Pasar al contenido principal

Innovación abierta: en la búsqueda de ideas frescas para resolver los retos en la prestación de servicios de agua y saneamiento rural

Agua, Saneamiento y Residuos Sólidos Innovación abierta: en la búsqueda de ideas frescas para resolver los retos en la prestación de servicios de agua y saneamiento rural El Hackathon “Organización comunitaria - Innovador 2024” se realizó en agosto de 2024 en Medellín (Colombia), y reunió a representantes de acueductos comunitarios, alcaldías y gobernación, profesores universitarios, emprendedores, estudiantes, expertos de prestadores de servicios, investigadores y empresas, haciendo realidad la innovación abierta en el sector de agua... Oct 9, 2024
Seis personas en un taller colaborativo sobre retos en la prestación de servicios de agua y saneamiento rural

El Hackathon “Organización comunitaria - Innovador 2024” se realizó en agosto de 2024 en Medellín (Colombia), y reunió a representantes de acueductos comunitarios, alcaldías y gobernación, profesores universitarios, emprendedores, estudiantes, expertos de prestadores de servicios, investigadores y empresas, haciendo realidad la innovación abierta en el sector de agua y saneamiento

El acceso a agua potable y saneamiento es un derecho humano fundamental, esencial para la salud, el bienestar y el desarrollo de las comunidades. Sin embargo, en muchas zonas rurales de América Latina, esta necesidad básica no está cubierta. En Colombia, a pesar de los avances en las últimas décadas, cerca de 20,000 comunidades rurales todavía enfrentan desafíos para acceder a estos servicios esenciales.

Hackathon “Organización comunitaria - Innovador 2024”

El Hackathon celebrado en Medellín (Colombia), en agosto de 2024, nació como una respuesta a esta realidad. El evento, que reunió a representantes de acueductos comunitarios, gobiernos locales, universidades, emprendedores y empresas, se convirtió en un espacio dinámico para demostrar el poder de la innovación abierta en la búsqueda de soluciones para el agua y saneamiento rural.

A diferencia de las estrategias tradicionales, la innovación abierta apuesta por la colaboración entre actores con diferentes perspectivas y experiencias. En este caso, la premisa era clara: conectar a las comunidades que viven día a día los desafíos del agua y saneamiento con innovadores que, a través de un proceso de co-creación, pudieran desarrollar soluciones a la medida de sus necesidades.

Ganadores del Hackathon

Las protagonistas de esta historia son dos organizaciones comunitarias que trabajan para brindar acceso a agua y saneamiento en sus comunidades: la “Asociación de Suscriptores Acueducto Camilo C” (AsoCamilo) en Amagá y la «Asociación de Usuarios Acueducto Multiveredal Bolívar Arriba» (AMBA) en Ciudad Bolívar, ubicadas en Antoquia. Ambas organizaciones, con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, el BID y cewas, se embarcaron en un programa de fortalecimiento que les permitió identificar dos desafíos prioritarios que impedían la calidad de los servicios que prestan.

Imagen 1: Miembros de las organizaciones comunitarias analizando sus operaciones para identificar el desafío del Hackathon 2024

AsoCamilo, por su parte, necesitaba encontrar una solución para asegurar un flujo constante de agua desde la fuente hasta la planta de potabilización, garantizando así el suministro. Por otro lado, AMBA buscaba una manera de prevenir el vertido de aguas residuales en los cuerpos de agua.

Con estos desafíos como punto de partida, se lanzó la convocatoria para el Hackathon "Organización comunitaria - Innovador 2024". La respuesta fue contundente, demostrando el compromiso de diversos actores por mejorar la realidad del agua y saneamiento rural. De los 19 equipos que se inscribieron, 11 fueron seleccionados para participar en el evento que se llevó a cabo del 23 al 25 de agosto en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia en Medellín.

Un proceso de aprendizaje y co-creación

Durante el Hackathon, los participantes se sumergieron en un proceso de aprendizaje vivencial y co-creación. Participaron en capacitaciones, talleres de ideación donde se exploraron diferentes soluciones a los desafíos planteados, y realizaron visitas de campo a las comunidades de Amagá y Ciudad Bolívar. Estas visitas, guiadas por los propios miembros de AsoCamilo y AMBA, permitieron a los participantes conocer de primera mano la realidad del territorio, comprender las necesidades de los usuarios y los desafíos técnicos.

Imagen 2: Participantes del hackathon en las visitas guiadas a las comunidades

El éxito del Hackathon no hubiera sido posible sin el apoyo de mentores expertos que guiaron a los participantes a lo largo del proceso. Docentes e investigadores de importantes universidades como la Universidad de Antioquia, la Universidad de Medellín, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad EAFIT, compartieron su experiencia y conocimiento con los equipos. Además, especialistas del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA), Empresas Públicas de Medellín (EPM), la Gobernación de Antioquia, las alcaldías locales y otros emprendedores, brindaron acompañamiento y retroalimentación a los participantes.

Prototipado

Una etapa crucial del Hackathon fue la creación de prototipos. Los equipos tuvieron la oportunidad de materializar sus ideas y ponerlas a prueba, recibiendo retroalimentación directa de las comunidades. Esta interacción temprana con los usuarios finales fue fundamental para asegurar que las soluciones propuestas fueran viables y respondieran a las necesidades del territorio.

A la izquierda se observa el equipo BDO recibiendo retroalimentación del fontanero de AMBA, John Alejandro Velázquez. A la derecha, el equipo AquaS3 explica su sistema al presidente de AsoCamilo, Héctor Iván Vanegas.

El 25 de agosto, los equipos presentaron sus propuestas ante un jurado compuesto por representantes de las organizaciones comunitarias, autoridades locales y expertos de EPM. Tras una difícil deliberación, el jurado seleccionó a los siguientes equipos ganadores:

  • DBO Solutions, quien propuso la implementación de humedales artificiales para tratar aguas residuales en la vereda El Cabrero, involucrando a la comunidad en su construcción y mantenimiento.
  • Aqua S3, quien presentó un sistema de captación de agua innovador y de bajo costo que asegura la filtración, conducción y calidad del recurso, evitando pérdidas.

(Izq) Equipo Aqua S3, ganadores del desafío de agua. (Der) Equipo DBO, ganadores del desafío de saneamiento.

Ambos equipos recibieron capital semilla para desarrollar de sus proyectos, y desde septiembre, participan en un programa de pre-incubación impartido por cewas, donde trabajan en la creación del Producto Mínimo Viable, en colaboración con los acueductos rurales y las alcaldías de Ciudad Bolívar y Amagá.

Imagen 5: (Izq) El equipo Aqua S3 durante el bootcamp de pre-incubación. (Der) El equipo DBO presentando la idea ganadora al alcalde de Ciudad Bolívar, Sr. León Darío Acevedo.

El Hackathon "Organización comunitaria - Innovador 2024" demostró que la innovación abierta no solo genera soluciones a problemas concretos, sino que también fomenta el trabajo colaborativo entre comunidades, instituciones, academia y emprendedores, creando un camino para un futuro más sostenible en el sector del agua y saneamiento rural.

Más información acerca del proyecto se puede encontrar en: https://hackathon2024.creation.camp

Jump back to top