Pasar al contenido principal

Analisis Costo Efectividad

Project Evaluation for Development Effectiveness

 Explora nuestro centro de recursos para evaluar proyectos de desarrollo. 

a group of children sitting at a desk projects - Inter-American Development Bank - IDB
Marco Evaluación de Proyectos Resultados Publicaciones y Blog
Evaluación del costo efectividad

El CEA compara el costo por unidad de efecto en una opción de proyecto o programa específico con los costos por unidad de efectos en alternativas. La comparación entre costo y efectividad permitirá la clasificación de las alternativas o una comparación con intervenciones o proyectos similares. Es importante subrayar que las medidas de costo efectividad permiten la clasificación de intervenciones que tienen como resultado el mismo efecto.

Relación entre los objetivos y medidas de la efectividad

La medida de efectividad (y el costo-efectividad) debería estar directamente vinculada con el objetivo declarado del proyecto. En cualquier proyecto, hay numerosas posibilidades con respecto a qué medida de efectividad elegir. La selección de la efectividad debería orientarse según dos criterios, a saber, la fiabilidad y la validez.  

  • Se dice que un indicador es fiable si produce resultados similares cuando se aplica en repetidas ocasiones a las mismas personas o poblaciones. Dado que la mayoría de las medidas de efectividad no tienen indicadores completamente fiables, se sugiere que el análisis de costo-efectividad incluya un rango razonable para estos efectos.  
  • Se dice que un indicador es válido si coincide estrechamente con el impacto subyacente que intenta capturar. 

Cuando el análisis utiliza resultados intermedios que tienen una validez limitada, se sugiere que el análisis -y la justificación- para el indicador seleccionado se base en evidencia empírica de fuentes secundarias. 

Nivel al que se debería medir el costo efectividad

La efectividad se puede medir tanto a nivel de los resultados como del impacto. En algunos casos puede que sea necesario recurrir a resultados intermedios, si el resultado o la información de impacto pertinente es escasa. Si se utilizan los resultados intermedios, debería presentarse evidencia sobre la relación y correspondencia de estos resultados intermedios con el impacto esperado, si el objetivo está enunciado en esos términos.  

Narrow
0
¿Cuáles son las alternativas?

Se puede conseguir satisfacer cualquier necesidad particular (el agua potable, por ejemplo) o resolver cualquier problema específico (reducir la tasa de delincuencia, por ejemplo) de diversas maneras. Siempre se deberían especificar las alternativas al abordar el mismo problema y solucionar el mismo problema. 

Las alternativas se enfrentan al mismo problema y difieren en cuanto a la solución. Las alternativas sólo se pueden comparar cuando abordan el mismo problema o problemas similares. Dado que cualquier problema puede abordarse de diversas maneras, debería tenerse en cuenta que el número de alternativas consideradas tiene consecuencias en términos de costos y plazos y que éstas deberían ser limitadas. Las alternativas normalmente implican opciones sobre las escalas, el grado de participación (no actuar, no hacer más, mejorar), los plazos de la inversión, los diseños institucionales y la opción tecnológica.

Una vez que se han calculado los ratios de costo-efectividad, es necesario evaluar las alternativas basándose en los coeficientes calculados. Las alternativas deberían clasificarse según sus coeficientes de costo-efectividad. 

Todos los enfoques alternativos considerados deberían tener coeficientes de costo efectividad que reflejen el mismo impacto y debería seleccionarse la alternativa con el coeficiente más bajo. Si se incluye más de un impacto, debería prestarse especial atención a la asignación de un costo a cada uno; todos los costos y efectos deberían expresarse en términos marginales o incrementales. 

Costos económicos

Hay diferentes enfoques en la definición de los costos, entre ellos el método de ingredientes, que se basa en la identificación de todos los recursos o ingredientes consumidos en una intervención y la valoración de cada ingrediente. La especificación de los ingredientes a menudo es facilitada dividiendo los ingredientes en categorías que incluyen: 1) el personal; 2) las instalaciones; 3) los equipos y materiales; 4) otros aportes del programa; y 5) los aportes del beneficiario o cliente. 

