Pasar al contenido principal

Iglesias insta a países de América Latina y el Caribe a mejorar entorno para el desarrollo de las microempresas

Sector emplea a unas 110 millones de personas en la región pero requiere más acceso a servicios financieros y empresariales, mejores marcos legales

RIO DE JANEIRO – Los países latinoamericanos y caribeños deben esforzarse para crear mejores condiciones para la microempresa, un sector económico estratégico que brinda empleo a millones de personas en la región, afirmó hoy el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique V. Iglesias.

“Algunos países de nuestra región están pasando por momentos difíciles”, dijo Iglesias al inaugurar el V Foro Interamericano de la Microempresa. “Pero las crisis también crean oportunidades”.

“Creo que hoy es fundamental apoyar a la microempresa, crear oportunidades, aprovechar esa fuerza que tiene capacidad de servir a los países en estos momentos difíciles, procurando atender las necesidades de los sectores más humildes de la sociedad”, agregó. “El desafío es lograr la expansión de los servicios financieros y no financieros para estos emprendedores.”

Asisten a este foro de tres días de duración unos 1.200 participantes, entre ellos representantes de gobiernos, ONGs, bancos, cooperativas de crédito, grupos comunitarios, firmas consultoras, fundaciones filantrópicas, fondos de inversión, agencias de cooperación e instituciones multilaterales que apoyan el desarrollo de la microempresa.

Más de la mitad de las empresas latinoamericanas y caribeñas están en esa categoría de emprendimientos con un máximo de 10 trabajadores. Unos 110 millones de habitantes de la región viven de la microempresa. Sin embargo, la mayoría de esas personas carecen de acceso a servicios financieros formales y de desarrollo empresarial.

Las microfinanzas han logrado notables avances durante la última década, especialmente en países como Bolivia y Perú, señaló Iglesias. Pero en otros persisten obstáculos en los marcos reguladores que limitan su pleno desarrollo.

Para el presidente del BID, este foro servirá para “alertar a los gobiernos, a todos los niveles, cómo detrás de esta actividad, la microempresa, se encuentran los grandes intereses sociales y los económicos, especialmente en momentos como los que estamos viviendo”.

Participaron también en la ceremonia de apertura del encuentro el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, Sergio Amaral, quien representó al presidente Fernando Henrique Cardoso; el ministro de Planeamiento, Gestión y Presupuesto de Brasil, Guilherme Gomes Dias, quien preside la Asamblea de Gobernadores del BID; y la gobernadora del estado de Río de Janeiro, Benedita da Silva.

Durante el foro, un evento organizado por la División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa del BID con auspicio del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), el Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (SEBRAE) y el Banco do Nordeste, los participantes discutirán qué pueden hacer los países de la región para generar condiciones favorables para la microempresa. Entre otros temas se analizará:

  • cómo las reformas de marcos legales y regulaciones pueden apoyar a la microempresa,
  • cómo se puede reducir la burocracia para atraer a más empresas a la economía formal,
  • cuáles factores institucionales y sociales favorecen a los emprendedores,
  • cómo las entidades financieras más grandes pueden servir a la microempresa y
  • cómo el microcrédito puede ayudar a mejorar la vivienda en comunidades pobres.

El lunes por la noche el presidente Iglesias, la gobernadora Da Silva y el alcalde Maia entregarán los Premios Interamericanos al Desarrollo de la Microempresa y al Empresariado Social. Estos galardones anuales reconocen los aportes excepcionales de instituciones y personas que promueven el desarrollo comunitario y la microempresa en América Latina y el Caribe.

Este año ganaron los premios la Caja Municipal de Ahorro y Préstamo de Arequipa, Perú; la Fundación para el Apoyo a la Microempresa (FAMA) de Nicaragua; la ONG brasileña Visão Mundial y el dirigente social brasileño Oded Grajew.

La microempresa y el BID

El BID considera a la microempresa como un instrumento clave para estimular el crecimiento económico y reducir la pobreza en la región. Como la principal fuente de financiamiento multilateral para América Latina y el Caribe, el BID ha invertido más de 800 millones de dólares desde 1978 en iniciativas relacionadas con la microempresa.

Entre dichas inversiones figuran los préstamos otorgados a instituciones microfinancieras en numerosos países de la región. Una de las más recientes, un préstamo de 30 millones de dólares para Banco do Nordeste para expandir un programa de microcrédito en una de las regiones más pobres de Brasil, fue firmado después de la sesión inaugural.

A través de su Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y su Programa de Empresariado Social, el BID respalda el fortalecimiento de instituciones microfinancieras, cooperativas y ONGs especializadas en microcrédito para que mejoren sus servicios para clientes de bajos ingresos.

El BID y el FOMIN también alientan reformas de marcos legales y regulaciones, brindan asistencia técnica y diseminan prácticas óptimas para ayudar a sus países prestatarios a generar las condiciones necesarias para el desarrollo de la microempresa.

Jump back to top