Aunque el entorno de negocios para los ángeles inversores, y en menor medida, el de capital de riesgo, aún no se encuentran muy desarrollados, existen casos de éxito de las pequeñas y medianas empresas de alto crecimiento en América Latina, los cuales ofrecen interesantes reflexiones e ideas para los encargados de formular políticas para este sector.
Una serie de seis estudios de caso en Brasil, Chile y México indica los factores de éxito de las pymes con altos niveles de crecimiento e identifica los obstáculos en el crecimiento de otras. Un reciente informe sobre dichos estudios preparado por los especialistas del BID, Juan Llisterri y Jaime García-Alba, indica las características compartidas entre las pymes con alto crecimiento y sus empresarios exitosos.
Los principales factores de éxito incluyen la promoción del uso de capital intelectual y los mecanismos de protección, promoción de emprendimientos corporativos para apalancar la relación simbiótica entre empresas grandes y las pymes, fomento de la innovación de productos y procesos, mejoramiento del acceso al financiamiento y facilitación de experiencias laborales.
“Es importante destacar que la mayoría de las pymes estudiadas se benefician de una relación simbiótica con una o más grandes empresas, típicamente sus mayores clientes, interesados en adquirir productos o servicios innovadores en lugar de desarrollarlos ellos mismos”, dijo García-Alba.
Asimismo, en la mayoría de los casos los emprendedores exitosos han tenido experiencia previa en el extranjero, ya sea por estudios o por trabajo, que ellos han combinado con un profundo entendimiento del mercado local. En numerosos casos, los emprendimientos por imitación –adaptación de una idea proveniente del extranjero en el mercado local- fue el principal motor de crecimiento.
Un análisis completo de estos estudios será presentado el 8 de mayo en el “Taller sobre pymes de alto crecimiento, innovación y capital intelectual: estrategias y políticas”, que se llevará a cabo en la ciudad de Kansas, Estados Unidos. Dicho taller ha sido organizado por la OECD y en colaboración con la Fundación Kauffman y la Administración de Comercio Internacional del Departamento de Comercio de los EE.UU. para analizar la capacidad innovadora y la gestión de capital intelectual como motores de innovación y creación de valor en las pymes, así como su rol para promover el rápido crecimiento en estas empresas.
Los seis estudios de caso forman parte de la primera fase un proyecto de investigación sobre pymes de alto crecimiento en América Latina, encargado por la División de Ciencia y Tecnología del BID y el FOMIN con financiamiento del Programa de Apoyo a la Innovación de España. La segunda fase de dicho proyecto incluye una encuesta a ser suministrada a un gran número de pymes de alto crecimiento en la región.
Nota del FOMIN: http://www.iadb.org/mif/newsDetail.cfm?language=Spanish&id=51