En el caso de los proyectos financiados por el Banco, los costos del sector público se identifican en los documentos del proyecto y el método de ingredientes es el más útil para identificar otros costos como los costos operativos y de mantenimiento y los costos sociales que no pertenecen al sector público.  

Identificación  de los costos en el proyecto  

He aquí algunos de los costos que el proyecto debe identificar:  

Primero: costos del sector público incluidos en las inversiones del proyecto  
Los documentos del proyecto establecen las inversiones y los costos no recurrentes explícitamente como parte de la preparación del proyecto y debe haber una consistencia entre lo que se anota en el proyecto y lo que se identifica como costos del proyecto, incluidos los costos que forman parte del préstamo, así como los costos de la contraparte. 

Segundo: otros costos operativos y de mantenimiento u otros costos recurrentes para el sector público  
Si el proyecto crea nuevas entidades públicas o invierte en nueva infraestructura que requiere financiamiento para su operación y mantenimiento u otros costos recurrentes más allá de los plazos del proyecto, éstos deberían incluirse. Se trata de costos incrementales más allá de lo que se habría pagado en operación y mantenimiento sin el proyecto. 

Tercero: los costos para la sociedad que se deberían incorporar -organizaciones no gubernamentales, empresas, hogares o personas  
Debería incluirse cualquier costo adicional para las entidades no públicas que resulten del proyecto. En general, deberían incluirse todos los insumos (costos) que contribuyen a la generación de beneficios. De lo contrario, los beneficios tendrían que ajustarse correspondientemente. Estos costos dependen en gran medida del proyecto y están vinculados a la respuesta que requieren los beneficiarios del proyecto para obtener el beneficio del proyecto.  

Cuarto: flujos de costos totales en el proyecto  
Deberían consignarse y agregarse todos los tipos de costos para obtener los flujos de costos totales y el valor presente de esos flujos de costos. Debería quedar claro que todos estos costos son incrementales y que la manera en que se miden debe ser transparente en el caso de los costos compartidos o comunes (con otros proyectos o entre los componentes), estos deberían distribuirse y asignarse según una regla clara de asignación, que debe ser explícitamente enunciada en la sección de supuestos. 
 

Volver al principio
Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad permite probar, en diferentes escenarios, la fortaleza y la robustez de los supuestos, los datos y la lógica de la intervención que subyacen al análisis económico y tener en cuenta la incertidumbre subyacente de los resultados esperados. Cualquier estimación prospectiva tiene supuestos sobre el comportamiento, supuestos sobre la lógica vertical y sobre los vínculos de causalidad que permiten atribuir un beneficio o costos particular a los bienes y/o servicios producidos o utilizados por el proyecto  

Además, es necesario emprender análisis de sensibilidad para compensar por la tendencia natural de los evaluadores del proyecto a ser demasiado optimistas. Numerosos parámetros del proyecto son afectados por el optimismo, la sobrevaloración de beneficios y el conocimiento de los plazos y costos, tanto de capital como operativos.

