
BID Cuida es la iniciativa del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo para transformar la economía del cuidado en América Latina y el Caribe en un motor de crecimiento, productividad y equidad, mediante la aceleración de la inversión y el desarrollo de soluciones colaborativas.
Entender el concepto de cuidado
El cuidado abarca todo el trabajo remunerado y no remunerado para garantizar el bienestar físico, mental y emocional de las personas. Incluye actividades de cuidado relacional, como el cuidado de niños, el cuidado de personas mayores dependientes, la atención sanitaria, las tareas domésticas, el apoyo a las personas con discapacidad que lo necesitan y a sus cuidadores, así como las prácticas de autocuidado. El cuidado puede ser proporcionado por organizaciones públicas o privadas o por individuos (miembros de la familia o cuidadores contratados).
¿Por qué invertir en cuidados?
El cuidado es la base de sociedades y economías prósperas. En América Latina y el Caribe, la mayor parte del trabajo de cuidado no es remunerado y, si se valorara al salario mínimo, representaría el 21% del Producto Interno Bruto de la región.
Los países de la región se enfrentan a tres grandes desafíos relacionados con el cuidado:
- Déficit de calidad y cobertura de servicios de cuidado El acceso al cuidado infantil es muy desigual en la región, pues va desde menos del 5% en algunos países hasta un máximo del 40% en los que tienen mayor cobertura. La calidad de estos servicios en la región es baja. En el caso del cuidado a largo plazo, solo el 5% de las personas mayores con necesidades de cuidado están cubiertas por servicios financiados públicamente. Abordar este desafío requiere inversiones en infraestructura y en el diseño e implementación de servicios de calidad.
- Dependencia excesiva del trabajo de cuidado no remunerado, realizado mayoritariamente por mujeres. En América Latina y el Caribe, aproximadamente 23.7 millones de personas realizan trabajo doméstico y de cuidado remunerado (14.8 millones en trabajo doméstico y 8.9 millones en cuidado especializado para niños, personas con discapacidad y adultos mayores). A esto se suma una enorme carga de trabajo no remunerado: las mujeres de la región dedican aproximadamente 8.4 mil millones de horas semanales al cuidado no remunerado, lo que equivale al trabajo de más de 210 millones de mujeres trabajando a tiempo completo (40 horas por semana) sin remuneración.
- La región de América Latina y el Caribe está envejeciendo más rápido que cualquier otra región del mundo. Para 2050, una de cada cuatro personas tendrá más de 60 años. Esto equivale a 195 millones de personas. Debido a este rápido envejecimiento, se proyecta que el número de personas con discapacidad también se duplicará, alcanzando los 150 millones. Solo para el cuidado a largo plazo, la región necesitará 14 millones de cuidadores para 2050—cinco veces el tamaño de la fuerza laboral actual.
Abordar las necesidades de cuidado es una oportunidad económica. Invertir en sistemas de cuidado impulsa el crecimiento sostenible, aumenta la productividad y reduce la pobreza y la desigualdad. La ampliación de los servicios e infraestructuras de atención puede generar nuevos empleos —hasta 350 millones para 2035— y aumentar la autonomía individual, especialmente de las mujeres, lo que les permitirá participar en el mercado laboral, la educación y la vida cívica. También puede aumentar la productividad al reducir el ausentismo laboral. Para quienes reciben cuidado, incluidos niños, niñas, adultos mayores y personas con discapacidad, el acceso a servicios de calidad puede mejorar el bienestar, reducir los costos de atención en salud y cerrar las brechas en los resultados educativos y del mercado laboral.
Qué hacemos
BID Cuida ofrece productos de préstamo y asistencia técnica adaptados a las necesidades de cada cliente en tres pilares:

para construir sistemas de cuidado de alta calidad mediante la mejora de la capacidad institucional, la coordinación intersectorial, los marcos regulatorios y los modelos de financiamiento sostenible.

para niños, niñas, personas mayores y personas con discapacidad, a través de la inversión pública y privada en infraestructura y en una fuerza laboral de cuidado digna, profesional y bien remunerada, con modelos centrados en las personas.

