Pasar al contenido principal

Siete razones para ser optimistas en 2019

Salud, Estrategia de Salvaguarda Ambiental y Social, Educación Siete razones para ser optimistas en 2019

 

De seguro que en el año que arranca oiremos miles de noticias sobre lo que va mal en América Latina y el mundo. Desde el cambio climático hasta los conflictos armados, el futuro puede verse como poco auspicioso. O no. Desde el BID quisimos mirar el lado bueno de las cosas y contarte cómo la región ha crecido y superado un sinfín de desafíos que hoy, sin duda, están mejorando la calidad de vida de millones de latinoamericanos y caribeños.

El movimiento verde toma fuerza

Trescientos días de energía limpia. Por cuarto año consecutivo, Costa Rica cerró el 2018 generando más del 98% de su energía a partir de fuentes renovables. Sus cinco embalses han sido la base de este éxito medioambiental, seguidos de la energía eólica, la geotermia y en menor medida de la biomasa y el sol.

A los avances en generación de energía se unen los de consumo: 200 autobuses eléctricos se sumaron al transporte público de Santiago de Chile, mientras la ciudad colombiana de Medellín prepara la compra de otros 55 y otras ciudades como Buenos Aires, São Paulo, Cali, Montevideo y San José buscan seguir su ejemplo.

 

    View this post on Instagram           

A post shared by BID (@el_bid) on Oct 23, 2018 at 2:53pm PDT

 

Sí se puede parar la violencia

En 2011, Honduras tenía la tasa de homicidios más alta del mundo: 93 personas asesinadas por cada 100.000 habitantes. La sensación de inseguridad y la desconfianza en la policía eran muy altas. Hoy, tras una ambiciosa reforma policial, la tasa de homicidios se ha reducido a más de la mitad y, aunque queda mucho trabajo, los hondureños ya reportan sentirse más seguros y su confianza en la policía se ha triplicado.

El de Honduras no es un caso aislado: Ecuador ha reducido la tasa de homicidios de 17,6 por cada 100.000 habitantes a 5,8 en tan sólo seis años gracias a una estrategia integral de seguridad respaldada por un aumento importante del presupuesto.

Puedes saber más sobre estadísticas de seguridad en la región en nuestro portal de datos Dataseg.

 

    View this post on Instagram           

A post shared by BID (@el_bid) on Dec 28, 2018 at 8:10am PST

 

Arriba las mujeres

El movimiento feminista fue, sin duda, uno de los protagonistas del 2018 a lo largo y ancho de toda América Latina y el Caribe. Durante la última década, la participación laboral de las mujeres ha sido uno de los mayores impulsores del empleo en la región, especialmente en empleos formales y asalariados. Entre 2000 y 2016, el porcentaje de mujeres que trabajan o buscan empleo de forma activa ha pasado del 58% al 65%.

Su mayor empoderamiento y autonomía económica tienen un importante impacto en el desarrollo económico de los países. Por ejemplo, la contribución de las mujeres a la economía familiar ha pasado del 33% al 37% en estos años y su acceso a instituciones de educación formal ha aumentado en términos similares.

 

 
El fin de la malaria

La malaria ya es historia en Paraguay. Así lo ha certificado la Organización Mundial de la Salud (OMS), situando al país como el único de todo el continente americano en recibir esta certificación en 2018. Otros como Chile, Cuba y Uruguay lo lograron en 1968, 1973 y 2012. “Logros ejemplares como el de Paraguay muestran lo que es posible: si se puede eliminar la malaria en un país, se puede eliminar en todos”, dijo el director de la OMS, Tedros Adhanom.

La malaria o paludismo cobra 450.000 vidas anuales y se transmite por picaduras de mosquito que pueden causar meningitis e infecciones graves, afectando al cerebro u órganos renales. Paraguay es la punta de lanza de una tendencia: en Centroamérica, los casos de malaria se redujeron más del 90% entre 2000 y 2015, mientras que en el resto de América Latina disminuyeron un 75%.

Para saber más, puedes visitar la web de la iniciativa Saludmesoamerica aquí.

 

 
La ventana al universo está en Chile

Con dos de los supertelescopios más poderosos del mundo en construcción, Chile albergará ya el 70% de la infraestructura de observación astronómica del mundo para 2020, posicionándose como la capital mundial de la astronomía.

Este año finalizará la construcción del Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos (LSST, por sus siglas en inglés), que tomará imágenes nunca antes vistas y vitales para entender la estructura y evolución del universo. Tras él llegará el Telescopio Extremadamente Grande (ELT por sus siglas en inglés) que será el de mayor envergadura en todo el planeta. Estas nuevas instalaciones alimentarán aún más la amplia red académica e investigativa nacional, con nombres que ya empiezan a ser referentes mundiales, como Paula Jofré, quien fue seleccionada como una de los diez científicos más destacados a nivel mundial por la revista Science News.

Puedes mirar fotos del proyecto aquí.

 

    View this post on Instagram         

Si quieres saber más sobre el papel de las mujeres en la ciencia, el costo económico de las brechas de género que aún existen en América Latina y el Caribe y cómo trabajar para reducirlas, descarga nuestra publicación “Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe”. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ http://bit.ly/brecha-genero-stem ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ #stem #ciencia #tecnologia #ingenieria #matematicas #mujeres #genero #chile #astrofisica #estrellas #brechagenero #techodecristal

A post shared by BID (@el_bid) on Oct 26, 2018 at 1:16pm PDT

 

Más patrimonio, más historia

En el último año, Latinoamérica ha dado algunos de los pasos más importantes a nivel mundial en conservación medioambiental. El trabajo realizado por Belice para preservar el segundo arrecife de coral más grande del mundo ha recibido el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y Chile ha declarado casi un tercio de sus aguas áreas marinas protegidas.

En tierra, Colombia ha creado el mayor parque nacional natural del país en la región amazónica de la Serranía de Chiribiquete; mientras que México ha conseguido no solo frenar la desaparición de jaguares, sino aumentar un 20% su número desde 2010. Ahora 14 países de la región se han sumado al plan de conservación de estos felinos junto a Naciones Unidas.

 

    View this post on Instagram         

Tras 5 años, el proyecto consiguió importantes logros y dejó interesantes lecciones para futuros proyectos. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ http://bit.ly/bid-jardineria-coral ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ #coral #mar #playa #turismo #ecosistema #conservacion #TurismoEcologico #TurismoSustentable #naturaleza #RepublicaDominicana #caribe #arrecife

A post shared by BID (@el_bid) on May 22, 2018 at 6:46am PDT

 

La vida es un carnaval

El Informe Mundial de la Felicidad 2018 de Naciones Unidas lo deja claro: Latinoamérica es mayoritariamente una región feliz. Trece de nuestros países se sitúan entre los 50 más felices del planeta, con los costarricenses a la cabeza como en años anteriores (puesto 13), seguidos de México (24) y Chile (25).

El informe destaca que “las relaciones familiares y sociales son importantes para la felicidad de las personas y ese tipo de relaciones positivas son abundantes en Latinoamérica: su felicidad tiene raíces sociales”.

Puedes revisar el ranking completo aquí.

 

    View this post on Instagram         

A post shared by BID (@el_bid) on Jul 24, 2018 at 8:05am PDT

 

 

 

 

Mejorando vidas
Jump back to top