Pasar al contenido principal

“Lejos de Casa”: El BID lanza nueva iniciativa sobre migración con una exposición y un seminario el 9 de junio

Una nueva exposición de arte en el atrio del edificio principal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, D.C., ofrece una mirada a la dimensión humana de la migración tanto dentro como fuera de la región. “Lejos de Casa: La Experiencia Migratoria en América Latina y el Caribe” se inaugura el 9 de junio con un seminario sobre el impacto de las tendencias sociales de la migración: educación, salud, género y trabajo.

 

La exposición y el seminario están siendo organizados conjuntamente por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID, el Centro Cultural (EXR/IMG/CUL), y el Departamento del Sector Social. Los eventos marcan el inicio de una nueva iniciativa entre el FOMIN y el Departamento del Sector Social con el propósito de resaltar las dimensiones humanas, el mercado laboral y el tema social de la migración en América Latina y el Caribe.

 

“Por muchos años, hemos trabajado juntos para crear conciencia sobre los flujos de remesas —la porción de las utilidades que los trabajadores inmigrantes envían a sus países de origen—, y para proporcionar a los inmigrantes y a sus familias mayores opciones financieras. Estamos muy contentos de ser parte de los esfuerzos del BID para ayudar a ampliar el entendimiento que se tiene en la región sobre la migración” dijo Don Terry, gerente general del FOMIN. “

Si se sacara a la migración de las sombras en que se encuentra actualmente, ésta podría ser mejor manejada, en beneficio mutuo de los países destinatarios y de los países de origen. La nueva iniciativa se enfocará en investigaciones basadas en políticas y proyectos pilotos de innovación en capital humano y en programas de desarrollo económico” explicó Terry.

 

Artistas provenientes de toda la región, muchos de los cuales viven en Estados Unidos y Europa, enviaron sus trabajos masivamente, configurando así la convocatoria más exitosa de obras de arte de cuantas se hayan hecho en el Centro Cultural. Once artistas (tres de ellos como parte de un mismo equipo) procedentes de Argentina, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, República Dominicana y Uruguay fueron seleccionados para la exhibición.

 

A través de las mentes y manos de los artistas de la región, la migración puede ser vista en sus múltiples formas: la incertidumbre de la partida, así como la propia incertidumbre del regreso, las grandes dificultades del trabajo en las sombras, la jornada peligrosa. Una obra de arte puede romper muchos estereotipos. Las obras de arte ponen en relieve las vidas de los emigrantes y las nuevas formas de la inmigración en la región —a los nuevos países de destino como España y Japón, así como entre los propios países de la región—los bolivianos hacia la Argentina, los guatemaltecos hacia México y los salvadoreños y los peruanos hacia Chile.

“La respuesta de los artistas de la región en relación a esta exposición ha sido magnífica”, dijo Félix Ángel, director del Centro Cultural del BID.  “La exposición es capaz de demostrar y sólo tomando en cuenta el aspecto demográfico—, que hay una larga y recurrente historia de migración dentro y fuera de la región, un fenómeno que en las Américas fue una constante a través del período colonial, y que se expandió a finales del siglo XIX con el arribo de europeos y asiáticos a muchas partes de nuestro hemisferio, como queda demostrado, por ejemplo, en el trabajo de la artista uruguaya Andrea Gelsi Castillo.

El siglo XX fue testigo de muchas olas migratorias, entre ellas, de japoneses a Brasil en 1908; los españoles que llegaron a México y otros países huyendo de la guerra civil, a fines de la década de los años treinta; los cubanos durante la década de los años sesenta; y los salvadoreños que se dirigieron hacia Estados Unidos durante la década de los ochenta, como queda representado en la obra de Luisa Mesa y Nicolás Shi, respectivamente. Los ecuatorianos y colombianos que están yendo últimamente a España son apenas un ejemplo más del mismo fenómeno, que no se circunscribe por supuesto al Nuevo Mundo”, dijo Ángel.  

“El siglo XXI recién está comenzando y nadie puede negar el impacto cultural de la migración —aparte de lo económico— en los pueblos del Caribe, del Cono Sur, de México y de Centroamérica, así como en países como Estados Unidos, Canadá, y aquellos de la Europa Oriental, e inclusive Japón. Desde el punto de vista artístico, la exposición es, en efecto, un motivo de celebración, un triunfo del espíritu creativo que no se deja vencer, incluso en las circunstancias más adversas”.

 

El movimiento de trabajadores a través de las fronteras afecta el desarrollo social y del mercado laboral, tanto en los países que envían como en los que reciben, tendencias que recién empiezan a ser entendidas. El seminario del 9 de junio se propone examinar brevemente esa multiplicidad social y el impacto laboral que produce, indagando en distintos contextos nacionales: ecuatorianos en España, mexicanos que permanecen en México, la educación de la niñez en El Salvador.  

El panel de expertos incluye a: Alejandra Cox Edwards (Universidad de California), Caroline Moser (Universidad de Manchester), Luis Felipe López-Calva (PNUD, Nueva York), y Andrew Morrison (Banco Mundial).  La discusión será moderada por Kei Kawabata, gerente del Departamento del Sector Social. El seminario también incluirá microdocumentales sobre la migración, extraídos del Informe sobre el Progreso Económico y Social en América Latina sobre exclusión social del BID en 2008.

 

La exposición estará abierta al público durante la semana del 9 al 13 de junio, en los horarios regulares de oficina. Con ocasión de la exposición se publicará un catálogo con las reproducciones de los trabajos seleccionados y las biografías de los artistas.

Jump back to top