Pasar al contenido principal
Segunda Línea del Metro de Bogotá CCLIP
El objetivo general es mejorar la movilidad en la ciudad de Bogotá incentivando el uso del transporte público (TP) y el desarrollo urbano.

Detalle del Proyecto

País

Colombia

Número de Proyecto

CO-O0014

Fecha de aprobación

Noviembre 1, 2023

Etapa del Proyecto

Implementación

Tipo de Proyecto

Contenedor

Sector

TRANSPORTE

Subsector

TRANSPORTE PÚBLICO (AUTOBUSES, TRENES, VEHÍCULOS A TRACCIÓN POR CABLE) INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO

Instrumento de préstamo

-

Código del instrumento de préstamo

-

Modalidad

Línea de Crédito

Tipo de establecimiento

Conditional Credit Line Investment Project - Sectorial (CCLIP-SEC)

Categoría de Impacto Ambiental y Social

-

Costo Total

USD 0.00

Financiamiento de Contrapartida del País

USD 0.00

Cantidad

USD 415,000,000.00

Información Financiera

¿No puede encontrar un documento? Solicitud de información

Etapa de Implementación
https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZIDB0000366-965128629-49996
Conditional Credit Line for Investment Projects (CCLIP) for Bogotá Metro Line 2 (L2MB) (CO-O0014).pdf
Publicado Nov. 09, 2023
Descargar
https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZIDB0000366-965128629-49997
Línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión (CCLIP) para la Línea 2 del Metro de Bogotá (L2MB) (CO-O0014).pdf
Publicado Nov. 09, 2023
Descargar

¿Tiene algún problema ambiental o social relacionado con los proyectos del BID? File a Complaint

