Pasar al contenido principal

Innovadora conversión de deuda apoyada por el BID generará US$460 millones para la conservación del Amazonas en Ecuador

•    La conversión generará un alivio del servicio de la deuda de más de US$800 millones durante 11 años y liberará US$460 millones en los próximos 17 años para la conservación terrestre y del agua dulce.
•    Es una operación pionera en la región amazónica y fue posible gracias a una garantía de US$155 millones del BID.

Ecuador completó una conversión de deuda que le ahorrará más de US$800 millones en los próximos 11 años, de los cuales US$460 millones se utilizarán para financiar la conservación en la Amazonía ecuatoriana en el marco del Programa Biocorredor Amazónico (BCA) y representa la mayor cantidad recaudada para la conservación, mediante una conversión de deuda. Esta operación fue posible gracias a una garantía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los ahorros fueron el resultado de intercambiar US$1.500 millones en deuda comercial externa con un gran descuento por un nuevo préstamo de US$1.000 millones. 

Para estructurar esta innovadora operación, el BID emitió una garantía parcial de crédito de US$155 millones, y la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo (DFC) de los Estados Unidos proporcionó un seguro de riesgo político de hasta US$1.000 millones. Bank of America (BofA) actuó como único organizador, “bookrunner”, coordinador y comprador inicial de la nueva financiación utilizada para financiar la licitación de los bonos soberanos ecuatorianos preexistentes, así como único gestor de la oferta de la licitación. Esta transacción es parte del programa Amazonía Siempre del BID y contó con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Sida).

Además, el BID coordinó el diálogo entre los socios y desempeñó un papel catalizador en la estructura de mejora crediticia. La operación proporcionará apoyo institucional y de políticas públicas para ayudar a Ecuador a alcanzar sus objetivos fiscales, así como mejorar la gestión del capital natural y del financiamiento público para la sostenibilidad ambiental.

“Estamos felices de apoyar esta operación pionera de Ecuador en la Amazonía para escalar el financiamiento sostenible para la protección ambiental”, destacó el presidente del BID, Ilan Goldfajn. "La Amazonía juega un papel clave en el mantenimiento del equilibrio ambiental global y es una prioridad para el BID, que promovemos a través de nuestro programa Amazonía Siempre. Este tipo de operación ayuda a nuestros países a avanzar en la conservación de la biodiversidad y a construir resiliencia frente al cambio climático", añadió.

“El Gobierno de Ecuador reafirma su compromiso con la conservación de la región amazónica, mediante la implementación de mecanismos innovadores de financiamiento. Como parte de una gestión fiscal responsable, hemos llevado a cabo una operación de financiamiento que no solo alivia la carga de la deuda pública, sino que también asegura recursos para el desarrollo sostenible del BCA. Este modelo de financiamiento sostenible ejemplifica nuestro liderazgo en abordar los desafíos ambientales y climáticos en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Gracias a los esfuerzos coordinados de un equipo interinstitucional, que incluye el BID, la DFC y TNC; con la guía de Enosis Capital como Asesor Técnico y Agente de Estructuración Financiera de la República y el Instituto Global para el Crecimiento Verde, hemos asegurado beneficios crediticios que vinculan nuestras finanzas públicas con acciones concretas para la preservación de este invaluable ecosistema", dijo el Ministro de Economía y Finanzas de Ecuador, Juan Carlos Vega.

“El Programa Biocorredor Amazónico no es simplemente una franja de territorio; es un modelo de gestión integral que responde de manera estratégica a los grandes desafíos ambientales de nuestro tiempo. Mediante mecanismos innovadores en financiamiento y conservación, este programa coloca a la Amazonía en el centro de una visión transformadora que no solo protege uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta, sino que también asegura la resiliencia a largo plazo de Ecuador, de la región amazónica y del mundo entero. El Gobierno del Ecuador, a través del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, se enorgullece de liderar una iniciativa que demuestra cómo la conservación y la innovación pueden converger para garantizar el bienestar de nuestras comunidades y fomentar un desarrollo económico verdaderamente sostenible”, afirmó la Ministra del Ambiente, Inés Manzano.

El Programa Biocorredor Amazónico es una iniciativa integral del gobierno de Ecuador, apoyada por el BID, DFC y The Nature Conservancy (TNC). Su objetivo es asegurar un modelo de gestión para conservar efectivamente la región amazónica ecuatoriana, buscando mejorar la gestión de 4.6 millones de hectáreas de áreas ya protegidas y crear nuevas áreas protegidas en 1.8 millones de hectáreas de bosques y humedales que mitigan el clima. Este modelo también protegerá 18.000 kilómetros de ríos, fortalecerá la resiliencia climática y apoyará el bienestar humano.

El programa es el resultado de un proceso participativo y continuo de co-diseño con los Pueblos Indígenas, concebido bajo los principios de respeto a la diversidad y las diferentes formas de gobernanza local y de los Pueblos Indígenas.

