PARIS – Los países europeos pueden beneficiarse de las lecciones que aprendió América Latina y el Caribe en la crisis de los años ochenta, al enfrentar su situación fiscal y de deuda evitando el proteccionismo y sin sacrificar objetivos de desarrollo a largo plazo o los ambientales, afirmó hoy la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla.
La jefa de Estado costarricense intervino en el Foro Económico Internacional organizado en esta capital por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio Exterior de Francia.
Expusieron en el mismo evento el primer ministro de St Kitts y Nevis, Denzil Douglas; la ex presidenta de Chile y directora ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet; el secretario general de la OCDE, Ángel Gurria, y el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, así como ministros de diversos países.
Chinchilla sostuvo que los sacrificios que hizo América Latina hace tres décadas facilitaron el abordaje de los desafíos actuales. La región, agregó, aprovechó la crisis de la deuda externa para llevar a cabo ajustes y reformas. Hoy, no obstante los serios retos pendientes, “la mayoría de nuestras naciones son menos pobres y más estables”, dijo la presidenta.
“Esperamos que los países de la zona del euro tomen las medidas necesarias y confiamos en que lo hagan evitando el proteccionismo. América Latina ofrece experiencias dignas de tomarse en cuenta, en algunos casos sobre lo que debe hacerse y en otros sobre lo que debe evitarse”, aseguró Chinchilla.
Inauguró el foro La ministra de la Pequeña y Mediana Empresa, Innovación y Economía Digital de Francia, Fleur Pellerin, destacando los estrechos vínculos entre Europa y América Latina y el Caribe, que siguen siendo grandes socios en el comercio, la inversión y la cooperación para el desarrollo. Por ejemplo, indicó, Brasil es el principal país receptor de inversión directa francesa entre los países emergentes.
Por su parte, Bachelet defendió las políticas en favor de la igualdad de género no sólo por una cuestión de justicia, sino porque es una necesidad económica urgente en este momento de crisis. “Para poder generar mayor dinamismo en la economía” hay que aprovechar “la potencialidad de las mujeres”, señaló la ex jefa de Estado chilena.
Ante una pregunta sobre la situación económica y social europea, Gurría la comparó con los sitios turísticos parisinos como la catedral de Notre Dame, que están siempre en proceso de renovación. Del mismo modo, Europa siempre se está reinventando. En este momento debería consolidar la coordinación fiscal, las buenas políticas y los recursos financieros para frenar cualquier crisis, agregó. Lo importante es avanzar en las reformas estructurales, promover la cohesión social, impulsar el desarrollo sostenible y “verde”, y fortalecer las instituciones.
A su vez, Moreno destacó que América Latina y el Caribe han logrado seguir creciendo pese a la crisis internacional, a la par que se ha reducido la pobreza y el desempleo. No obstante, dijo que quedaban retos importantes como aumentar la productividad y la competitividad, mejorar la infraestructura, elevar la capacidad de innovación tecnológica, promover la integración regional e internacional, e impulsar la equidad e inclusión social.
El presidente del BID coincidió con la presidenta de Costa Rica y otros expositores en la importancia de salvaguardar que el crecimiento fuese compatible con el desarrollo sostenible y la mitigación y adaptación ante el cambio climático.
El vicepresidente del BID para el sector privado, Steven Puig, destacó en su intervención la importancia de atender los obstáculos a la productividad de las PYME, ampliando el acceso al crédito y nuevas tecnologías, modernizando la infraestructura y mejorando los entornos regulatorios. Las necesidades de infraestructura reclaman la colaboración entre los sectores público y privado para impulsar la inversión, que debería aumentar hasta 6 por ciento del producto interno bruto para que no se siga ampliando la brecha con respecto a Asia.
El jueves el BID organizó con el Ministerio de Economía francés y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) un seminario sobre desarrollo urbano sostenible. Intervinieron alcaldes, expertos sectoriales, y líderes empresariales. El seminario puso en evidencia la importancia de las ciudades como actores claves del desarrollo sostenible. El primer panel se concentró en los aspectos de planificación integral y de la gestión, con atención específica a las alianzas público-privadas. A través de la presentación de experiencias específicas, como las de París y Bogotá, se resaltó la importancia de la continua innovación para responder a los cambiantes desafíos generados por las dinámicas de desarrollo económico y social.
El segundo panel se enfocó en temas de infraestructura y transporte y la importancia de adecuados mecanismos de colaboración entre gobiernos centrales y locales para la planificación y gestión de estos proyectos y con el sector privado para su financiamiento y administración. En particular, los alcaldes de Antofagasta, Marcela Hernando, y Cuenca, Ecuador, Paul Granda, presentaron los proyectos que vienen impulsando.
De forma transversal se resaltó el rol de la cooperación internacional y del traspaso de experiencias directas entre ciudades, y se destacaron colaboraciones en marcha en este sector entre el BID y la AFD, dentro del marco de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID. El evento fue clausurado por Moreno y el director general de la AFD, Dov Zerah.