Pasar al contenido principal

Hospitales públicos en la región: ¿cuál es el margen de mejora?

Salud, nutrición y población Hospitales públicos en la región: ¿cuál es el margen de mejora? Los hospitales son un componente clave de los sistemas de salud y del gasto en salud en América Latina y el Caribe (ALC). En la región, la atención hospitalaria ya representa cerca de 1/3 del gasto total en salud y se espera que... Jun 3, 2024
hospitales

Los hospitales son un componente clave de los sistemas de salud y del gasto en salud en América Latina y el Caribe (ALC). En la región, la atención hospitalaria ya representa cerca de 1/3 del gasto total en salud y se espera que aumente en términos absolutos y relativos, tanto por el aumento de las poblaciones como por la mejora de la tecnología médica. El sector público tiene un papel sustancial en la provisión y el pago de los servicios hospitalarios, ya sea a través de la propiedad y la gestión de hospitales públicos o a través de esquemas públicos de seguros.

¿Qué tan bueno es el desempeño de los hospitales? Aquí algunos aspectos destacados de nuestro análisis usando datos administrativos de hospitales públicos en cuatro sistemas de salud con respecto a la eficiencia (duración promedio de la estadía) y la calidad (usando la tasa de cesáreas como indicador de pertinencia) de los hospitales.

¿Qué es y cómo se mide el desempeño hospitalario?

La eficiencia y la calidad son dos dimensiones clave del desempeño. La eficiencia consiste en obtener el mayor valor por nuestro gasto. La calidad incluye diversas dimensiones, tales como la efectividad (proveer atención sanitaria basada en evidencia a quienes la necesitan), seguridad (prevenir y reducir los daños) y la centralidad del paciente (que la atención responda a las necesidades de los pacientes). Algunos indicadores requieren una gran cantidad de datos detallados, pero muchos sistemas de salud permiten analizar indicadores básicos.

De este modo encontramos que los hospitales públicos tienen grandes posibilidades de mejorar su eficiencia y calidad. El gráfico debajo muestra, por ejemplo, que Brasil tiene una tasa de cesáreas de 55.9, mayor que las de México, Perú y Ecuador; también es mayor que el promedio de la OCDE, de 29% en 2019.

También hay una variación sustancial dentro de los países. En el mismo gráfico, cada punto que vemos es un estado o departamento dentro de un país. Todos los sistemas de salud tienen entidades subnacionales de mejor y peor desempeño. Hay razones legítimas para esta variabilidad, como distintos perfiles de enfermedad y contextos locales. En algunos estados, los hospitales también pueden estar compensando una atención primaria de bajo desempeño. En cambio, si hay obstáculos al acceso, algunos hospitales pueden recibir los pacientes que presentan mayores desafíos, que pueden tener alto riesgo de muerte o requerir estadías más prolongadas o cesáreas. Aun teniendo en cuenta esos factores, la gran variación entre entidades sugiere un amplio campo para la mejora.

Variación subnacional de la eficiencia y calidad de hospitales públicos (2015-2019)

Notas: Cada punto es un estado (Brasil y México), provincia (Ecuador) o departamento (Perú). Promedios para 2015-2019. Duración de la estancia estandarizada por condición GBD, sexo y edad. Tasa de cesáreas estandarizada por edad de la madre, semanas de gestación y parto único. Resultados preliminares sobre la base de cálculos de los autores.

¿Qué se podría ganar con un mejor desempeño?

La tabla a continuación muestra un cálculo aproximado de qué podría esperarse si se redujeran las variaciones entre entidades subnacionales. Para esta estimación suponemos que todos los estados tienen un desempeño tan bueno como una entidad que tiene un buen desempeño pero no es la mejor. Y vemos que hay grandes ganancias potenciales.

Ganancias potenciales (simulación)

EficienciaCalidad
Días de cama hospitalariaCesáreas
ComparaciónPercentil 25Percentil 2515% (OMS)
Total
Brasil5,922,778220,9511,139,196
Ecuador916,65616,37045,632
México3,531,99850,431328,690
Perú1,610,58730,97776,767
Porcentaje
Brasil9.7%14.0%72.3%
Ecuador27.2%22.2%61.8%
México17.1%9.4%61.2%
Perú40.0%21.7%53.8%
Fuente: las ganancias potenciales son la diferencia entre el desempeño actual de un estado (departamento o provincia) y la comparación (la entidad subnacional en el percentil 25 de la distribución de la medida o la recomendación de la OMS de 15% para el caso de cesáreas). Resultados preliminares sobre la base de cálculos de los autores usando promedios no ajustados para 2015-2019.

Por ejemplo, Ecuador podría ahorrar alrededor de 917,000 (27.2%) días-cama y Brasil podría tener 220,000 (14%) cesáreas menos. Si usáramos una comparación más estricta –como la recomendación de la OMS de que sólo el 15% de los partos deberían ser por cesárea– las ganancias potenciales serían aún mayores.

¿Cómo lograr estas ganancias? Mejorar el desempeño hospitalario beneficiaría a todos. Los países podrían usar muchos instrumentos de política disponibles, empezando por la medición sistemática y rutinaria de indicadores. Incluso indicadores simples, como los mostrados en este blog, pueden ser muy informativos y motivadores. También es fundamental mejorar la gobernanza y la administración, así como alinear todos los elementos del sistema de salud para promover el desempeño, desde las reglas fundacionales y las reglamentaciones hasta los sistemas de pago y la gestión hospitalaria.

Conoce más estrategias y herramientas para un gasto más eficiente en salud en nuestra publicación Gasto inteligente en salud: Cómo hacer que cada peso cuente.

Jump back to top