Pasar al contenido principal

La Caja Datera: Análisis de datos con enfoque boliviano 

Conocimiento abierto La Caja Datera: Análisis de datos con enfoque boliviano  La caja Datera busca dar mayor visibilidad al análisis de datos en la región de Latinoamérica y el Caribe. Esta primera entrega se centra en Bolivia. Jun 14, 2024
Caja datera-Bolivia

4 minutos de lectura.

Bienvenidos a ‘La Caja Datera’, una nueva serie en Abierto al Público que busca conectar las dateras y dateros con la abundancia de datos disponibles a través del catálogo de datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  Esta serie está dedicada a brindar mayor visibilidad a estos recursos y demostrar ejemplos de su reutilización, y destacar el valor práctico y multisectorial de los datos abiertos para la sociedad, la economía, y el desarrollo.  

En esta primera entrega nos enfocamos en el Estado Plurinacional de Bolivia donde exploramos datos recientes sobre las tendencias del mercado de trabajo: analizamos las consecuencias de la COVID-19 en términos de desempleo y contratación y las oportunidades emergentes en diversidad e inclusión en el ambiente laboral. Cada tema explicado a continuación ofrece una visión detallada de los desafíos y progresos en el país.  

Dinámicas Actuales del Mercado Laboral

Comenzamos con una exploración del entorno laboral en 2022, abarcando áreas metropolitanas y áreas urbanas intermedias. Las encuestas se centraron en 1931 empresas situadas en ciudades claves como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, junto con 643 compañías de ciudades intermedias y pequeñas. Las variables tomadas en cuenta fueron la demanda de empleo, las características empresariales, y las habilidades más solicitadas dentro de la economía. Parte de los resultados de datos confirman que el 55% de las empresas en ciudades grandes se dedican a la prestación de servicios y que en las ciudades medianas y pequeñas predomina el comercio con un 55%. Además, para relacionar el número y distribución de profesionales en el país; 80 instituciones de educación superior ofrecen datos sobre su oferta educativa y la evolución del número de estudiantes que tienen a nivel de licenciatura y nivel técnico.

Si deseas revisar más información, dejamos a continuación los enlaces de los datos de las encuestas y los análisis de datos realizados:

Diversidad e Inclusión

Las encuestas de diversidad e inclusión en el mercado laboral fueron realizadas a 768 empresas de áreas metropolitanas. Los resultados revelan información sobre cuántas tienen una política de diversidad aprobada y difundida internamente, y adicionalmente, datos sobre la composición de su fuerza de trabajo. En éstas, se encontró que el 66% de las empresas no cuentan con políticas de promoción de diversidad en sus procesos de contratación. Además, los grupos menos representados en estas políticas son las personas con discapacidad física o mental y los migrantes extranjeros, ambos con un 21%. Luego, están los indígenas, afrodescendientes o miembros de otros grupos étnicos, con el 23%. Estos hallazgos subrayan la necesidad de continuar con los esfuerzos en este ámbito.

Si deseas revisar más información, dejamos a continuación los enlaces de los datos de las encuestas y los análisis de datos realizados:

  • Conjunto de datos: Encuesta de mercado laboral en Bolivia: Diversidad y políticas de inclusión en empresas formales 2023.

Impacto de la COVID-19

Los datos obtenidos se centran en dos temas: el mercado laboral y la tecnología y empleo que fueron realizados en dos grupos principales identificados como las unidades familiares y las empresas, las cuales fueron afectadas durante los años 2020 y 2021 de la pandemia y su objetivo fue evaluar las secuelas que dejó en Bolivia. Este proyecto tuvo la colaboración del PNUD y muestra cambios significativos en el mercado laboral: de las 5,911 unidades familiares y 2,840 microempresas que se entrevistó, en nueve ciudades bolivianas, se evidencia una transición significativa hacia el trabajo remoto. El 59% de mujeres y 64% de hombres trabajaron desde casa durante el año 2020. Además, muchas unidades familiares quedaron desempleadas debido a la cuarentena, pues un 58% indicó la pérdida de su empleo durante este periodo. Por el lado empresarial, el 87.8% de las empresas señalaron que la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto considerable o grande sobre ellas.   

Puedes explorar más datos de interés en los siguientes enlaces: 

Recursos Bibliográficos

Para concluir, la caja datera señala una amplia base bibliográfica que recopila investigaciones y documentos sobre el mercado laboral en Bolivia y otros países andinos. El proceso de recopilación bibliográfica cubre los períodos entre 2011 a 2013 y 2015 a 2019. Esta base incluye información clave para analizar las características y la situación de la oferta y demanda de trabajo, abarcando desde el empleo y la productividad hasta la seguridad social y la migración en artículos de investigación, libros y perspectivas globales.

Finalmente, la caja datera te invita a dejar sus comentarios y opiniones en la parte de abajo. Recordemos que cada dato hoy cuenta una historia y cada historia es un paso hacia la comprensión de nuestra realidad.

Jump back to top