Preguntas Importantes a Tener en Cuenta
¿Cuáles son los factores críticos y los factores desencadenantes de cambio de los costos y los beneficios?
  • En muchos casos, los costos y los beneficios son impulsados por una serie de factores críticos. La identificación de estos factores - que pueden ser llamados "conductores" - es un elemento central en la realización de un buen análisis de sensibilidad. Los supuestos detrás de la evolución futura de estos controladores es necesario evaluarlos de manera crítica y el análisis de sensibilidad pueden dar luces al momento de decidir cuándo, de acuerdo a los supuestos, no vale seguir con el proyecto. Estos valores son normalmente llamados "valores de cambio ¨. 
  • En un análisis de sensibilidad, es importante centrarse en el "qué pasaría si ", sobre todo en escenarios adversos o más rigurosas que los supuestos bajo un escenario base. Este enfoque permitirá establecer los valores de las variables críticas y suposiciones que podrían " cambiar" la recomendación de hacer o no hacer el proyecto o reformular el diseño y / o componentes con el fin de hacer viable el proyecto. Ya que hay muchas fuentes de incertidumbre y numerosos riesgos, puede ser muy útil para identificar las principales fuentes de incertidumbre y basar el en ellos el análisis. A veces tener demasiada información no proporciona orientación en cuanto a la viabilidad del proyecto en diferentes situaciones. 
  • El análisis de sensibilidad, que es en realidad una evaluación del riesgo, debe ser coherente con la matriz de riesgo y otros riesgos discutidos en la propuesta de proyecto. 
  • Muchos proyectos se enfrentan retrasos significativos en el comienzo y en la ejecución. Si se justifica, la simulación debería tener en cuenta fechas de inicio y de ejecución de retraso. 
  • En un ACB derivado de las evaluaciones de impacto - la sensibilidad se puede hacer mediante la clasificación de alternativas por parte de sus indicadores de beneficios netos relativos ( VPN, ERR o C/B) utilizando la estimación puntual de su impacto, y luego volver a calcular esta relación con los límites inferior y superior de la estimación de impacto. 
¿Cuán “básico” es el escenario base?

Un escenario base refleja las estimaciones más plausibles para cantidades precios desconocidos y debe reflejar la expectativa promedio de su comportamiento futuro, en particular de los conductores de costos y beneficios. Este comportamiento esperado promedio debe estar basado empíricamente. El análisis de sensibilidad más útil es el que presenta pocos cambios explícitos y motivados acerca de los supuestos de los valores más fundamentales, muchas veces en una situación "mejor caso, peor caso". 

¿Están relacionados estos factores?
  • El análisis de sensibilidad puede ser " en una vía" o "en múltiples vías”. 
  • El análisis de sensibilidad de una manera permite la variación de una variable crítica a la vez, manteniendo todo lo demás constante. Algunos autores llaman a esto "análisis de sensibilidad parcial¨. Este tipo de análisis se aplica más apropiadamente a la situación en la que el analista cree que hay un factor muy crítico. 
  • Un modo de “múltiples vías” permite variaciones simultáneas de más de una variable a la vez. En este tipo de análisis las combinaciones de variables se pueden ajustar los casos más optimistas y en los casos más pesimistas. Algunos proyectos se prestan a las simulaciones, en las combinaciones de diferentes escenarios y su probabilidad de ocurrencia se puede modelar y las estimaciones de valores críticos pueden ser sintetizados en términos de las expectativas o de los valores esperados. Normalmente, esto se lleva a cabo con los árboles de decisión y Simulaciones de Monte Carlo. En estos casos, las medias y las varianzas indican los perfiles de riesgo de los proyectos. 
  • En el análisis de sensibilidad de un solo factor, generalmente se supone que todos los demás factores se mantienen constantes. En muchos proyectos, esto podría no ser cierto y las variables podría no ser independientes. En esos casos, una argumentación sobre las cuestiones de correlación se justifica. 
¿Cómo se pueden mitigar los riesgos y las incertidumbres y cómo esas medidas de mitigación afectan los resultados del proyecto?

Los análisis de sensibilidad también pueden ayudar si la viabilidad de un proyecto es muy sensible a un supuesto en particular sobre el valor de una variable que es incierta, en la identificación de medidas de mitigación que deben ser considerados. Si hay incertidumbre excepcional, el proyecto podría tener que ser rediseñado en caso de aplicarse con carácter experimental. 

¿Los escenarios proyectados deben ser basados en evidencia empírica?

El análisis de sensibilidad es más útil si los escenarios y los ajustes propuestos se basan en evidencia empírica y / o reflejan las características particulares del proyecto – cuán buenos y confiable son los datos. Al igual que con los supuestos iniciales utilizadas en el análisis, a ser posible los escenarios deben basarse en evidencia empírica. 

