Desafío de desarrollo
La región enfrenta desafíos en el desarrollo de su capital humano, con brechas de acceso a servicios sociales como la educación y la salud, así como a empleos de calidad. Estas brechas se presentan en términos de ingresos, región, género y diversidad.
Explicación del problema:
Pese a los avances en la reducción de la pobreza, el 29% de la población de América Latina y el Caribe, equivalente a 183 millones de personas, vive en condiciones precarias y sin ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Los desafíos vinculados con la falta de acceso a condiciones esenciales emergen desde temprana edad y persisten a lo largo del ciclo de vida.
La carencia de acceso a servicios esenciales y educación limita el desarrollo del capital humano, perpetuando ciclos de pobreza intergeneracional y afectando la productividad, lo cual restringe el crecimiento económico y social sostenible. Un niño nacido en la región solo alcanza el 60% de su potencial productivo debido a la falta de acceso a servicios de salud y educación de calidad.
Estas limitaciones en el potencial productivo se agravan en un mercado laboral desafiante, donde el 58% de los trabajadores operan en la informalidad. Esto se traduce en salarios bajos y contribuye a la pobreza y la desigualdad. En una región donde el 70% de las personas dependen exclusivamente de su trabajo para sostener a sus familias, esta situación representa una barrera significativa para el bienestar económico.
Datos que ilustran el problema:
- 1 de cada 5 niños de 3 a 4 años presenta retrasos en el desarrollo, lo que implica un riesgo para su máximo potencial. Notablemente, a los 5 años y en comparación con los quintiles más altos, los niños de ingresos más bajos tienen retrasos acumulativos de 1,5 años en desarrollo del lenguaje.
- 4 de cada 5 niños menores de 10 años no saben leer ni escribir. El porcentaje aumentó entre 2019 y 2021, y, en regiones como el noreste de Brasil, la brecha entre el 25% más rico y el 25% más pobre puede ser de hasta 40 puntos. Las desigualdades digitales limitan el aprendizaje y el desarrollo.
- La falta de capital humano contribuye a la baja productividad laboral, generando altos niveles de pobreza. En los últimos 30 años, la región ha tenido un crecimiento anual de 1% en la productividad laboral, en comparación con 1,4% en la OCDE y más de 4% en Asia. Esto destaca la importancia de políticas para el desarrollo de habilidades y mejorar la productividad.
- El 70% de las muertes en América Latina y el Caribe se deben a enfermedades crónicas, y el 40% son prematuras y evitables. La región enfrenta rezagos en la cobertura y calidad de los servicios de salud. Alrededor del 70% de las muertes prevenibles por atención médica se deben a falta de calidad y el 30% por falta de acceso.
La solución a los problemas:
- Apoyamos sistemas adaptativos, eficientes y equitativos de protección social y capital humano. Esto permite a los ciudadanos desarrollar su potencial y enfrentar crisis relacionadas con el cambio climático, inseguridad alimentaria, envejecimiento poblacional y transición a una economía verde.
- Respaldamos ingresos en hogares pobres mediante transferencias monetarias condicionadas, acceso a educación, formación y empleos de calidad con seguridad social. Además, buscamos desarrollar soluciones integrales y multisectoriales que faciliten la acumulación de capital humano y preparen a la sociedad para enfrentar crisis y choques.
Descripción de las principales soluciones
1. Expansión de transferencias monetarias priorizando poblaciones más vulnerables en extrema pobreza y fortalecimiento de corresponsabilidades para impulsar la acumulación de capital humano.
- Apoyamos a clientes con dos innovaciones esenciales:
a. Programas de transferencias monetarias eficientes y flexibles para aliviar la pobreza estructural y ofrecer protección ante choques, con enfoques innovadores de focalización.
b. Programas de transferencias monetarias que fomentan la acumulación de capital humano, mediante aumento del consumo de alimentos nutritivos, visitas de salud, prenatales, asistencia escolar y desarrollo infantil, asegurando calidad y respuesta a choques.
2. Construcción de sistemas de protección social adaptativos, capaces de identificar a la población vulnerable y responder rápidamente ante nuevos choques, como eventos climáticos extremos, asegurando la continuidad de servicios de cuidados que promuevan el desarrollo del capital humano.
3. Mejora de la calidad y eficiencia del gasto para expandir la cobertura de servicios de salud, desarrollo infantil, educación y formación de habilidades. Considerando buenas prácticas en la construcción de infraestructura, herramientas de gestión y fortalecimiento del capital humano; buen uso de la tecnología para llegar a más personas; e inclusión que contempla la diversidad poblacional y las corrientes migratorias. Ejemplos de servicios que requieren expansión:
a. Programas dentro y fuera del aula para acelerar los aprendizajes, en especial en habilidades básicas; sistemas de protección de trayectorias mediante detección temprana de estudiantes en riesgo, combinados con soluciones como programas de alimentación escolar y becas.
b. Equipar al capital humano de la región con habilidades productivas alineadas con las necesidades de los sectores productivos, promover empleo formal, y asegurar alta cobertura de protección de seguridad social y pensiones en la región.
