El Banco Interamericano de Desarrollo se creó en 1959 para ayudar a acelerar el desarrollo económico y social de sus países miembros en América Latina y el Caribe y promover la integración regional.
El Banco tiene 47 países miembros: 28 en el Hemisferio Occidental, 16 en Europa, y por último Israel, Japón y la República de Corea. En conjunto, los países de América Latina y el Caribe tienen la mitad de las participaciones de la sociedad.
El Banco obtiene sus recursos financieros de sus 47 países miembros, de empréstitos de los mercados financieros, de fondos fiduciarios que administra y de operaciones de cofinanciamiento. La deuda del BID recibe la calificación de AAA, la más alta posible.
La autoridad más alta del BID es su Asamblea de Gobernadores, que se reúne anualmente para revisar las operaciones del Banco y tomar decisiones sobre políticas de mayor envergadura. El Directorio Ejecutivo (14 principales y 14 alternos) es responsable de dirigir las operaciones del Banco.
La elección del presidente del Banco está a cargo de los Gobernadores del Banco por un plazo de cinco años. El Presidente Luis Alberto Moreno, de nacionalidad colombiana, fue elegido en 2005.
El Grupo BID lo componen el BID, la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). La CII se centra en el apoyo a la pequeña y mediana empresa y el FOMIN promueve el crecimiento del sector privado por medio de donaciones e inversiones. La sede del BID está en Washington D.C. y tiene Representaciones en los 26 países miembros de América latina y el Caribe, así como en París y Tokio.
En 2007 el Grupo BID aprobó $9.600 millones en nuevas operaciones, una cifra récord si se excluyen los préstamos de emergencia. Esa cantidad incluye $9.000 millones en préstamos y garantías del BID, $470 millones en financiamiento de la CII y $135 millones en financiamiento del FOMIN., de los cuales $100 millones fueron donaciones. Los desembolsos para proyectos en ejecución alcanzaron los $7.600 millones, la cifra más alta en los últimos cuatro años.
Durante el año 2007, la CII aprobó 62 proyectos por un total de $470 millones. La financiación de la CII movilizó $274 millones adicionales de otras fuentes, ayudando a canalizar un total de $744 millones a pequeñas y medianas empresas de la región. Los activos de la CII alcanzaron los $1.200 millones, más del doble de los $487 millones en activos estimados en 2004.
El FOMIN aprobó 109 donaciones por un total de $100 millones y 18 operaciones de inversión por $35 millones, un total de $135 millones en contribuciones para 127 proyectos. En 2007, los desembolsos sumaron $98 millones.
A 31 de diciembre de 2007, el Banco había aprobado $156.000 millones en préstamos y garantías para proyectos en áreas como energía, agricultura, transporte, comunicaciones, medio ambiente, reducción de pobreza, salud pública, reformas económicas y sociales, modernización del Estado, desarrollo urbano, educación, ciencia y tecnología, competitividad, comercio, turismo y pequeña empresa.
Entre sus actividades más destacadas en 2007, el BID emprendió una ambiciosa realineación institucional con un proceso más agilizado de aprobación de proyectos y una estructura organizativa matricial.. Un modelo de negocios más flexible y orientado hacia el cliente permite hoy al Banco diseñar sus proyectos y servicios a la medida de las necesidades cambiantes de los distintos gobiernos y empresas de la región.
El BID inició una expansión sin precedentes en sus préstamos al sector privado al aprobar $2.300 millones para 29 proyectos en 2007, en comparación con $920 millones para 20 proyectos en 2006. Esta expansión es un reflejo del nuevo mandato que permite al Banco el financiamiento de operaciones de mayores dimensiones con el sector privado (hasta $400 millones por proyecto) y trabajar en áreas no autorizadas en el pasado como las manufacturas, los recursos naturales, la agroindustria y el turismo.
La mayor parte de la financiación aprobada en 2007 —por un total $5.700 millones— se invirtió en proyectos de infraestructura y competitividad en sectores como transporte, energía y puertos en áreas de intensa actividad de exportación.
Entre sus actividades para combatir la pobreza en 2007, el BID aprobó la condonación del cien por cien de la deuda de los préstamos pendientes a fines de 2004 a Bolivia, Guyana, Haití, Honduras y Nicaragua —por un total de $3.400 millones— y $1.000 millones en pagos de intereses futuros. Esta medida ha ofrecido a estos países la oportunidad histórica de reorientar sus recursos hacia programas sociales prioritarios.
El BID aprobó asimismo la iniciativa Oportunidades para la Mayoría, creada para llevar beneficios de empleo, crecimiento económico, tecnología y servicios básicos a los grupos de bajos ingresos de América Latina y el Caribe.
Dada la importancia crítica de la seguridad en el acceso a la energía y del cambio climático en la región, el BID lanzó en 2007 una Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático con el objeto de desarrollar el potencial extraordinario de la región como fuente de energías renovables y soluciones de energías limpias.
Áreas prioritarias de futuro apoyo del BID serán: reducción de la pobreza y mejora de la equidad social, reforma económica y modernización del Estado, las cuales incluyen una mejora del entorno y la competitividad empresarial, integración regional, crecimiento del sector privado, energías alternativas, y protección al medio ambiente. Otras áreas clave a desarrollar incluyen: educación, pequeños y micro emprendimientos, y ciencia y tecnología.