Narrow
0
Volver al principio
Evaluación del costo efectividad

El CEA compara el costo por unidad de efecto en una opción de proyecto o programa específico con los costos por unidad de efectos en alternativas. La comparación entre costo y efectividad permitirá la clasificación de las alternativas o una comparación con intervenciones o proyectos similares. Es importante subrayar que las medidas de costo efectividad permiten la clasificación de intervenciones que tienen como resultado el mismo efecto.

Relación entre los objetivos y medidas de la efectividad

La medida de efectividad (y el costo-efectividad) debería estar directamente vinculada con el objetivo declarado del proyecto. En cualquier proyecto, hay numerosas posibilidades con respecto a qué medida de efectividad elegir. La selección de la efectividad debería orientarse según dos criterios, a saber, la fiabilidad y la validez.  

  • Se dice que un indicador es fiable si produce resultados similares cuando se aplica en repetidas ocasiones a las mismas personas o poblaciones. Dado que la mayoría de las medidas de efectividad no tienen indicadores completamente fiables, se sugiere que el análisis de costo-efectividad incluya un rango razonable para estos efectos.  
  • Se dice que un indicador es válido si coincide estrechamente con el impacto subyacente que intenta capturar. 

Cuando el análisis utiliza resultados intermedios que tienen una validez limitada, se sugiere que el análisis -y la justificación- para el indicador seleccionado se base en evidencia empírica de fuentes secundarias. 

Nivel al que se debería medir el costo efectividad

La efectividad se puede medir tanto a nivel de los resultados como del impacto. En algunos casos puede que sea necesario recurrir a resultados intermedios, si el resultado o la información de impacto pertinente es escasa. Si se utilizan los resultados intermedios, debería presentarse evidencia sobre la relación y correspondencia de estos resultados intermedios con el impacto esperado, si el objetivo está enunciado en esos términos.  

Narrow
0
¿Cuáles son las alternativas?

Se puede conseguir satisfacer cualquier necesidad particular (el agua potable, por ejemplo) o resolver cualquier problema específico (reducir la tasa de delincuencia, por ejemplo) de diversas maneras. Siempre se deberían especificar las alternativas al abordar el mismo problema y solucionar el mismo problema. 

Las alternativas se enfrentan al mismo problema y difieren en cuanto a la solución. Las alternativas sólo se pueden comparar cuando abordan el mismo problema o problemas similares. Dado que cualquier problema puede abordarse de diversas maneras, debería tenerse en cuenta que el número de alternativas consideradas tiene consecuencias en términos de costos y plazos y que éstas deberían ser limitadas. Las alternativas normalmente implican opciones sobre las escalas, el grado de participación (no actuar, no hacer más, mejorar), los plazos de la inversión, los diseños institucionales y la opción tecnológica.

Una vez que se han calculado los ratios de costo-efectividad, es necesario evaluar las alternativas basándose en los coeficientes calculados. Las alternativas deberían clasificarse según sus coeficientes de costo-efectividad. 

Todos los enfoques alternativos considerados deberían tener coeficientes de costo efectividad que reflejen el mismo impacto y debería seleccionarse la alternativa con el coeficiente más bajo. Si se incluye más de un impacto, debería prestarse especial atención a la asignación de un costo a cada uno; todos los costos y efectos deberían expresarse en términos marginales o incrementales. 

Costos económicos

Hay diferentes enfoques en la definición de los costos, entre ellos el método de ingredientes, que se basa en la identificación de todos los recursos o ingredientes consumidos en una intervención y la valoración de cada ingrediente. La especificación de los ingredientes a menudo es facilitada dividiendo los ingredientes en categorías que incluyen: 1) el personal; 2) las instalaciones; 3) los equipos y materiales; 4) otros aportes del programa; y 5) los aportes del beneficiario o cliente. 

En el caso de los proyectos financiados por el Banco, los costos del sector público se identifican en los documentos del proyecto y el método de ingredientes es el más útil para identificar otros costos como los costos operativos y de mantenimiento y los costos sociales que no pertenecen al sector público.  

