También existe una versión de este post en portugués publicada en Ideaçao: Banco de inovação em gestão pública no Brasil.
Moradia Primeiro es la forma en que traducimos en Brasil la expresión “Housing First”, una metodología dirigida a personas en situación de calle que fue desarrollada durante la década de 1990 en Estados Unidos. Los principios de este enfoque se elaboraron a partir de la identificación de problemas crónicos y prácticos: un número creciente de personas sin hogar y servicios de atención insuficientes, que no resolvían de forma definitiva el problema. Como resultado, esas personas permanecían en la calle por tiempo indefinido.
La premisa de la metodología es sencilla: reconocer que la principal diferencia entre una persona que tiene vivienda y alguien en situación de callees la falta de un hogar. Portanto, los servicios destinados a este público deben abordar la raíz del problema. Es necesario comprender que la vivienda es un derecho fundamental, que implica la posibilidad de acceder a otros derechosypermiteque las personas puedan organizarse para mantener actividades básicas como alimentarse, dormir, guardar sus pertenencias, recuperarse de enfermedades, usar el baño, etc.
Aunque la vivienda es una parte fundamental del proceso,MoradiaPrimeirono se limita solo a este aspecto. El núcleo de la metodología es precisamente la oferta de acompañamiento y apoyo profesional para ayudar a las personas en sus desafíos cotidianos a través de un proyecto individual que promueva el bienestar y las condiciones para mantener una vida en un hogar de manera permanente.
De este modo, el ProgramaMoradiaPrimeirose establece a partir de la afirmación de que la vivienda es un derecho humano básico que no debe ser negado a nadie, independientemente de los desafíos que cada persona enfrente en la vida. Además, comprende que las circunstancias graves y complejas, que abarcan los casos más difíciles, son precisamente las que requieren mayor atención, cuidado y calidad en la prestación del servicio, garantizando así el bienestar de las personas.
Para saber más sobre la metodología, visite la Guía brasileña de Housing First y el curso Housing First.
Algunos de los beneficiarios del programaMoradiaPrimeiro de la Arquidiócesis de Curitiba, experiencia pionera en el país (de izquierda a derecha, entrada de una pareja y su mascota en su nueva vivienda, y personas atendidas por el programa). Crédito: TomasMelo.
Haciendomás con menos
ElHousingFirstes conocido por ser un modelo más eficaz y económico que otros, ya que logra mejores resultados con menos recursos. Las experiencias internacionales demuestran que las personas en situación decalle no solo utilizan los servicios especializados, sino toda la red de servicios públicos. Debido a su altavulnerabilidad, estas personas tienen más probabilidades de frecuentar servicios de emergencia en salud, estar bajo custodia policial yrequerirserviciosde estabilización por uso problemático de sustancias en comparación con las personas atendidas en el ProgramaMoradiaPrimeiro.
“Cuando las personas tienen una casa, pasan menos tiempo en hospitales, bajo custodia policial y en albergues.Diez personas endiezcasas duranteseismeses ahorran $668.000.MoradiaPrimeiro:piénsalo.” Fuente: United Way.
La experiencia deMoradiaPrimeiroen la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos, demostró que una persona atendida bajo esta metodología cuesta en promedio cinco veces menos a las arcas públicas que una persona en situación de calle. Esto ocurre porque, además de la disminución en el uso de otros servicios, el costo de mantenimiento de elementos como la contratación de profesionales de atención, alquiler, suministro de luz, agua y saneamiento, y el mobiliario mínimo necesario para la vida cotidiana resulta más económico que mantener una plaza en un centro de acogida institucional o incluso en servicios de convivencia diurna.
Conozca algunos ejemplos y acceda a una plataforma de cálculo para gestores públicos y otros interesados en comparar los costos financieros de diferentes serviciosaquí.
Las experiencias prácticas deMoradiaPrimeirodemuestran que, además de ser exitoso en la optimización de gastos públicos, los informes presentan una tasa de permanencia en las viviendas de entre el 85% y el 90% de los casos. Estos datos evidencian la eficacia del programa yponen en dudalacreenciade que las personas viven en las calles por elección propia y no desean salir de esa situación. Los resultadosdemuestranlo contrario: estas personas anhelan acceder a formas dignas de existencia y buscan condiciones de seguridad, privacidad y apoyo paradejar de vivir en lacalle.
Además, cabe destacar que la situación de calle es un tema central en las discusiones sobre inclusión y diversidad urbana, ya que afecta de manera especialmente aguda a poblaciones vulnerables, como las personas LGBTQIA+.
Para más información, lea el texto: “Arrojando luz sobre lo invisibilizado: transexualidad y personas en situación de calle,” el cual aborda la realidad de las personas trans que viven en situación de calle enBrasil.
