Pasar al contenido principal

Países de Plan Puebla-Panamá darán prioridad a iniciativas sociales de desarrollo de comunidades indígenas

Representantes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá, reunidos en un encuentro con dirigentes de la sociedad civil mesoamericana organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en Mérida, México, acordaron dar un mayor impulso a iniciativas sociales en el marco del Plan Puebla-Panamá, informó hoy el BID.

En la sesión de diálogo celebrada el viernes 28 de junio en la capital yucateca, los comisionados presidenciales de los ocho países participantes en el PPP resolvieron dar prioridad a proyectos regionales sobre educación, salud, prevención de desastres naturales, desarrollo sostenible y el desarrollo de comunidades indígenas.

El encuento entre representantes de los gobiernos mesoamericanos y dirigentes de organizaciones de la sociedad civil de la región se llevó a cabo en ocasión de la Cumbre Presidencial realizada la semana pasada en Mérida, con motivo del primer aniversario del lanzamiento del Plan Puebla-Panamá.

El comisionado por Nicaragua, Ernesto Leal, en su calidad de presidente pro-témpore de la Comisión Ejecutiva del PPP, afirmó que si bien durante este primer año se avanzó mucho en las iniciativas regionales relacionadas con la infraestructura física, en el futuro los logros deberán extenderse a las iniciativas sociales del plan mesoamericano.

“Ahora debemos construir las carreteras mesoamericanas del sector social”, dijo Leal.
Por su parte, el presidente del BID, Enrique V. Iglesias, puso el énfasis en la necesidad de apelar a la participación de la sociedad civil para sumar su fuerza creativa al PPP y de convocar a la cooperación internacional para movilizar donaciones para los diversos proyectos regionales.

“Yo creo que sobre esta base, mediante todas esas iniciativas, se van a mantener en los próximos tiempos ritmos importantes que nos permitirán avanzar en esa fase tan significativa como son los instrumentos para la cooperación en materia social”, señaló Iglesias.

Participaron en el foro sobre aspectos sociales y ambientales del PPP representantes de pueblos indígenas como el presidente del Consejo Indígena Centroamericano, Filiberto Penado, y el presidente del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, Marcos Matías Alonso, junto a dirigentes de organizaciones de la sociedad civil como el presidente del Comité Consultivo del Sistema de Integración de Centroamérica, Ricardo Sol.

Asimismo intervinieron especialistas en medio ambiente como Lorenzo Cardenal de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y dirigentes del sector privado como Jorge Zablah de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social y Fanny de Estrada de la Gremial de Exportadores de Guatemala. También participó Fernando Zumbado, en respresentación del Círculo de Copán.

La reunión contó con la asistencia de especialistas del BID, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Centroamericano de Integración Económica y la Secretaría General del Sistema de Integración de Centroamérica.

El Plan Puebla-Panamá fue lanzado en junio del 2001 para impulsar el desarrollo sostenible y la integración en la región mesoamericana, que abarca a los siete países centroamericanos y a los estados del Sur-Sureste de México.

Jump back to top