Pasar al contenido principal

Expertos subrayan dimensión del género en crecimiento económico en América Latina y Caribe

Expertos internacionales analizaron en el Banco Interamericano de Desarrollo las políticas e inversiones necesarias para promover la igualdad entre hombres y mujeres e impulsar el desarrollo humano y el crecimiento económico en América Latina y el Caribe.

Inauguraron el evento el vicepresidente ejecutivo del BID, Daniel Zelikow; la presidenta del Consejo Asesor Externo sobre Igualdad de Género del Banco, Ruth Cardoso; y el subgerente del Departamento de Desarrollo Sostenible del BID, Marco Ferroni. 

Zelikow destacó algunos proyectos del BID que promueven la igualdad de género en la región y reafirmó el compromiso de la institución por hacer más y mejor.  “Con la realineación el Banco va a transversalizar activamente los temas de igualdad de género y continuará mejorando nuestras contribuciones a la igualdad de género, entendiendo que al hacerlo estamos siendo consistentes con nuestros objetivo de promover el crecimiento y luchar contra la pobreza” dijo en la apertura. 

Por su parte, Ruth Cardoso afirmó: “Las políticas de género son necesarias no sólo para beneficiar a las mujeres, sino para desarrollar a nuestras sociedades” .

Participaron en el seminario celebrado esta semana representantes y académicos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos, Jamaica, México, Paraguay y Suecia, y expertos internacionales del Foro Económico Mundial, el Banco Mundial, UNIFEM, la Organización Panamericana de la Salud y el BID.

Distinguidos panelistas de América Latina y de instituciones internacionales debatieron sobre la brecha entre géneros en educación y en oportunidades económicas y también la salud reproductiva como un aspecto clave de la exclusión.

En un panel dirigido por Juan Carlos Navarro, jefe de la Unidad de Educación del BID, se enfatizaron los notables avances logrados en la educación de la mujer y los desafíos pendientes y se discutió el papel que juega el sistema educativo en modificar o reproducir roles de género, raza y etnicidad.

 “Si bien existe amplio acuerdo en que la creciente participación de la mujer en la fuerza laboral y los mayores ingresos son cruciales para reducir la pobreza e impulsar el crecimiento”, afirmó Marco Ferroni, “la participación económica de la mujer es obstaculizada por restricciones en el nivel de la estructura doméstica y familiar y otros factores que deben ser resueltos para ampliar sus posibilidades económicas”.

“Un factor clave que limita las oportunidades de la mujer es la falta de acceso a la información y cuidado de la calidad de la salud reproductiva”, indicó la jefa de la Unidad de Género y Equidad del BID, Gabriela Vega, quien moderó un panel que analizó retos mundiales y programas innovadores en este campo. “América Latina ha alcanzado avances importantes en reducir la tasa de fertilidad total, pero aún quedan desafíos importantes por resolver”, agregó Vega.

Otaviano Canuto, vicepresidente para Países del BID, clausuró el evento reafirmando el compromiso del Banco de apoyar a sus países miembros en su esfuerzo por promover la igualdad de género en América Latina y el Caribe.

El BID y la igualdad de género

Desde la aprobación de su Política sobre la Mujer en el Desarrollo en 1987, el BID ha centrado muchos de sus programas e iniciativas en promover los temas relacionados con la participación y el liderazgo femenino en América Latina y el Caribe. La igualdad de género también ha sido una preocupación clave en la cartera del Banco.

Los expertos del BID han colaborado con gobiernos y grupos de la sociedad civil en identificar oportunidades para las mujeres en todas las áreas de acción del Banco, especialmente en los sectores sociales, gobernabilidad y democracia, apoyo para la generación de ingresos y productividad y desarrollo rural-urbano y vivienda.

Jump back to top