El Presidente Luis Alberto Moreno anunció hoy las nuevas iniciativas y proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Centroamérica y la República Dominicana en 2008, que incluyen inversiones por aproximadamente US$2.000 millones.
El anuncio lo hizo en el marco de la XXII Reunión de Gobernadores del Istmo Centroamericano y la República Dominicana, celebrada este jueves y viernes en el balneario dominicano de La Romana.
Entre los programas mencionados por Moreno está el diseño de planes de acción y programas de bio-combustibles, eficiencia energética y energía renovable; apoyo a proyectos de infraestructura tanto en el ámbito público como privado; planes estratégicos sectoriales para el sector agua y saneamiento; y proyectos específicos dentro de la iniciativa del BID Oportunidades para la Mayoría.
Se espera que en 2008, el BID apruebe préstamos por aproximadamente US$2.000 millones a países de esta subregión, incluyendo más de US$700 millones en proyectos con el sector privado.
Adicionalmente, se espera que 20 por ciento de la cartera total de aprobaciones sin garantía soberana del BID en 2008 correspondan a proyectos en Centroamérica y República Dominicana, comparado con 13 por ciento en 2007.
La reunión en República Dominicana constituye una oportunidad importante de diálogo con los países de la subregión para fijar los objetivos y agenda de trabajo del BID, explicó su Presidente.
Además de Moreno, a la reunión asistieron por parte del BID el Vicepresidente Ejecutivo, Daniel Zelikow; el Vicepresidente de Países, Otaviano Canuto; el Vicepresidente de Sectores y Conocimiento, Santiago Levy; el Vicepresidente del Sector Privado, Steven Puig; y la gerente de la subregión, Gina Montiel, entre otros.
“Está aquí con nosotros toda la plana mayor del Banco”, dijo Moreno. “Es decir, hemos trasladado al BID para este diálogo con ustedes, dada la importancia que tiene el mismo para fijar nuestro rumbo 2008–2009”.
La agenda de la reunión se concentrará en el análisis de situación de la región para enfrentar mejor las turbulencias financieras globales e incluirá discusiones sobre presupuestación por resultados, un importante instrumento para mejorar la calidad del gasto.
Moreno resaltó el buen desempeño de la subregión durante los últimos tres años, con un crecimiento promedio de alrededor del 6 por ciento, superando los resultados de América Latina como un todo. Pero advirtió que la desaceleración de la economía de Estados Unidos y la brusca caída de los mercados financieros aconsejan cautela, en especial cuando un importante porcentaje del crecimiento promedio de la región es atribuible a factores externos como el alza de los precios de productos básicos y la baja de las tasas de interés.
“Esta dependencia tan marcada de las condiciones externas es un llamado a mejorar significativamente la productividad de nuestras economías y a fortalecer aún más los fundamentos macroeconómicos”, dijo Moreno.
Añadió que una buena tasa de crecimiento económico por sí sola no basta para garantizar la sostenibilidad del crecimiento, sino que éste depende también de la calidad de las políticas macroeconómicas y de la calidad y eficiencia del gasto.
“La calidad del crecimiento, además de la atención a la inclusión social que éste genera y la apertura de oportunidades de participación en la economía, requiere de un esfuerzo colectivo y de una focalización más clara en los principales retos: la pobreza y la desigualdad”, sostuvo Moreno.
Destacó la importancia de la coordinación internacional de políticas para el manejo de riesgos y la inserción internacional, especialmente a medida que las economías de la región se van integrando cada vez más. Y aprovechó la oportunidad para felicitar a los países de la subregión por promover activamente la inserción de la región en los distintos bloques comerciales para lograr el mejor aprovechamiento de las oportunidades generadas por acuerdos como CAFTA.
“Esta coordinación necesita consolidarse y extenderse a los ámbitos macroeconómicos del crecimiento”, dijo Moreno. “El trabajo conjunto para lograr abaratar los costos del transporte y mejorar las comunicaciones, el cambio en la matriz energética de la subregión mediante la diversificación y el desarrollo de fuentes limpias y baratas de energía, y la facilitación del comercio son temas importantes en la agenda de coordinación de políticas de la región”.