- El estudio muestra que hay desigualdades tanto en el monitoreo como en la exposición a la contaminación del aire según ingresos y educación, con barrios de menores recursos más alejados de las estaciones.
- En varias ciudades, áreas con niveles educativos más bajos estuvieron expuestas a niveles más altos de materia particulada, especialmente a picos de contaminación que tienen fuertes impactos negativos.
- Estas desigualdades implican que el diseño de los sistemas de monitoreo podría considerar la distribución espacial de los residentes de menores ingresos y enfocarse también en reducir los picos de contaminación.
La contaminación atmosférica representa el mayor riesgo ambiental para la salud física y tiene amplias repercusiones en la educación, la oferta de mano de obra y la productividad. Estudiamos las disparidades en el monitoreo y la exposición a la contaminación atmosférica entre los grupos socioeconómicos de ciudades en América Latina. El monitoreo de la polución del aire es un elemento clave para identificar los niveles de contaminación y tomar medidas para mitigarlos. Nos enfocamos en dos medidas de la contaminación del aire por material particulado, PM10 y PM2.5, que pueden causar enfermedades cardíacas, síntomas respiratorios y muerte prematura. En particular, estudiamos si las personas con menores ingresos y niveles de educación, los cuales están correlacionados con los ingresos, viven más lejos de las estaciones de monitoreo y están expuestas a mayores concentraciones de partículas (PM10 y PM2,5).
Nuestra investigación, presentada en una nueva publicación del BID muestra que frecuentemente existen desigualdades tanto en el monitoreo como en la exposición a la contaminación atmosférica en función de los ingresos y la educación.
Se examinaron las redes de monitoreo de partículas (estaciones que registran PM10, PM2,5 o ambos tipos de partículas) en cuatro ciudades combinando los datos de las estaciones de monitoreo terrestre gestionadas por el gobierno con los datos del censo más reciente sobre ingresos y educación, con identificadores geográficos desagregados. Analizamos el número de estaciones de monitoreo cercanas a cada barrio de la ciudad y la distancia de cada barrio hasta la estación de monitoreo más cercana. Dado que la precisión de la detección de contaminación disminuye con la distancia, esta es una medida importante.
En tres de las ciudades, los barrios con mayores ingresos y nivel educativo tenían mayor probabilidad de contar con al menos una estación de monitoreo cerca. También encontramos que las zonas de estas ciudades con niveles educativos generalmente más altos tenían mayor probabilidad de contar con un mayor número de estaciones de monitoreo en las cercanías, un factor que tiende a mejorar la precisión del monitoreo de la contaminación atmosférica. Si bien la ubicación de los monitores puede depender de muchos factores, y en muchas ciudades los monitores se concentran en zonas con mayor densidad poblacional, esto implica que las zonas con niveles educativos más bajos pueden tener un monitoreo de la contaminación atmosférica de menor calidad.
En cuanto a la contaminación en sí, nuestra investigación demostró que a menudo había mayores niveles de exposición a las partículas en las zonas de las ciudades con niveles educativos más bajos. Estas diferencias no fueron especialmente significativas en el caso de las concentraciones medias anuales de PM10 y PM2,5. Pero fueron más sustanciales en el caso de la exposición a picos de contaminación atmosférica en las cuatro ciudades de nuestro estudio. Los picos son especialmente importantes, ya que otro estudio reciente constató que los picos de contaminación atmosférica tienen repercusiones negativas especialmente importantes en la oferta de mano de obra. Además, al ampliar nuestro análisis a los niveles de ingresos en dos de las ciudades, encontramos resultados similares, lo que implica que las personas con menores ingresos y nivel educativo más bajo están expuestas a impactos negativos potencialmente mayores en la salud y la economía.
Aunque este estudio de investigación tiene algunas limitaciones, por ejemplo, solo tiene en cuenta las ubicaciones residenciales de las personas y se basa en la agregación espacial de la contaminación atmosférica de las estaciones de monitoreo terrestre, las conclusiones tienen importantes implicaciones para las políticas públicas. Los sistemas de monitoreo podrían considerar en su diseño la distribución espacial de los residentes de menores ingresos. En este proceso, los formuladores de políticas públicas pueden considerar que las personas más pobres suelen vivir en la periferia y, evitar basar la ubicación de las estaciones únicamente en la densidad poblacional o en la distancia al distrito central de negocios. Los esfuerzos para reducir la contaminación del aire podrían centrarse en reducir picos.
Palabras clave:
Contaminación Ambiental