mediante el desarrollo de políticas y prácticas que fomenten la distribución equitativa del trabajo de cuidado dentro de las familias, comunidades, empresas y los sectores público y privado.
Qué ofrecemos
- Préstamos y financiamiento: Financiamiento público y privado para infraestructura de cuidados y servicios de alta calidad: centros de cuidado infantil, centros de día, servicios de cuidado a domicilio y servicios residenciales para personas mayores, apoyo para personas con discapacidad, infraestructura accesible, sistemas de teleasistencia, entre otros.
- Asistencia técnica: Servicios de asesoría experta en políticas, capacitación de la fuerza laboral, estándares de calidad con procesos de monitoreo y mejora, marcos regulatorios, entre otros.
- Conocimiento aplicado y comunidades de práctica: Evidencia para informar decisiones de inversión y redes de conocimiento para conectar a expertos, formuladores de políticas, el sector privado y emprendedores en toda la región.
- Innovación: Capacitación y recursos para desarrollar soluciones de cuidado escalables y apoyadas por la tecnología.
- Alianzas: BID Cuida moviliza alianzas y recursos para permitir el avance y la consolidación de sistemas de cuidado integrales.
Proyectos
Apoyo a la implementación del programa Paraná Amigo da Pessoa Idosa.
Este proyecto de Cooperación Técnica (CT) tiene como objetivo apoyar a la Secretaría de Estado de la Mujer, Igualdad Racial y Personas Mayores (SEMIPI) de Paraná, Brasil, en el desarrollo e implementación de algunos componentes del programa Paraná Amigo de la Persona Mayor, incluyendo: (i) el desarrollo de un registro de servicios institucionales de cuidado de largo plazo; (ii) la formación de cuidadores con un enfoque de atención centrado en la persona; (iii) el desarrollo de una estrategia de prevención de necesidades de cuidado basada en la comunidad; y (iv) el diseño de un plan de inversiones para esta política.
Mecanismo de Apoyo a la Vejez: Apoyo a la creación del registro de personas cuidadoras de personas mayores del estado de Paraná (Cadastro de cuidadores do Paraná).
Esta Cooperación Técnica (CT) tiene como objetivo diseñar un registro electrónico de cuidadores de personas mayores, un componente clave del Programa Paraná Amigo da Pessoa Idosa, impulsado por la Secretaría de Estado de la Mujer, la Igualdad Racial y la Persona Mayor (SEMIPI) de Paraná, Brasil, y actualmente en proceso de discusión parlamentaria. El registro incluirá a personas cuidadoras no remuneradas y remuneradas.
Apoyo a la implementación del Sistema Nacional de Cuidados y Atención a la Dependencia y el fortalecimiento de los sistemas de información social de Costa Rica.
Apoyar el Gobierno de Costa Rica en la implementación de un sistema de cuidados de larga duración, aportando al desarrollo de componentes relacionados con la institucionalidad del sistema, la calidad de los servicios y la gestión integrada de información sociosanitaria.
Apoyo al fortalecimiento y expansión del sistema nacional de cuidados de Costa Rica.
Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones dependientes del cuidado (personas mayores con dependencia funcional y personas con discapacidad con altas necesidades de apoyo), así como el bienestar de las personas cuidadoras, por medio de: (i) fortalecimiento de la institucionalidad del Sistema Nacional de Cuidados y Atención a la Dependencia (SINCA) a través de la actuación conjunta de las instituciones que lo conforman; y (ii) fortalecimiento de la cobertura y calidad de los servicios de atención a la dependencia y de apoyo a los cuidadores.
Programa de Inclusión y Desarrollo Social Fase II.
El objetivo general es contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de la población panameña. Los objetivos específicos son: (i) fortalecer la cobertura del Registro Nacional de Beneficiarios (RENAB); (ii) aumentar la inclusión social y productiva de mujeres rurales e indígenas; (iii) mejorar la cobertura y calidad de los servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT); y (iv) contribuir a la expansión de un sistema integral de cuidados.
Programa de Apoyo al Fortalecimiento y Sostenibilidad del Sistema Nacional de Cuidados.
El objetivo general del programa es contribuir a mejorar el acceso a cuidados de calidad para personas con discapacidad y personas en situación de dependencia. El programa tendrá tres objetivos específicos: (i) Promover el acceso a cuidados de calidad para niños con discapacidad en situación de dependencia en ámbitos educativos, incluyendo población migrante; (ii) Mejorar la calidad del cuidado a domicilio para personas en situación de dependencia severa y la calidad del empleo de las personas cuidadoras, incluyendo población migrante; y (iii) Mejorar la capacidad de gestión y de planificación de largo plazo del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC).
Apoyo a la implementación del programa Paraná Amigo da Pessoa Idosa.
Este proyecto de Cooperación Técnica (CT) tiene como objetivo apoyar a la Secretaría de Estado de la Mujer, Igualdad Racial y Personas Mayores (SEMIPI) de Paraná, Brasil, en el desarrollo e implementación de algunos componentes del programa Paraná Amigo de la Persona Mayor, incluyendo: (i) el desarrollo de un registro de servicios institucionales de cuidado de largo plazo; (ii) la formación de cuidadores con un enfoque de atención centrado en la persona; (iii) el desarrollo de una estrategia de prevención de necesidades de cuidado basada en la comunidad; y (iv) el diseño de un plan de inversiones para esta política.
Mecanismo de Apoyo a la Vejez: Apoyo a la creación del registro de personas cuidadoras de personas mayores del estado de Paraná (Cadastro de cuidadores do Paraná).
Esta Cooperación Técnica (CT) tiene como objetivo diseñar un registro electrónico de cuidadores de personas mayores, un componente clave del Programa Paraná Amigo da Pessoa Idosa, impulsado por la Secretaría de Estado de la Mujer, la Igualdad Racial y la Persona Mayor (SEMIPI) de Paraná, Brasil, y actualmente en proceso de discusión parlamentaria. El registro incluirá a personas cuidadoras no remuneradas y remuneradas.
Apoyo a la implementación del Sistema Nacional de Cuidados y Atención a la Dependencia y el fortalecimiento de los sistemas de información social de Costa Rica.
Apoyar el Gobierno de Costa Rica en la implementación de un sistema de cuidados de larga duración, aportando al desarrollo de componentes relacionados con la institucionalidad del sistema, la calidad de los servicios y la gestión integrada de información sociosanitaria.
Apoyo al fortalecimiento y expansión del sistema nacional de cuidados de Costa Rica.
Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones dependientes del cuidado (personas mayores con dependencia funcional y personas con discapacidad con altas necesidades de apoyo), así como el bienestar de las personas cuidadoras, por medio de: (i) fortalecimiento de la institucionalidad del Sistema Nacional de Cuidados y Atención a la Dependencia (SINCA) a través de la actuación conjunta de las instituciones que lo conforman; y (ii) fortalecimiento de la cobertura y calidad de los servicios de atención a la dependencia y de apoyo a los cuidadores.
Programa de Inclusión y Desarrollo Social Fase II.
El objetivo general es contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de la población panameña. Los objetivos específicos son: (i) fortalecer la cobertura del Registro Nacional de Beneficiarios (RENAB); (ii) aumentar la inclusión social y productiva de mujeres rurales e indígenas; (iii) mejorar la cobertura y calidad de los servicios de Desarrollo Infantil Temprano (DIT); y (iv) contribuir a la expansión de un sistema integral de cuidados.
Programa de Apoyo al Fortalecimiento y Sostenibilidad del Sistema Nacional de Cuidados.
El objetivo general del programa es contribuir a mejorar el acceso a cuidados de calidad para personas con discapacidad y personas en situación de dependencia. El programa tendrá tres objetivos específicos: (i) Promover el acceso a cuidados de calidad para niños con discapacidad en situación de dependencia en ámbitos educativos, incluyendo población migrante; (ii) Mejorar la calidad del cuidado a domicilio para personas en situación de dependencia severa y la calidad del empleo de las personas cuidadoras, incluyendo población migrante; y (iii) Mejorar la capacidad de gestión y de planificación de largo plazo del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC).
Publicaciones

