El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de US$50 millones para contribuir a la reducción del déficit habitacional en El Salvador mediante la provisión de créditos hipotecarios para la compra de vivienda de interés social.
Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de El Salvador (EHPM 2023), se estima que el 50.7% de los hogares de este país presentan un déficit cualitativo en sus viviendas, con condiciones físicas y estructurales inadecuadas. Además, el 28% de las viviendas se encuentran en hacinamiento, lo que afecta la calidad de vida y el bienestar de sus habitantes. En este contexto, los programas de acceso a financiamiento son clave para mejorar las condiciones de vivienda y promover la sostenibilidad y resiliencia al cambio climático.
El programa de “Financiamiento para vivienda social, inclusiva y sostenible”, aprobado por el Directorio Ejecutivo del BID, aumentará el acceso a crédito hipotecario para la compra de vivienda nueva y ya construida, atendiendo a poblaciones subatendidas, promoviendo la adopción de vivienda sostenible, es decir, vivienda resiliente al cambio climático y construida para mitigar emisiones. Los recursos del programa se canalizarán a través del Fondo Social para la Vivienda (FSV).
El programa beneficiará a hogares elegibles que tengan ingresos de hasta cuatro salarios mínimos mensuales vigentes (SMMV) con créditos hipotecarios con plazos de hasta 30 años para adquirir vivienda de interés social de hasta US$40.000. Mujeres y poblaciones vulnerables, incluyendo personas con discapacidad, trabajadores informales y familias receptoras de remesas, serán priorizadas en la selección de beneficiarios.
“A través de este programa, buscamos impulsar un modelo de vivienda inclusivo y sostenible que atienda las necesidades de las familias salvadoreñas de menores ingresos, facilitándoles el acceso al crédito hipotecario y promoviendo el disfrute y la tenencia de viviendas dignas que cuenten con las condiciones habitacionales adecuadas entre este grupo poblacional tradicionalmente desatendido”, dijo Olga Gómez, representante del BID en El Salvador. “Esta iniciativa reafirma nuestro compromiso con mejorar la calidad de vida de los salvadoreños, atendiendo sus necesidades más fundamentales, al tiempo que fomenta la adopción de prácticas responsables con el medio ambiente, contribuyendo a un futuro más justo y sostenible en El Salvador”, agregó.
El préstamo de US$50 millones del BID tiene un plazo de amortización de 25 años, un período de gracia de 5.5 años y una tasa de interés basada en SOFR.
Sobre el BID
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene como objetivo mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Fundado en 1959, el BID trabaja con el sector público de la región para diseñar y facilitar soluciones innovadoras de impacto para el desarrollo sostenible e inclusivo. Apalancando el financiamiento, la experiencia técnica y el conocimiento, promueve el crecimiento y el bienestar en 26 países. Visita nuestro sitio web https://www.iadb.org/es.
Molina Medina,Vanessa Carolina
![Molina Medina,Vanessa Carolina](https://www.iadb.org/sites/default/files/styles/square_1x1_370000_370x370_100/public/2023-10/306A1772.jpg?h=318e071d&itok=M1qrapKu)
Salgado Derqui,Javier Jose
![Salgado Derqui,Javier Jose](https://www.iadb.org/sites/default/files/styles/square_1x1_370000_370x370_100/public/2023-10/Javier%20Salgado.jpg?h=9b656b78&itok=aeWR_7bo)
El Salvador y el BID
La representación nacional de El Salvador tiene como objetivo contribuir a generar un crecimiento económico sostenible e inclusivo, capaz de afrontar los retos actuales y proporcionar mejores oportunidades y acceso a los servicios básicos a la población, contribuyendo así a reducir los niveles de pobreza y desigualdad.
Programa de Financiamiento para Vivienda Social, Inclusiva y Sostenible
El objetivo general de desarrollo es contribuir a la reducción del déficit habitacional mediante la provisión de créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda de interés social. Los objetivos específicos del programa son: (i) aumentar el acceso a crédito hipotecario para la adquisición de vivienda atendiendo a poblaciones subatendidas; y (ii) promover la adopción de vivienda sostenible.