Pasar al contenido principal

Innovación tecnológica es clave para competitividad América Latina

BELO HORIZONTE, Brasil - La innovación tecnológica es clave para que América Latina pueda competir en la economía moderna, aumente su producción y responda a las demandas del mercado global, concluyeron los participantes en un seminario sobre ciencia y tecnología.

Asimismo destacaron que salvo contadas excepciones, los países de la región invierten una pequeña parte de su producto bruto nacional en ciencia y tecnología comparados con los países industrializados y las economías emergentes tales como China, India y Tailandia.

El seminario, que abrió la serie que se realiza conjuntamente con la 47 Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo, congregó a ejecutivos y expertos de América Latina y el Caribe y otras regiones para recomendar formas de incrementar el desarrollo y el uso de nuevas tecnologías.

“El apoyo al desarrollo de la capacidad tecnológica en la región no alcanza a responder a la magnitud del reto”, afirmó el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, al cerrar el encuentro. Agregó que con excepción de algunos países  como Brasil y Chile, la porción del producto bruto nacional invertida en investigación y desarrollo ha en realidad caído o se ha estancado en los ultimos años.

Moreno enfatizó también el papel clave de las tecnologías de la información como base para el incremento de la productividad logrado por los países industrializados. “Las nuevas redes de comunicación juegan un rol transformador en todos los sectores de la sociedad”, sostuvo al comprometer el apoyo del Banco para fortalecer la capacidad de la región en esta área.

“Para enfrentar esta situación y asumir una posición más competitiva en el mundo, los países de América Latina y el Caribe tienen que establecer o fortalecer sistemas nacionales de innovación como parte integral de sus planes nacionales de desarrollo económico y social”, sostuvo Moreno. Hizo un llamado a integrar a las empresas productivas en sistemas que generen y apliquen conocimiento tecnológico, creando “clusters” para impulsar la innovación en el sector privado. El objetivo de esta integración será el de promover la transferencia y adopción de nuevas tecnologías, crear capital de riesgo, particularmente para pequeñas y medianas empresas, y atraer inversiones extranjeras.

En la apertura de la reunión, el secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Planeamiento y Presupuesto de Brasil, José Carlos Miranda, destacó la importancia de los “clusters” para el desarrollo local, el desarrollo de sociedades de la información, y la contribución de la innovación al desarrollo productivo. Resaltó que Brasil ha utilizado exitosamente la innovación tecnológica y dirigido estratégicamente el financiamiento para constituirse en uno de los mayores productores agrícolas del mundo.

En su presentación, Carlos Alvarez, vicepresidente ejecutivo de la agencia de desarrollo económico de Chile CORFO, describió el éxito de su país en integrar redes de pequeñas empresas con grandes firmas exportadoras. Chile se está convirtiendo en uno de los dos mayores exportadores de salmón del mundo debido en gran medida a su éxito en la integración vertical.

Alvarez enumeró también los esfuerzos de CORFO para crear “clusters” o grupos de firmas, tanto grandes como pequeñas, principalmente en agricultura, pero también en las áreas manufactureras y de servicios. Destacó la importancia de crear capital social como determinante del éxito de tales “clusters”. De hecho, dijo, la falta de un adecuado nivel de mano de obra calificada en algunos sectores ha generado magros resultados en el uso de subsidios para alentar el establecimiento de laboratorios y sistemas de control de calidad.

Luiz Carlos Barboza, director técnico de la agencia brasileña que apoya a las empresas pequeñas y medianas, SEBRAE, resaltó la importancia de la innovación tecnológica para reducir la desigualdad económica y social entre las diferentes regiones del país. La capacitación es una importante parte de la tarea de SEBRAE, que apoya a unos 800 grupos de firmas en todo el país.

Otras presentaciones estuvieron a cargo de Lee Jae-hong, director general del Ministerio de Información y Comunicación de la República de Corea; Joao Carlos Ferraz, jefe de la División de Producción, Productividad y Administración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe; y Alberto Briozzo, coordinador general del Foro de la Competitividad de Argentina.

El presidente del BID afirmó que la capacitación de recursos humanos es una  “condición fundamental” para alcanzar una economía regional innovadora y dinámica e instó a que se realicen inversiones estratégicas en educación avanzada para producir científicos, ingenieros y otros especialistas. Puntualizó que la experiencia técnica se concentra actualmente en el sector público y las universidades y no en el sector privado. Ocurre lo contrario en los países industrializados.

El BID ha invertido 3.100 millones de dólares en el desarrollo de ciencia y tecnología, educación superior e investigación agrícola desde su creación. Actualmente está aumentando su apoyo al sector con la creación del Subdepartamento de Educación y Ciencia y Tecnología. Además, el miembro más reciente del BID, la República de Corea, ha creado un fondo de 25 millones de dólares para financiar evaluaciones de política y promover la implementación de buenas prácticas.

Jump back to top