El ProyectoMoradiaPrimeiroen Recife
En 2023, laPrefeiturado Recife, en cooperación con la UniversidadFederal Rural de Pernambuco, publicó elRelatórioFinal do Censo POP RUA Recife, que identificó un total de 1.806 personas censadas. De estas, 1.443 vivían en las calles en el momento de la encuesta y 363 estaban acogidas en centros gestionados por la prefectura.
Al igual que otros esfuerzos similares en el país, los datos revelan que se trata de una población predominantemente masculina, negra y en edad económicamente activa. Del total, un 35,5% informó estar en situación de calle desde hace más de cinco años, mientras que el 54,9% afirmó encontrarse en esta condición de forma ininterrumpida desde que dejaron de vivir en un hogar.
La información presentada sobre el tiempo de permanencia en las calles es preocupante, ya que demuestra que para muchas personas la vida en las calles no ha sido solo una crisiscircunstancial o pasajera, sino una realidad duradera que se extiende durante años y, en ocasiones, a lo largo de toda la vida.
Superar la situación de calle no es una tarea fácil y debe, antes que nada, convertirse en un objetivo común para los gobernantes, tomadores de decisiones y la sociedad. Con el propósito de poner esta cuestión en el centro del debate, surgió la propuesta de implementar elMoradiaPrimeiro Recife en el marco del Programa de Recalificación y Resiliencia Urbana en Áreas de Vulnerabilidad Socioambiental (ProMorarRecife), una asociación entre laPrefeiturado Recife y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
ElProMorarprevé intervenciones para remediar situaciones de vulnerabilidad urbana, tales como la urbanización de comunidades de interés social, la protección y contención de taludes y obras demacrodrenajepara reducir inundaciones. Al mismo tiempo, incluye un componente de prevención de estas situaciones mediante el fortalecimiento de herramientas de gestión urbana, el sistema de gestión de riesgos de desastres y el desarrollo de innovaciones habitacionales para garantizar el acceso a viviendas dignas alas personas más vulnerables. En este contexto, MoradiaPrimeiro fue seleccionado como uno de los pilotos de innovaciones habitacionales y también será la primera experiencia del BID con esta metodología.
Resultado del intenso trabajo de agentes de laPrefeituraMunicipal y del BID en un Grupo de Trabajo creado en 2022, se elaboró un plan de implementación local realista y alineado con los principios de la metodología. Este esfuerzo culminó en la propuesta de un proyecto piloto con una duración decuatroaños para la creación del programaMoradiaPrimeiro, respaldado por la Ley MunicipalNº19.167 del 20 de diciembre de 2023.
Durante este periodo, se espera un escalonamiento anual del proyecto, comenzando condiezunidades en el primer año y alcanzando 50 unidades al final del periodo, además de mantener o incluso aumentar el número de personas atendidas.
Cada uno de los hogares podrá acoger a una o más personas del mismo núcleo familiar. Los beneficiarios serán seleccionados por los servicios especializados de laPrefeitura que ya atienden a este segmento. Las personas seleccionadas tendrán acceso a viviendas alquiladas, con mobiliario básico, y recibirán acompañamiento individual por parte de profesionales, permitiéndoles permanecer en las viviendas y ser asistidos en la búsqueda de sus objetivos personales.
El perfil de los beneficiarios estará compuesto por personas en situaciones crónicas, con más decincoaños viviendo en la calle, que permanecen en espacios públicos de la ciudad sin adherirse a los servicios existentes o que utilizan las unidades de acogida de manera persistente. También se considerará la diversidad de perfiles, incluyendo personas mayores, familias encabezadas por mujeres, personas con trastornos mentales y/o uso problemático de sustancias.
El proyecto será gestionado por una entidad administrativa, actualmente en proceso de selección mediante una licitación dirigida a organizaciones de la sociedad civil. El inicio de las operaciones está previsto para el primer semestre de 2025. El equipo técnico de esta entidad contratada será formado bajo la filosofía y metodologíaHousingFirsty brindará un acompañamiento individualizado a cada caso.
El equipo de laPrefeiturase está preparando para este nuevo desafío: los días 26 y 27 de noviembre de 2024 se llevó a cabo una capacitación deochohoras liderada por el consultor del BID Tomas Melo, destinada a 160 funcionarios municipales de las áreas de asistencia social, salud y vivienda, incluyendo tanto a gestores como a servidores que trabajan directamente con el público.

A partir de estrategias de creación de vínculos, reducción de daños y elaboración de un plan individual de metas y objetivos, se espera que la vivienda se convierta en un espacio seguro e integrador, a través del cual las personas atendidas puedan reorganizarse, integrarse a la comunidad y llevar a cabo sus proyectos personales.