Pasar al contenido principal

¿Cómo mejorar las estadísticas sobre grupos de poblaciones diversas a través de comunidades de práctica?

Género y Diversidad ¿Cómo mejorar las estadísticas sobre grupos de poblaciones diversas a través de comunidades de práctica? Aprende más sobre cómo mejorar las estadísticas sobre grupos de poblaciones diversas a través de comunidades de práctica en América Latina y el Caribe. Ene 22, 2025
Comunidad de práctica

En América Latina y el Caribe persisten disparidades en los resultados socioeconómicos que afectan a los grupos de poblaciones diversas. Por ejemplo, los pueblos indígenas y afrodescendientes han sido históricamente excluidos de las políticas públicas y programas de desarrollo. De la misma forma, la población LGBTQ+ ha enfrentado exclusión y discriminación en general. Esto sucede a pesar del aumento de la aceptación social en algunos de los países de la región.

Incluir sistemáticamente preguntas sobre raza, etnia, identidad de género y orientación sexual en los censos nacionales podría cambiar esta realidad. Si bien ha habido avances, aún existen desafíos importantes. Algunos son la sistematización de procesos, el uso de datos y el nivel de participación de estos grupos antes y después de la generación de datos. En algunos casos no existe un consenso regional ni una identificación de las mejores prácticas para llevar a cabo procesos de producción estadística sobre ciertas poblaciones.

Comunidades de práctica sobre la medición de raza, etnia, diversidad sexual y de género

En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en coordinación con la CEPAL y el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile lanzó una iniciativa para mejorar la producción estadística sobre pueblos indígenas, afrodescendientes y personas LGBTQ+. El objetivo se centró en poder identificar y entender mejor los desafíos que enfrentan estas poblaciones en la región. Este esfuerzo se centra en dos comunidades de práctica en la Red de Transmisión del Conocimiento (RTC): una dedicada a estadísticas sobre raza y etnia; y otra enfocada en variables relacionadas con la orientación sexual e identidad de género (OSIG). Ambas comunidades son espacios exclusivamente dedicados a las Oficinas Nacionales de Estadística (ONEs) de la región. Las comunidaes están diseñadas para facilitar el intercambio de experiencias, retos, buenas prácticas y lecciones aprendidas en estos temas.

Estas comunidades ya tuvieron sus dos primeros hitos:

  1. Un primer encuentro virtual con representantes de 11 países que identificaron brechas y capacidades en la producción de estadísticas inclusivas. Estas necesidades marcarán la agenda de discusiones entre las ONEs durante 2025, las prioridades sobre cómo reflejar mejor la diversidad de nuestros países y responder a las crecientes demandas de información.
  2. El lanzamiento oficial en el V Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas en Medellín donde se presentaron las comunidades de manera oficial ante la audiencia del Foro que reunió a actores clave de ONEs, organismos internacionales, sociedad civil y el sector privado para reflexionar sobre cómo los datos pueden promover el desarrollo sostenible, con un enfoque en innovación, inclusión y ética.
https://youtu.be/Mq23kBHek5M?si=pK44OEaUckb8W-W4Haz clic para ver el primer encuentro virtual

¿Cuál es el objetivo de estas comunidades de práctica?

El principal objetivo es contar con espacios de colaboración para compartir lecciones aprendidas, mejores prácticas y generar una agenda de trabajo para aquellas Oficinas Nacionales de Estadística interesadas en perfeccionar o incluir preguntas sobre raza, etnia, identidad de género y orientación sexual. El propósito es generar un marco conceptual común y recomendaciones técnicas para el abordaje de estas poblaciones en todo el proceso de producción de estadísticas oficiales. Dicho proceso incluye, entre otras etapas, la recolección, procesamiento y la diseminación de estadísticas.

Estas comunidades de práctica permitirán a las ONEs mejorar la integración y gestión del conocimiento estadístico referente a estas temáticas. A través de la colaboración, se desarrollarán estrategias innovadoras que unificarán esfuerzos cooperativos, asistencia técnica e iniciativas conjuntas, que promuevan la producción de estadísticas inclusivas y de alta calidad. Las mismas resultan fundamentales para la formulación de políticas públicas y programas de desarrollo en la región. Estos espacios representan un avance significativo para el desarrollo de bienes públicos regionales en América Latina y el Caribe, como lo reconocimos en este compromiso.

Cooperación regional para fortalecer lo local

La coordinación y cooperación regional son esenciales para abordar las disparidades socioeconómicas que afectan a estos grupos de población diversa. La existencia de marcos de referencia comunes no solo mejora la calidad de los datos comparables a nivel regional. Estos marcos son también una solución costo-efectiva que fomenta la sinergia entre las ONEs. El desarrollo de estándares regionales para las preguntas sobre orientación sexual e identidad de género, así como para raza y etnia, contribuiría significativamente a avanzar en esta agenda.

En los próximos meses, a través de las comunidades de práctica, seguiremos organizando diálogos entre ONEs y webinars para fortalecer las capacidades de los actores involucrados en la producción estadística. Los datos no son solo números; son historias, derechos y oportunidades para transformar realidades. Invitamos a todos a unirse a esta conversación y a participar en los eventos abiertos que, desde nuestras comunidades de práctica, seguirán marcando la diferencia. Para conocer más, los invitamos a contactarse al correo [email protected].

Jump back to top