Pasar al contenido principal

El BID, un socio estratégico para Bolivia

El Banco ha acompañado los esfuerzos del país por mejorar las condiciones de vida en el área rural y urbana

Las actividades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia se remontan 1960, ese año el Banco aprueba la primera operación de su historia: una cooperación técnica no reembolsable por US$51.500 dólares para la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y para el plan general de desarrollo del país.

La mayor parte de los préstamos desembolsados a Bolivia desde 1961 provienen del Fondo de Operaciones Especiales, US$2.100 millones de dólares, de un total de US$3,367 millones en créditos. Si a esa cifra se suman otros financiamientos como donaciones, cooperaciones técnicas y garantías, se llega a US$4.100 millones, en más de 650 operaciones durante 50 años. 

La cartera vigente de préstamos en Bolivia en US$2.011 millones asciende a un total de US$846.2 millones, distribuido en 28 operaciones. La cartera de préstamos del Fondo Multilateral de Inversiones y Programa de Empresariado Social, comprende 57 operaciones y alcanza un monto de US$34.1 millones.

El programa de préstamos con garantía soberana para el 2011-2012 asciende a US$252 millones por año. Este monto representa un incremento importante de recursos, puesto que la asignación al país en 2008 –US$74.3 millones—, 2009 –US$191 millones-y 2010 –US$200.8 millones-.

Imagen eliminada.Esta cartera se concentra en las áreas de transporte en 25 por ciento, energía 19 por ciento, agua y saneamiento un 22 por ciento, desarrollo rural y medioambiente con 15 por ciento, gestión municipal y reforma del estado con 12 por ciento y protección social con 6 por ciento. Algunos programas que el BID apoya en Bolivia:

El Programa multifase de mejoramiento de barrios, cuyo financiamiento por US$30 millones fue aprobado por el BID a fines de 2008. En el caso de ciudad de La Paz las intervenciones llegarán a casi 3.000 familias, en cinco de los nueve macrodistritos del municipio.

Para contribuir a mejorar la salud y nutrición de madres e hijos, especialmente en el ámbito rural e indígena, en 2009 el Gobierno acordó con el BID un préstamo por US$20 millones para el Programa multifase de apoyo a la erradicación de la extrema pobreza. Parte de esta iniciativa consiste en el financiamiento del Bono Juana Azurduy en 33 municipios y la mejora de los servicios de salud responsables de la atención prevista por dicho beneficio.

El “Bono Madre Niño-Niña Juana Azurduy” fue instituido mediante un decreto en mayo de 2009 para contribuir a la reducción de las elevadas tasas de mortalidad infantil post neonatal (27 muertos por cada mil nacidos vivos en 2008) y de desnutrición crónica de niños de tres meses a dos años de edad (27% en el área rural).

Con financiamiento del Banco y una alianza con el gobierno español, a través del Fondo de Agua, se ha beneficiado a más de 500 mil habitantes en cinco ciudades quienes ahora cuentan con servicios mejorados de agua potable y alcantarillado.

En el primer año y medio de ejecución, el Programa de agua y alcantarillado periurbano está financiando cuatro proyectos de mejora y de ampliación de la cobertura de agua y saneamiento en El Alto y en Santa Cruz; en la primera ciudad, bajo responsabilidad de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) y en la segunda, a cargo de la Cooperativa de Servicios Públicos de Agua Potable y Alcantarillado Plan Tres Mil (Cooplan), que presta servicios a 150.000 personas aproximadamente.

En los últimos cuatro años en el área rural, el Banco ha apoyado, con un financiamiento de US$70 millones al Programa de saneamiento básico urbano (Prosub), orientado a proyectos en ciudades intermedias del país. También aprobó un crédito por US$40 millones, destinado al Programa de agua y saneamiento básico para pequeños municipios (Proaguas), y un préstamo por US$21 millones para el Programa de agua para pequeñas comunidades, que también contó con una donación de US$18 millones de euros del Banco Alemán de Desarrollo (KfW).

Jump back to top