Preparados y Resilientes en las Américas es un programa de impacto regional diseñado para aumentar la resiliencia ante desastres en América Latina y el Caribe. Bajo un enfoque colaborativo, pone énfasis en la gobernanza para la prevención y reducción de riesgos, la preparación para desastres y la respuesta rápida a estos. Entre 2025 y 2030, el BID planea destinar US$10 millones en financiamiento no reembolsable para el programa.
Tres pilares del programa

Mejorar la información sobre riesgos y fortalecer la gestión regional de desastres para una preparación eficaz ante emergencias.

Establecer un mecanismo de coordinación entre países, redes subregionales, organizaciones internacionales y sector privado.

Implementar estrategias financieras innovadoras para mejorar la resiliencia y proteger contra los desastres.
¿Por qué un programa regional?
Los países de América Latina y el Caribe comparten los mismos retos en gestión de desastres

Los datos sobre riesgo de desastres son importantes para guiar las inversiones en resiliencia. El programa Preparados y Resilientes en las Américas tiene como objetivo crear recursos públicos para mejorar la capacidad de los países en modelado de riesgos y facilitar el intercambio de tecnología y conocimientos.

Cuando ocurre un desastre, la coordinación oportuna entre agencias locales e internacionales y el sector privado para movilizar recursos es esencial a la hora de salvar vidas y reducir el impacto económico en la población vulnerable. La información centralizada sobre recursos y la mejora de la coordinación permitirían una respuesta más rápida y eficaz.

Los países de la región sufren limitaciones financieras para afrontar desastres y tienen recursos insuficientes para invertir en resiliencia y recuperación ante desastres. Una agenda conjunta ofrece la ventaja de poder trabajar en soluciones financieras innovadoras para que la región invierta en resiliencia, transfiera riesgos y asegure activos.

El BID tiene décadas de experiencia en la gestión proactiva del riesgo de desastres, una prioridad clave en su Estrategia Institucional.
En la última década, el Banco ha aprobado aproximadamente US$1.100 millones en programas de gestión de riesgos de desastres. También ha proporcionado cobertura frente a desastres a 14 países mediante préstamos contingentes por valor de US$3.990 millones. Además, seis países tienen cláusulas de resiliencia en sus acuerdos de préstamo con el BID, lo que les permite retrasar el pago si ocurre un desastre.

La región cuenta con foros subregionales para coordinar la respuesta a desastres (CEPREDENAC, CDEMA, CAPRADE, RMAGIR y el Grupo de Trabajo Sudamericano para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres). Este programa aprovechará el poder de convocatoria del BID para reunirlos.

El sector privado juega un papel fundamental en la gestión de riesgos, por lo que puede contribuir de las siguientes maneras:
- Impulsando la innovación tecnológica que refuerza las capacidades de preparación, respuesta y recuperación ante desastres.
- Participando en alianzas estratégicas con el sector público y organizaciones internacionales para disponer con antelación de bienes y servicios para la respuesta a desastres.
- Co-diseñando soluciones financieras para reducir costos y transferir riesgos a los mercados de capital y seguros, mejorando la protección financiera de los países contra desastres.
¿Cuándo comenzó el programa?
Preparados y Resilientes en las Américas se lanzó el 29 de marzo de 2025 en las Reuniones Anuales de las Asambleas de Gobernadores del BID y BID Invest.
Descubra los temas en los que estamos trabajando para mejorar vidas en América Latina y el Caribe.
Explora nuestras representaciones en los diferentes países y el trabajo que realizan para mejorar vidas.