El Banco Interamericano de Desarrollo realizará el 5 y 6 de septiembre en Buenos Aires, Argentina, un congreso internacional sobre “Los desafíos éticos del desarrollo”, que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
La reunión, convocada por la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID y la Universidad de Buenos Aires, será inaugurada por el presidente del BID Enrique V. Iglesias y contará con la presencia de destacados pensadores, políticos y representantes de la sociedad civil.
Los gobiernos de Francia y Noruega y la Corporación Andina de Fomento han brindado su apoyo al congreso, que ha recibido también el auspicio de numerosas organizaciones nacionales, regionales e internacionales.
El congreso se centrará en aspectos innovadores vinculados con los valores éticos tales como la relación entre ética y economía, la ética en el diseño de las políticas de desarrollo, la responsabilidad ética de los distintos participantes de la sociedad, la responsabilidad social de la empresa privada, la potenciación del voluntariado y el papel de la universidad en promover una cultura de valores éticos. Disertarán durante el encuentro el Premio Nobel de Economía Amartya Sen y el prominente filósofo francés Edgar Morin.
Otros prominentes disertantes que han planteado la urgencia y los riesgos del dilema ético son el fundador del Centro de Sociología de las Organizaciones de Francia, Michel Crozier; la ex vicepresidenta de Costa Rica, Rebeca Grynspan; el director del Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente de la Universidad de Oslo, Desmond McNeill; el economista, Ignacy Sachs; el rector de la Universidad Católica de Venezuela, Luis Ugalde; el rector de la Universidad Hurtado de Chile, Fernando Montes; y el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina, Carlos Heller; y otras destacadas figuras del mundo empresarial, político, la sociedad civil y la academia.
Las personalidades invitadas incluyen a políticos, empresarios, representantes de la sociedad civil y de las principales facultades de economía y gerencia del continente. Los participantes se organizarán en talleres para producir guías y recomendaciones concretas sobre como formar en valores éticos y capital social a los economistas, gerentes, contadores, administradores y otros profesionales vinculados al desarrollo. Analizarán, también, formas de impulsar una agenda nacional de discusión y acción sobre ética y desarrollo.