Pasar al contenido principal

Conferencia ministerial sobre el euro saluda introducción de nueva unidad monetaria como avance en estabilidad e integración Europea

PARIS– La introducción del euro como la moneda común de 11 países de la Unión Europea conducirá a un rápido crecimiento del mercado de bonos y de otra actividad financiera, creará una nueva moneda de reserva, apoyará las perspectivas de competitividad y crecimiento de Europa y tendrá repercusiones positivas en todo el mundo, incluyendo América Latina y el Caribe, según importantes líderes financieros gubernamentales y del sector privado.

Los primeros 100 días de operaciones del euro y sus perspectivas fueron analizados durante un seminario de nivel ministerial de una jornada auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo el martes como parte de una serie de conferencias durante la Asamblea Anual del Banco.

El presidente del BID Enrique V. Iglesias, que inauguró la conferencia junto con el ministro de finanzas francés Dominique Strauss-Kahn, describió la introducción del euro como otro importante avance en el enfoque integracionista de Europa y un posible modelo para América Latina.

"Nosotros estamos siguiendo (al euro) con mucho interés", dijo.

Eugenio Domingo Solans, miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo, dijo que "el lanzamiento (del euro) ha sido un éxito plenamente satisfactorio". Advirtió que el éxito o fracaso del euro no deberá medirse en términos de su valor comparado con otras monedas, sino que "lo que es relevante es el nivel de inflación" y agregó que "el objetivo prioritario es la estabilidad de precios".

Charles de Croisset, presidente de Crédit Commercial de France, dijo que el euro era un "tremendo salto adelante" a pesar de los altos costos de la transición para el sector bancario. Agregó que muchos bancos estarán tentados de buscar el crecimiento a través de fusiones y adquisiciones para competir en el nuevo mercado financiero ampliado, pero recomendó un enfoque de "nicho".

Strauss-Kahn dijo que el euro abre nuevas perspectivas para el crecimiento de una economía de "servicio de alto valor" en Europa, mientras que Jacques de la Larosière, ex presidente del Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento y ex director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, y otros oradores pronosticaron un crecimiento explosivo del mercado de bonos europeo y otras actividades financieras.

Jacques Delors, ex presidente de la Comisión Europea, y Roberto Zahler, presidente del directorio de Siemens de Chile S.A., apoyaron la idea de una moneda común como un eventual objetivo que puede contribuir a profundizar y dar mayor disciplina a los procesos de integración en América Latina y el Caribe. Zahler estimó también que ni América Latina ni sus respectivas subregiones exhibían todavía condiciones estructurales para una moneda común exitosa y sugirió posibles políticas que podrían facilitar una eventual convergencia a una unión monetaria en los esquemas de integración con objetivos profundos.

El secretario de Finanzas de México, Angel Gurría Treviño, resaltó la importancia de reformas estructurales y una sólida gestión financiera pública como prerequisitos para una moneda común. "Hechas las reformas estructurales, el tema monetario queda en un lugar secundario", afirmó.

El ministro de Finanzas de El Salvador Manuel Enrique Hinds y un director del Banco Central de Argentina, Aquiles Almansi, describieron al dólar estadounidense como la moneda de-facto de América Latina y abogaron por una unidad monetaria o una plena dolarización.

Jump back to top