Identificación  de los costos en el proyecto  

He aquí algunos de los costos que el proyecto debe identificar:  

Primero: costos del sector público incluidos en las inversiones del proyecto  
Los documentos del proyecto establecen las inversiones y los costos no recurrentes explícitamente como parte de la preparación del proyecto y debe haber una consistencia entre lo que se anota en el proyecto y lo que se identifica como costos del proyecto, incluidos los costos que forman parte del préstamo, así como los costos de la contraparte. 

Segundo: otros costos operativos y de mantenimiento u otros costos recurrentes para el sector público  
Si el proyecto crea nuevas entidades públicas o invierte en nueva infraestructura que requiere financiamiento para su operación y mantenimiento u otros costos recurrentes más allá de los plazos del proyecto, éstos deberían incluirse. Se trata de costos incrementales más allá de lo que se habría pagado en operación y mantenimiento sin el proyecto. 

Tercero: los costos para la sociedad que se deberían incorporar -organizaciones no gubernamentales, empresas, hogares o personas  
Debería incluirse cualquier costo adicional para las entidades no públicas que resulten del proyecto. En general, deberían incluirse todos los insumos (costos) que contribuyen a la generación de beneficios. De lo contrario, los beneficios tendrían que ajustarse correspondientemente. Estos costos dependen en gran medida del proyecto y están vinculados a la respuesta que requieren los beneficiarios del proyecto para obtener el beneficio del proyecto.  

Cuarto: flujos de costos totales en el proyecto  
Deberían consignarse y agregarse todos los tipos de costos para obtener los flujos de costos totales y el valor presente de esos flujos de costos. Debería quedar claro que todos estos costos son incrementales y que la manera en que se miden debe ser transparente en el caso de los costos compartidos o comunes (con otros proyectos o entre los componentes), estos deberían distribuirse y asignarse según una regla clara de asignación, que debe ser explícitamente enunciada en la sección de supuestos. 
 

Volver al principio
Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad permite probar, en diferentes escenarios, la fortaleza y la robustez de los supuestos, los datos y la lógica de la intervención que subyacen al análisis económico y tener en cuenta la incertidumbre subyacente de los resultados esperados. Cualquier estimación prospectiva tiene supuestos sobre el comportamiento, supuestos sobre la lógica vertical y sobre los vínculos de causalidad que permiten atribuir un beneficio o costos particular a los bienes y/o servicios producidos o utilizados por el proyecto  

Además, es necesario emprender análisis de sensibilidad para compensar por la tendencia natural de los evaluadores del proyecto a ser demasiado optimistas. Numerosos parámetros del proyecto son afectados por el optimismo, la sobrevaloración de beneficios y el conocimiento de los plazos y costos, tanto de capital como operativos.

Preguntas Importantes a Tener en Cuenta
¿Cuáles son los factores críticos y los factores desencadenantes de cambio de los costos y los beneficios?
  • En muchos casos, los costos y los beneficios son impulsados por una serie de factores críticos. La identificación de estos factores - que pueden ser llamados "conductores" - es un elemento central en la realización de un buen análisis de sensibilidad. Los supuestos detrás de la evolución futura de estos controladores es necesario evaluarlos de manera crítica y el análisis de sensibilidad pueden dar luces al momento de decidir cuándo, de acuerdo a los supuestos, no vale seguir con el proyecto. Estos valores son normalmente llamados "valores de cambio ¨. 
  • En un análisis de sensibilidad, es importante centrarse en el "qué pasaría si ", sobre todo en escenarios adversos o más rigurosas que los supuestos bajo un escenario base. Este enfoque permitirá establecer los valores de las variables críticas y suposiciones que podrían " cambiar" la recomendación de hacer o no hacer el proyecto o reformular el diseño y / o componentes con el fin de hacer viable el proyecto. Ya que hay muchas fuentes de incertidumbre y numerosos riesgos, puede ser muy útil para identificar las principales fuentes de incertidumbre y basar el en ellos el análisis. A veces tener demasiada información no proporciona orientación en cuanto a la viabilidad del proyecto en diferentes situaciones. 
  • El análisis de sensibilidad, que es en realidad una evaluación del riesgo, debe ser coherente con la matriz de riesgo y otros riesgos discutidos en la propuesta de proyecto. 
  • Muchos proyectos se enfrentan retrasos significativos en el comienzo y en la ejecución. Si se justifica, la simulación debería tener en cuenta fechas de inicio y de ejecución de retraso. 
  • En un ACB derivado de las evaluaciones de impacto - la sensibilidad se puede hacer mediante la clasificación de alternativas por parte de sus indicadores de beneficios netos relativos ( VPN, ERR o C/B) utilizando la estimación puntual de su impacto, y luego volver a calcular esta relación con los límites inferior y superior de la estimación de impacto. 
¿Cuán “básico” es el escenario base?