La mayor parte de los fondos de conservación liberados por la conversión de deuda se desembolsarán a través de subvenciones de un nuevo fondo fiduciario de conservación independiente, el Fondo del Biocorredor Amazónico, Fondo BCA. El mismo se centrará en la Amazonía ecuatoriana y será gestionado por una junta directiva local que incluye representantes del gobierno, grupos indígenas, comunidades locales, academia, la industria financiera, organizaciones de desarrollo sostenible, empresas privadas y TNC.

El BID es pionero en desarrollar innovadoras operaciones de gestión de deuda que promueven la sostenibilidad ambiental. Recientemente, el BID apoyó a Las Bahamas en una conversión de deuda que ahorrará US$124 millones para ayudar a financiar la conservación oceánica y trabajó con Barbados en avanzar el primer canje de deuda por resiliencia climática del mundo que generará US$125 millones para mejorar la gestión de recursos hídricos y aumentar la seguridad hídrica y alimentaria.

“Ecuador es un aliado clave de EE.UU. y uno de los mercados más grandes de DFC en todo el mundo,” dijo Scott Nathan, CEO de DFC. “El anuncio de hoy subraya el compromiso de DFC de aprovechar herramientas financieras innovadoras para reducir la deuda soberana, fortalecer la resiliencia frente a la coerción económica y recaudar fondos para la biodiversidad.” 

“Este esfuerzo conjunto entre el gobierno ecuatoriano y TNC es un hito significativo para la conservación en la Amazonía ecuatoriana”, dijo Galo Medina, director del programa de Ecuador de TNC. “El Programa Biocorredor Amazónico ayudará a proteger una de las regiones más biodiversas del planeta y asegurará que los beneficios de la conservación lleguen a las personas que dependen de estos ecosistemas. Esta iniciativa ejemplifica cómo la combinación de mecanismos financieros innovadores, la experiencia técnica de una organización como TNC y el liderazgo de un gobierno comprometido con la conservación amazónica pueden impulsar tanto la sostenibilidad ambiental como el bienestar de las poblaciones locales, elementos fundamentales para construir un futuro resiliente y sostenible para Ecuador.” 

“Nuestro papel en esta transacción destaca el creciente interés y la oportunidad para que el capital privado invierta en una nueva clase de activos centrada en la naturaleza y la biodiversidad", dijo Augusto Urmeneta, presidente de BofA América Latina y jefe de Global Corporate & Investment Banking para América Latina en Bank of America. "Esta transacción para la República del Ecuador demuestra un modelo que puede ser replicado con otras naciones en todo el mundo”.

Sobre Amazonía Siempre

Amazonía Siempre es el programa paraguas y holístico del BID que tiene como objetivo proteger la biodiversidad y acelerar el desarrollo sostenible desde tres frentes de acción: ampliar el financiamiento, impulsar el intercambio de conocimiento y facilitar la coordinación regional entre los ocho países amazónicos. 

El programa se basa en cinco pilares: (i) Lucha contra la deforestación y refuerzo del control ambiental y la seguridad en el contexto de los gobiernos nacionales; (ii) Bioeconomía y economía creativa, promoviendo actividades económicas alternativas y sostenibles; (iii) Personas, con el objetivo de lograr un acceso adecuado a la educación, atención médica y empleo de calidad; (iv) Ciudades e infraestructuras sostenibles y conectividad; y (v) Agricultura, ganadería y silvicultura sostenibles y bajas en carbono. Además, el programa se centra en promover la inclusión de las mujeres, los pueblos indígenas, los afrodescendientes y las comunidades locales; la conservación del clima y los bosques; y el fortalecimiento de las capacidades institucionales y el Estado de Derecho.

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene como misión mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Fundado en 1959, trabaja con el sector público de la región para diseñar y facilitar soluciones innovadoras y de impacto para un desarrollo sostenible e integrador. Aprovechando la financiación, la experiencia técnica y el conocimiento, promueve el crecimiento y el bienestar en 26 países. Visite nuestro sitio web: https://www.iadb.org/es.  
 

Contacto de Prensa

Molina Medina,Vanessa Carolina

Molina Medina,Vanessa Carolina

Borges De Padua Goulart,Janaina

Borges De Padua Goulart,Janaina
También te puede interesar

Amazonía Siempre

Un programa holístico paraguas para el desarrollo sostenible de la región que tiene como objetivo colaborar para la conservación de los bosques, la acción climática, y mejorar la calidad de vida de las personas, ofreciéndoles alternativas económicas.

Leer más

Mercados Financieros

Trabajar con el sector público para diseñar soluciones de financiación que movilicen inversiones privadas y garanticen un desarrollo inclusivo y sostenible.

Leer más
Jump back to top