Pasar al contenido principal
“Ésto es Bossa Nova – Historia e Historias”

A finales de los años cincuenta, cuando las primeras grabaciones de bossa nova del ídolo brasileño João Gilberto aparecieron en Brasil, a un adolescente en Río le entró el imperioso deseo de aprender a tocar guitarra. Su madre ubicó al hijo de un pariente que daba clases de guitarra. Su nombre era Roberto Menescal. Con los años, este joven profesor de guitarra se convertiría en uno de los más grandes compositores de bossa nova y su estudiante, Paulo Thiago, llegaría a ser un cineasta y guionista que acaba de producir un documental sobre bossa nova. 

En la película, “Esto es Bossa Nova: La Historia y las Historias”, Menescal y el compositor Carlos Lyra cuentan las historias de la gente, de los lugares y de las actuaciones que pusieron a la música brasileña en el escenario musical internacional a comienzos de los años sesenta, culminando en 1962 con una presentación en el Carnegie Hall de Nueva York. La película fue presentada el 24 de abril en el Centro de Conferencias Enrique V. Iglesias del BID, como parte del FilmFestDC, el festival internacional de cine de Washington, D.C., atrayendo a una gran audiencia.

Revolucionando la música popular brasileña. El título original de la película en portugués, Coisa Mais Linda – Historia y Casos del Bossa Nova, hace referencia al título de la canción Coisa Mais Bonita compuesta por Carlos Lyra y grabada por Gilberto. Como muchas piezas de bossa nova, la letra, escrita por el aclamado compositor Vinícius de Moraes, exalta la belleza de una mujer, de estar enamorado y del amor mismo. El bossa nova reaccionó al tema tradicionalista de “nadie me quiere, nadie me ama” hablando de la playa, del mar y del amor, explica Menescal en la película. La música adquiere su singular sonido de un ritmo rezumado de samba, de una armoniosa melodía y de una exaltada letra que es casi un susurro.

Menescal y Lyra llevan a los espectadores en un viaje por Copacabana, una zona justo al sur del centro de Río donde ambos crecieron, estudiaron e hicieron música. Salpicado de anécdotas y ampliamente ilustrado con números de guitarra en las salas y playas bañadas de sol del vecindario, así como en salas de conciertos, la película tiene una atractivo casual e íntimo, pero documenta completamente la música.

Por ejemplo, Menescal cuenta la historia de su canción más famosa, O Barquinho (“El pequeño barco”). Lo que se suponía sería un relajado paseo en barco con amigos cambió bruscamente cuando el motor se quebró y el grupo fue lanzado al mar. Menescal trató de aliviar el momento tocando una alegre tonada en su guitarra que siempre lleva consigo. Eventualmente pasó un bote que los rescató sanos y salvos. Al día siguiente, Menescal agregó a la tonada un animado texto sobre un barco que navegaba plácidamente al caer el sol en una tranquilo tarde de verano.

Los artistas. La película incluye segmentos contemporáneos y de archivo de las actuaciones y entrevistas con grandes artistas del bossa nova, tales como Antônio Carlos (“Tom”) Jobim, su hijo Paulo, y Astrud y João Gilberto. También destaca un grupo de otros artistas menos conocidos en el extranjero, incluyendo a la celebrada Nara Leão, la famosa guitarrista Wanda Sá, la cantante Joyce, el colaborador de Vinicius, Newton Mendonça. También aparecen Johny Alf, João Donato, Oscar Castro Neves, Bebeto y Leny Andrade, y Ronaldo Bôscoli. Los periodistas brasileños Tarik de Souza y Nelson Motta y el escritor Arthur da Távola brindan datos adicionales sobre la historia y el estilo único de la música. Concluido el documental de dos horas, los espectadores salieron con un conocimiento mucho más profundo del bossa nova y posiblemente con un imperioso deseo de seguir disfrutando sus cautivantes canciones.

Durante el período de preguntas que siguió, Thiago mencionó que aunque se trataba de un documental, él no quiso que fuera demasiado formal, por lo que le dio un tono muy coloquial. Por ejemplo, aparecen los músicos apiñados en sus salones o descansando en la playa, enlazando el ritmo del bossa nova con el sonido de las olas golpeando en la orilla. “Esto es Bossa Nova” fue presentado en Brasil en septiembre de 2005, pero aún no encuentra un distribuidor en los Estados Unidos, dijo Thiago. Su proyección en el BID fue posible gracias a la colaboración del Centro Cultural del BID, de la Embajada de Brasil y de FilmFestDC con motivo de la Reunión Anual del Banco realizada en abril de 2006 en Brasil.

¿Preguntas? ¿Sugerencias? ¿Comentarios? Por favor escriba a editor@iadb.org

Jump back to top