Ejemplos de proyectos e iniciativas CON IMPACTO
- En Honduras, financiamos un programa de transferencias monetarias para aumentar el ingreso de los hogares y la oferta de servicios de educación básica, salud y nutrición. El programa tendrá un impacto directo en 50.000 hogares en extrema pobreza. Además, cerca de 165.000 niños participarán en los programas de nutrición y desarrollo infantil que promueven capital humano.
- En El Salvador, incrementamos la resiliencia de los hogares afectados por eventos adversos, incluyendo aquellos causados por cambio climático, a través de la creación de un Sistema integrado de protección social responsivo a choques. El sistema incluye transferencias monetarias temporales para reducir los impactos y acelerar la recuperación de los hogares afectados por choques. Esta operación también busca mejorar el desarrollo infantil.
- En Uruguay, estamos apoyando el desarrollo del capital humano, mediante la construcción de centros de atención y cuidado a niños menores de 3 años, así como instrumentos para la mejora de la calidad.
- En Panamá, se apoyará el Registro Nacional de Beneficiarios, y su expansión a un Registro Social Universal capaz de identificar a la población en pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad. Plataformas de intercambio de datos administrativos permitirán la actualización automática y la consulta de información de los usuarios, y de herramientas predictivas para clasificar el riesgo de los hogares frente a choques. El objetivo es crear un sistema de protección social más ágil y flexible. Además, se automatiza todo el ciclo de gestión de los programas de transferencias monetarias.
Impulsamos programas dentro y fuera del aula para apoyar a los países a acelerar los aprendizajes de los estudiantes.
- A través del programa Aprendamos Todos a Leer (ATAL), desarrollado por el BID y socios en ese país (Fundacion Luker inicialmente y luego Fundación Carvajal), apoyamos a Colombia a impulsar el desarrollo de aprendizajes básicos. De acuerdo con evaluaciones de impacto, tras cinco años de esta intervención los estudiantes aprendieron hasta un 30% más las competencias en lectura. El programa escaló a otros países como Panamá y Brasil. Hasta la fecha, se han beneficiado 1:192.699 niños y docentes.
- Tutorías remotas para acelerar los aprendizajes básicos de forma costo-efectiva. Los estudiantes que recibieron ocho tutorías en matemáticas fundamentales aprendieron un 30% más rápido. Además, se observaron beneficios en las habilidades socioemocionales. Tenemos seis pilotos en México, Argentina, Guatemala y El Salvador. Otros seis se están ejecutando en República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Brasil.
- Nos aliamos con el Banco Mundial para apoyar la transformación digital en América Latina y el Caribe, con el objetivo de acelerar el aprendizaje y conectar escuelas. Buscamos elevar los estándares digitales, reducir costos y crear parámetros compartidos para estimar brechas de infraestructura pública digital. Estamos desarrollando bienes públicos para la transformación digital, como un mapa de conectividad de escuelas y una plataforma para el desarrollo de competencias digitales docentes. Se espera beneficiar a más de 50.000 centros educativos y a 500.000 docentes con el desarrollo de competencias digitales.
Impulsamos el desarrollo del capital humano, a través de iniciativas de formación de habilidades para el trabajo:
- Alineadas con los sectores productivos de los países y las demandas de los empleadores, como el sector agropecuario en Argentina, donde estamos capacitando a más de 12.500 estudiantes de escuelas técnicas secundarias del país en nuevas tecnologías de alimentos e innovación tecnológica del campo. Estas capacitaciones incluyen componentes virtuales, mentorías y aprendizaje con simuladores.
- Otro ejemplo es el sector de servicios globales en Jamaica, donde impulsamos la capacitación de más 4.000 jóvenes, y ayudamos a incrementar 168% los empleos en el sector.
- Estamos impulsando el empleo formal en México con una iniciativa de seguridad social universal enfocada en incentivos para empleadores de trabajadores de menores ingresos. Este programa beneficiará a más de 70 millones de trabajadores activos que podrán financiar su retiro con una cuenta individual. Buscará reducir la población mayor de 64 años en situación de pobreza en México desde 42% hasta 35%. Aumentará el número adultos mayores que reciben una pensión no contributiva desde 4,5 millones hasta 5,3 millones de personas. Incrementará el valor de la pensión no contributiva para que supere la línea de pobreza. Aumentará 7% el monto de las pensiones totales de las mujeres.