energía hidroeléctrica es la fuente de energía renovable más utilizada en el mundo, y en América Latina y el Caribe (ALC) abastece casi el 50% de la demanda de electricidad. Las proyecciones actuales identifican que la capacidad hidroeléctrica instalada aún seguirá creciendo para atender a la demanda eléctrica futura. Este crecimiento debe considerar la rehabilitación del parque existente, y no solamente el desarrollo de nuevos proyectos. Considerando que una parte importante del parque hidroeléctrico latinoamericano se desarrolló hace más de dos décadas, es de vital importancia identificar las necesidades de modernización de las centrales hidroeléctricas de la región. La mayor ventaja de la rehabilitación es que muchos de los impactos ambientales y sociales ya han sido mitigados, además de ser, en general, inversiones de alta rentabilidad. Este aspecto es de mucha relevancia, debido a la necesidad de respaldo de generación firme en los sistemas existentes y en aquellos que están incorporando energía renovable intermitente, considerando además los desafíos presentes para el desarrollo de nuevas centrales hidroeléctricas, particularmente con grandes embalses. El presente estudio identificó el potencial de modernización en términos de número de plantas y capacidad instalada, por región y país, considerando centrales de más de 10 MW y más de 20 años de antigüedad, y estimó la inversión necesaria. Para los cerca de 113 GW analizados en este estudio, los resultados muestran que se requiere una inversión de aproximadamente USD 32.952 millones en modernización, sólo considerando instalaciones eléctricas y electromecánicas, foco de este trabajo. Es evidente que, para atender una inversión de esta magnitud en la región, es necesaria una acción inmediata y coordinada por todos los actores, tanto públicos como privados, lo que implica un rol activo de los reguladores y entidades de planificación, habida cuenta de las restricciones fiscales que pueden surgir por las políticas desarrolladas para atender las consecuencias del COVID19. Las centrales hidroeléctricas son fundamentales para el desarrollo sostenible de la matriz eléctrica de la región, no solo por el suministro energético renovable que proveen, sino también por la capacidad tecnológica de proporcionar otros servicios auxiliares, como ser flexibilidad y generación en punta, regulación de frecuencia, almacenamiento de energía, entre otros, mismos que actualmente permiten la incorporación masiva de fuentes de generación intermitente (solar y eólica). Por ello, los avances que se puedan lograr en los marcos regulatorios para que reconozcan adecuadamente el valor de todos los servicios que las centrales hidroeléctricas entregan al sistema, más allá de la energía, serán esenciales para incentivar inversiones no solo el desarrollo de nuevos proyectos hidroeléctricos, sino también para acelerar la modernización del parque hidroeléctrico existente, esencial para acompañar la transformación hacia una generación de bajo carbono y su sostenibilidad.
Blogs
Published 2022
Centrales hidroeléctricas reversibles: Un gigante dormido en Latinoamérica
. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su División de Energía, encargó el desarrollo de un estudio sobre centrales hidroeléctricas reversibles, con el objetivo de evaluar e identificar áreas de oportunidad para promover la inversión en esta tecnología en toda la región, y analizar el marco regulatorio en seis países con potencial de implementación de esta tecnología.
Blogs
Published 2023
Skills: The New Push to Attract Investment 
Skills and talent as a brand is a strong driver to investment
Blogs
Published 2023
¿Por qué los fondos inmobiliarios son una buena alternativa para financiar proyectos de renovación urbana?
Reflejo de agua en una calle de america latina
Blogs
Published 2023
Colaboración y alianzas para la financiación de la lucha contra el cambio climático
Durante más de diez años, el BID ha forjado alianzas estratégicas con fuentes externas de financiación para invertir en un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima. En 2022, el Directorio del BID aprobó más de 500 millones de dólares de fondos externos procedentes de los Climate Investment Funds (CIF, por sus siglas en inglés), el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) y el NDC Pipeline Accelerator (ACL). Esta cifra puede parecer bastante significativa, sin embargo, la Agencia Internacional de la Energía establece que 4 billones de dólares anuales será el coste para llegar a cero emisiones netas en 2050.
Publications
Published 2021
Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2021: Oportunidades para un mayor crecimiento sostenible tras la pandemia
El año 2020 será recordado como uno de los más difíciles de la historia moderna. América Latina y el Caribe experimentó una caída de 7,4% del PIBla mayor registrada en un solo año. Se prevé que la región se recuperará en 2021, pero se enfrenta a tiempos difíciles. La mayoría de los países requerirá algún grado de ajuste fiscal para mantener la sostenibilidad. Este informe detalla los riesgos que enfrentarán los países y presenta un conjunto de políticas que deberían ayudar a lograr una recuperación más sólida. El objetivo es dejar atrás las bajas tasas de crecimiento del período anterior a la pandemia, por un mayor crecimiento en beneficio de todos, acompañado de políticas públicas más eficientes, una mayor productividad del sector privado, y economías más sostenibles.
Blogs
Published 2023
Corrida contra o tempo: o potencial da filantropia e do blended finance para escalar o investimento sustentável
O cenário atual de recessão global vem resultando em uma enorme pressão fiscal e pede urgência para repensar como devemos combinar soluções financeiras públicas e privadas para alavancar investimentos necessários para responder à crise climática e ambiental e à transição para um desenvolvimento mais sustentável. O Fórum Econômico Mundial estimou que o custo de transição
Blogs
Published 2022
Após reunir 5 mil participantes em megaevento no Brasil, BID reitera compromisso com investimentos no país
A quinta edição do Brasil Investment Forum (BIF 2022) teve, mais uma vez, um alcance expressivo, ao reunir cerca de 5 mil participantes e investidores de 100 países. E nós, do Grupo BID, reafirmamos no evento o nosso compromisso em apoiar os investimentos no país, segundo o próprio presidente Mauricio Claver-Carone. “O potencial do Brasil
Publications
Published 2021
El laberinto de las estadísticas de inversión extranjera en América Latina
Durante las últimas décadas, la atracción de inversión extranjera directa (IED) se ha destacado en las prioridades de política de los países América Latina y el Caribe (ALC), sin embargo, las importantes limitaciones en la disponibilidad de datos de este tipo de inversión dificultan la toma de decisiones. Esta nota, es la segunda de una serie de publicaciones centradas en el rol y el impacto de la IED en la región que lanzó del BID-INTAL y busca relevar el estado de situación de las estadísticas de IED en ALC, transparentar las diferencias metodológicas existentes, facilitar el acceso a dicha información e identificar posibles acciones tendientes a una mayor armonización de la presentación de datos a escala regional.
Powered by FindIT
Jump back to top