This note presents the definition, relevance, and objectives of a care system from the perspective of both care recipients and providers. It also outlines a menu of care interventions for targeted populations throughout peoples life cycle and highlights policy areas where the Inter-American Development Bank (IDB) can support the sector throughout Latin America and the Caribbean. The note is organized as follows. After an introduction, Section 2 discusses the objectives, institutional organization, and financing of care systems. Section 3 analyzes the subsystems that provide care services for children, people with disabilities, and older people with care needs, describing key interventions or policies where IDB can help countries in the region strengthen their care system activities. Finally, Section 4 presents programs and policies focused on caregivers and the IDBs work in this area.

Conciliation and co-responsibility for care is one of the eight dimensions of the Guide to promote gender equality in Latin American and Caribbean companies. This guide aims to provide direction to the business sector in designing and implementing measures that promote equal opportunities for men and women in workplace environments. It includes evidence, supporting tools, and both regional and international case studies. Additionally, it offers clear roadmaps with flexible recommendations adaptable to diverse business contexts and needs.

Summary "Pending Dependency", featured topic in the website “Panorama of Aging and Long-term Care”.

Investing in the first five years of life is essential for early childhood development (ECD) and contributes to increasing societal productivity, reducing poverty, and promoting equality. Socioeconomic and ethnic gaps in ECD levels are evident from an early age, and by the start of primary school, they are substantial and can exacerbate inequalities later in life. This document provides an overview of the Sector Framework Document, which presents actions that impact ECD levels, particularly among the most vulnerable groups, and therefore help close these gaps.

Approximately one in seven people in Latin America and the Caribbean live with a disability, yet barriers and needs are often overlooked, and policies intended to foster inclusion remain understudied. This report examines the effectiveness of disability inclusion policies across education, health, labor markets, and social protection.
Una red que apoya a los países y aumenta su capacidad institucional y técnica en servicios de atención a larga duración.
Una alianza para financiar, diseñar, implementar y evaluar soluciones innovadoras y escalables para mejorar la vida de la primera infancia de la región.
Sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe.