Pasar al contenido principal

Bonos

El Banco prevé US$8.000 millones de emisiones de deuda en 2001

El Banco Interamericano de Desarrollo, que sigue siendo la principal fuente de financiación multilateral para el desarrollo económico y social de América Latina, recaudó US$8.000 millones en los mercados internacionales de capital durante 2000. En 1999, los empréstitos del BID habían ascendido a US$9.000 millones.

Stephen Abrahams, Jefe de la División de Mercados de Capital del BID, dijo que para 2001 se ha previsto la emisión de deuda por un monto de US$8.000 millones.

"Como ocurrió en años anteriores, los empréstitos consistirán en ofertas de bonos clásicos en dólares estadounidenses o en otras monedas, canjeadas ulteriormente por dólares estadounidenses", dijo Abrahams, añadiendo que "también necesitamos disponer del equivalente a US$400 millones en francos suizos y alrededor de 300 millones de euros después de los canjes".

El BID, que tiene una calificación crediticia de triple A asignada por Moody's y Standard & Poor desde su primera emisión, en 1962, recurre en forma regular a los mercados de capital a fin de obtener fondos al costo más bajo posible para sus programas de financiación. Gracias a la prudencia de sus políticas, el Banco está en condiciones de ofrecer a sus países miembros prestatarios préstamos a largo plazo con tipos de interés sumamente competitivos.

El BID posee un capital aprobado de US$101.000 millones y, habida cuenta de la solvencia y el respaldo de sus países miembros y de su carácter de acreedor privilegiado en todos los países miembros prestatarios, se encuentra en una posición excelente para mantenerse entre las instituciones de préstamo mejor calificadas.

Aspectos salientes en 2000

El año pasado, el Banco llevó a cabo 21 operaciones de emisión de deuda, con un vencimiento medio de 6,4 años y plazos que fueron de dos a 21 años.

El Banco mantuvo la concentración de su financiamiento en las emisiones de bonos dirigidas a inversionistas institucionales. En el mercado del dólar estadounidense, el Banco se volcó hacia un número menor de transacciones pero de mayor volumen, en respuesta al interés de los inversionistas en emisiones de bonos con mayor liquidez. En 1999, el Banco había obtenido US$5.000 millones mediante cinco emisiones de bonos globales y en el 2000 alcanzó la misma cifra por medio de dos emisiones, de US$2.000 millones y US$3.000 millones, respectivamente. En virtud de la demanda más firme de los inversionistas, esos bonos superaron el desempeño de valores similares en las transacciones del mercado secundario. El Banco también lanzó su primera emisión de bonos globales en euros. En términos generales, en el 2000 los inversionistas institucionales adquirieron el 99% de las emisiones del Banco, frente a un 93% en 1999.

El Banco también trata de ampliar la demanda de sus valores mediante la emisión de deuda con diversidad de monedas, vencimientos y estructuras. En el 2000, el Banco emitió bonos en libras esterlinas, euros y dólares de Hong Kong y de Taiwan, además de hacerlo en dólares estadounidenses, y luego procedió a la conversión de todas esas colocaciones en obligaciones en dólares estadounidenses.

El Banco también mantiene un programa de pagarés descontados, que le brinda un instrumento adicional para la gestión de su liquidez. Los pagarés descontados son valores a corto plazo, de hasta un año, emitidos en el mercado de las empresas estadounidenses con patrocinio estatal. El programa del Banco faculta a éste para emitir hasta US$5.000 millones, pero los saldos pendientes medios tienden a ser mucho menores. Durante el 2000, el Banco emitió US$4.500 millones en pagarés descontados.

Para mantener control sobre su riesgo crediticio, el Banco acuerda canjes sólo con contrapartes que poseen una alta calificación, mediante convenios que prevén la valoración diaria a precio de mercado y la constitución de garantías.

Durante el 2000, la financiación del Banco volvió a ser objeto de reconocimiento en la prensa especializada. En mayo, la revista Euromoney consagró al BID como el Prestatario Supranacional del año 2000 y en enero de 2001 dos de las emisiones del Banco ocuparon el primer y segundo lugar en la clasificación de emisiones de bonos supranacionales durante el 2000 determinada mediante una encuesta de la revista Euroweek, hecho que le valió al Banco, por segundo año consecutivo, la consagración como el mejor prestatario supranacional. "Este reconocimiento nos satisface profundamente", dijo Abrahams", "en especial el hecho de que nuestro bono global 2010 en dólares estadounidenses, haya ocupado el noveno lugar entre todas las emisiones colocadas el año pasado. Es algo muy significativo, porque estamos compitiendo con todos los otros organismos supranacionales y con todos los emisores".

Perspectivas para 2001

En el 2001, el Banco contratará empréstitos por valor de US$6.000 millones a US$8.000 millones. Continuará orientando sus transacciones corrientes hacia los inversionistas institucionales y prevé dos emisiones de mayor volumen en dólares estadounidenses. Conforme a esta estrategia, el Banco ya llevó a cabo una emisión de US$2.000 millones, a cinco años, incluida en su actual curva de rendimiento a tres y diez años, de bonos sumamente líquidos.

Como en años anteriores, se complementará las emisiones corrientes con transacciones basadas en arbitraje si se plantea la oportunidad.

 

Jump back to top