Blogs
Published 2023
Un sueño hecho realidad: El Metro de Quito
Los beneficios sociales del proyecto Inicia la operación del Metro de Quito, el megaproyecto más importante de infraestructura urbana en la historia de Ecuador. Este sistema de transporte público masivo mejorará la movilidad de la ciudad en su eje principal norte-sur con capacidad adecuada para satisfacer la demanda actual y futura. Fue financiado por el
Blogs
Published 2022
¿Cómo el transporte público promueve cultura ciudadana?
En el primer semestre de 2022, casi 3.700 niñas, niños y adolescentes de colegios públicos participaron en el programa “Recorriendo nuestro metro”. Una iniciativa organizada por la Empresa Metro de Bogotá (EMB) para socializar el proyecto de la Primera Línea de Metro (PLMB) de la ciudad a través de juegos, animaciones y, recientemente, un espectáculo
Blogs
Published 2023
La Rolita, mucho más que una empresa pública de transporte (Capítulo 1)
Una apuesta por la rentabilidad social del transporte público Todos hemos visto crecer a Bogotá, convirtiéndose en una gran metrópoli de importantes dinámicas y con el consecuente aumento de las dificultades en su movilidad; pero así mismo la hemos visto crecer como ciudad líder en la implementación de estrategias para ofrecer un transporte público sostenible
Blogs
Published 2022
Metro de Bogotá: ¿Cómo se maneja la fauna y la flora?
Gaby es el nombre del gavilán maromero recién nacido que se convirtió en el símbolo del compromiso medioambiental del proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB). El nido de esta ave fue detectado en el terreno donde inicia la vía, y para proteger el ambiente no fue retirado hasta que realizó su
Blogs
Published 2022
El Vagón Escuela: un primer acercamiento al Metro de Bogotá
Durante más de 70 años, los habitantes de la ciudad de Bogotá han soñado con tener un sistema de transporte público tipo Metro, como la mayoría de las capitales de la región. Este sueño está cada vez más cerca de volverse una realidad, pues el 8 de noviembre de 2022, Claudia López, la alcaldesa de
Blogs
Published 2022
Transporte público: ¿Cómo influye dónde vivimos y las características socioeconómicas en nuestro patrón de movilidad?
Todas las personas nos movilizamos día a día, y lo hacemos de diferentes formas. Lograr definir un patrón de movilidad para el transporte público podría resultar complejo; sin embargo, las fuentes de datos digitales nos dan nuevas alternativas para obtener información actualizada y confiable de los desplazamientos de las personas. De esta manera, es posible
Datasets
Published 2023
Análisis modal y tiempos de viaje en el sistema Mi Teleférico, La Paz El Alto, Bolivia, 2015: Personas Dataset
En 2012 el BID aprobó un proyecto para apoyar la preparación de un sistema integral de transporte colectivo para la zona metropolitana de La Paz y El Alto. El proyecto comprendió estudios técnicos, legales, económicos, sociales y ambientales. Un componente fue una encuesta de movilidad urbana que constituye la fuente principal de datos para el presente análisis. Dentro de este marco reunimos información sobre los patrones de viaje y características socioeconómicas de los residentes, en junio y julio de 2015. Para obtener datos comparables y determinar los viajes más comunes, tales como de la casa al lugar de trabajo o la escuela y de regreso, recogimos datos de las 6 p.m. a las 9 p.m. en días laborables y fines de semana. La muestra fue recogida a nivel sub-distrital (manzanos) para cubrir los distritos de La Paz y El Alto, siguiendo un proceso de selección aleatorio (ver Anexo 2 para más detalles). Un total de 6,720 habitantes de La Paz (4,208) y El Alto (2,512) fueron entrevistados de entre un total de 6,208 hogares (3,892 y 2,316 en La Paz y El Alto respectivamente). Se encuestó a los participantes sobre los dos últimos viajes que habían hecho antes de la fecha de la entrevista
Datasets
Published 2023
Análisis modal y tiempos de viaje en el sistema Mi Teleférico, La Paz El Alto, Bolivia, 2015: Hogares Dataset
En 2012 el BID aprobó un proyecto para apoyar la preparación de un sistema integral de transporte colectivo para la zona metropolitana de La Paz y El Alto. El proyecto comprendió estudios técnicos, legales, económicos, sociales y ambientales. Un componente fue una encuesta de movilidad urbana que constituye la fuente principal de datos para el presente análisis. Dentro de este marco reunimos información sobre los patrones de viaje y características socioeconómicas de los residentes, en junio y julio de 2015. Para obtener datos comparables y determinar los viajes más comunes, tales como de la casa al lugar de trabajo o la escuela y de regreso, recogimos datos de las 6 p.m. a las 9 p.m. en días laborables y fines de semana. La muestra fue recogida a nivel sub-distrital (manzanos) para cubrir los distritos de La Paz y El Alto, siguiendo un proceso de selección aleatorio (ver Anexo 2 para más detalles). Un total de 6,720 habitantes de La Paz (4,208) y El Alto (2,512) fueron entrevistados de entre un total de 6,208 hogares (3,892 y 2,316 en La Paz y El Alto respectivamente). Se encuestó a los participantes sobre los dos últimos viajes que habían hecho antes de la fecha de la entrevista
Datasets
Published 2023
Análisis modal y tiempos de viaje en el sistema Mi Teleférico, La Paz El Alto, Bolivia, 2015: Viajes Dataset
En 2012 el BID aprobó un proyecto para apoyar la preparación de un sistema integral de transporte colectivo para la zona metropolitana de La Paz y El Alto. El proyecto comprendió estudios técnicos, legales, económicos, sociales y ambientales. Un componente fue una encuesta de movilidad urbana que constituye la fuente principal de datos para el presente análisis. Dentro de este marco reunimos información sobre los patrones de viaje y características socioeconómicas de los residentes, en junio y julio de 2015. Para obtener datos comparables y determinar los viajes más comunes, tales como de la casa al lugar de trabajo o la escuela y de regreso, recogimos datos de las 6 p.m. a las 9 p.m. en días laborables y fines de semana. La muestra fue recogida a nivel sub-distrital (manzanos) para cubrir los distritos de La Paz y El Alto, siguiendo un proceso de selección aleatorio (ver Anexo 2 para más detalles). Un total de 6,720 habitantes de La Paz (4,208) y El Alto (2,512) fueron entrevistados de entre un total de 6,208 hogares (3,892 y 2,316 en La Paz y El Alto respectivamente). Se encuestó a los participantes sobre los dos últimos viajes que habían hecho antes de la fecha de la entrevista
Blogs
Published 2023
¿Cuáles son los beneficios de las Transferencias de Derechos de Desarrollo?
Existen muchas formas de conservar los barrios patrimoniales o los espacios ecológicos de las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC). Además, cuando los propietarios de los edificios o parcelas pueden conseguir un beneficio adicional por ello, significa que la herramienta de conservación que estamos utilizando es la transferencia de derechos de desarrollo (TDD).
Powered by FindIT
Jump back to top