Un escenario base refleja las estimaciones más plausibles para cantidades precios desconocidos y debe reflejar la expectativa promedio de su comportamiento futuro, en particular de los conductores de costos y beneficios. Este comportamiento esperado promedio debe estar basado empíricamente. El análisis de sensibilidad más útil es el que presenta pocos cambios explícitos y motivados acerca de los supuestos de los valores más fundamentales, muchas veces en una situación "mejor caso, peor caso". 

¿Están relacionados estos factores?
  • El análisis de sensibilidad puede ser " en una vía" o "en múltiples vías”. 
  • El análisis de sensibilidad de una manera permite la variación de una variable crítica a la vez, manteniendo todo lo demás constante. Algunos autores llaman a esto "análisis de sensibilidad parcial¨. Este tipo de análisis se aplica más apropiadamente a la situación en la que el analista cree que hay un factor muy crítico. 
  • Un modo de “múltiples vías” permite variaciones simultáneas de más de una variable a la vez. En este tipo de análisis las combinaciones de variables se pueden ajustar los casos más optimistas y en los casos más pesimistas. Algunos proyectos se prestan a las simulaciones, en las combinaciones de diferentes escenarios y su probabilidad de ocurrencia se puede modelar y las estimaciones de valores críticos pueden ser sintetizados en términos de las expectativas o de los valores esperados. Normalmente, esto se lleva a cabo con los árboles de decisión y Simulaciones de Monte Carlo. En estos casos, las medias y las varianzas indican los perfiles de riesgo de los proyectos. 
  • En el análisis de sensibilidad de un solo factor, generalmente se supone que todos los demás factores se mantienen constantes. En muchos proyectos, esto podría no ser cierto y las variables podría no ser independientes. En esos casos, una argumentación sobre las cuestiones de correlación se justifica. 
¿Cómo se pueden mitigar los riesgos y las incertidumbres y cómo esas medidas de mitigación afectan los resultados del proyecto?

Los análisis de sensibilidad también pueden ayudar si la viabilidad de un proyecto es muy sensible a un supuesto en particular sobre el valor de una variable que es incierta, en la identificación de medidas de mitigación que deben ser considerados. Si hay incertidumbre excepcional, el proyecto podría tener que ser rediseñado en caso de aplicarse con carácter experimental. 

¿Los escenarios proyectados deben ser basados en evidencia empírica?

El análisis de sensibilidad es más útil si los escenarios y los ajustes propuestos se basan en evidencia empírica y / o reflejan las características particulares del proyecto – cuán buenos y confiable son los datos. Al igual que con los supuestos iniciales utilizadas en el análisis, a ser posible los escenarios deben basarse en evidencia empírica. 

Narrow
0
Volver al principio
hands
La evaluación de impacto en la práctica: Segunda edición
Descargar
hands
Impacto: Ideas para mejorar el crecimiento económico y la inclusión social en América Latina y el Caribe
Conoce más
Estrategia Institucional
Ver más
Marco de Resultados Corporativos
Ver más
Proyectos
Ver más
Instrumentos de Préstamo
Ver más
Jump back to top