Pasar al contenido principal
Hub Latinoamericano de Vehiculos Autonomos (VAs)
Apoyar la primera iniciativa público-privada para la prueba de funcionamiento de vehículos autónomos en Chile.

Detalle del Proyecto

País

Chile

Número de Proyecto

CH-T1226

Fecha de aprobación

Julio 24, 2019

Etapa del Proyecto

Cerrado

Tipo de Proyecto

Cooperación Técnica

Sector

ENERGIA

Subsector

TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS DE BAJAS EMISIONES DE CARBONO

Instrumento de préstamo

Instrumento del Fondo Multilateral de Inversiones

Código del instrumento de préstamo

MIF

Modalidad

-

Tipo de establecimiento

-

Categoría de Impacto Ambiental y Social

Probablemente cause un mínimo o ningún impacto ambiental negativo y social asociado

Costo Total

USD 468,521.00

Financiamiento de Contrapartida del País

USD 148,541.00

Cantidad

USD 150,000.00

Información Financiera
Número de Operación Tipo de préstamo Moneda de Referencia Fecha del informe Fecha de Firma del Contrato Fondo Instrumento Financiero
ATN/ME-17476-CH NSG USD - Dólar americano Multilateral Investment Fund II (MIF) - No Reembolsable
Número de Operación ATN/ME-17476-CH
  • Tipo de préstamo: NSG
  • Moneda de Referencia: USD - Dólar americano
  • Fecha del informe:
  • Fecha de Firma del Contrato:
  • Fondo: Multilateral Investment Fund II (MIF) -
  • Instrumento Financiero: No Reembolsable

¿No puede encontrar un documento? Solicitud de información

Etapa de Implementación
https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZSHARE-469445734-4
CH-T1226 - Plan de operaciones.pdf
Publicado Sep. 11, 2019
Descargar
Blogs
Published 2023
¿Dónde están las oportunidades para que Chile retome la senda de crecimiento?
En las últimas tres décadas, Chile ha sobresalido al llegar al mayor ingreso per cápita en América Latina y el Caribe, además de alcanzar la posición más alta en el Índice de Desarrollo Humano, en sintonía con la media de los países pertenecientes a la OCDE. Asimismo, ha liderado avances en relación con los Objetivos
Blogs
Published 2023
Vehículos autónomos y la necesidad de un nuevo marco regulatorio en el transporte
Se denomina vehículos autónomos (VAs) a una amplia gama de tecnologías con diferentes grados de automatización de la conducción. Ventajas y desventajas de por medio, se estima que los VAs generarán múltiples externalidades positivas, como mejoras en la seguridad por la disminución de siniestros viales, reducción en los costos del transporte público y de carga,
Blogs
Published 2022
¿Qué dice la región sobre los vehículos autónomos?
En la publicación insigne del BID De estructuras a servicios: El camino a una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe presentamos diversos escenarios sobre el futuro del transporte en América Latina y El Caribe (ALC) hacia 2030, y el vehículo autónomo (VA) era una de las tecnologías que marcaría el devenir del sector.
Blogs
Published 2020
Viajando sin conductor en Santiago de Chile
Aprendizajes que nos deja la primera experiencia de vehículo autónomo en América Latina “¿Cómo se maneja solo?” “¡Esto para mí es el futuro!”. Estas dos expresiones, exclamadas por dos panelistas de un programa de televisión local, nos manifiestan parte de las impresiones que dejó el Primer Piloto de Vehículo Autónomo en Latinoamérica, proyecto relacionado con
Blogs
Published 2020
Viajando sin conductor en Santiago de Chile (II)
¿Qué lecciones nos deja esta experiencia de piloto? Uno de los aspectos más valiosos del desarrollo de este piloto en terreno fue el poder conocer de primera fuente la opinión de los futuros usuarios de la movilidad autónoma, algo que resulta de suma importancia a la hora de generar política pública basada en evidencia y
Publications
Published 2021
Primer piloto de vehículo autónomo en Latinoamérica
El presente documento tiene como objetivo presentar los detalles del Primer Piloto de Vehículo Autónomo en Latinoamérica, correspondiente a las actividades relacionadas principalmente con la planificación, preparación, implementación, operación y análisis de resultados de la prueba de un vehículo autónomo compartido en las inmediaciones del Parque OHiggins en Santiago de Chile entre 2019 y 2020. Este proyecto fue liderado de forma conjunta entre el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile en el marco de la Cooperación Técnica para el estudio del uso de datos digitales y el estudio de tecnologías asociadas a los vehículos autónomos. En primer lugar, se presentan algunos componentes introductorios sobre el desarrollo de la movilidad autónoma en el mundo y el contexto general que motivó la puesta en marcha de del piloto de movilidad autónoma en Chile. En segundo lugar, se exponen algunos contenidos generales de los avances de la movilidad autónoma en la actualidad y los principales actores que están liderando esta revolución en la actualidad. En tercer lugar, se muestra el diseño con la que dio forma al Piloto en el contexto local, en términos de estructura orgánica de gobernanza, líneas de acción y la planificación con el operador. En cuarto lugar, se exhibe el desarrollo observado del piloto y los principales hitos asociados a esta experiencia. En quinto lugar, se realiza un análisis de los resultados obtenidos en el piloto. En sexto lugar, se comenta sobre algunos procesos complementarios al Piloto de Vehículo Autónomo, en el marco del trabajo del BID junto al MTT en materia de movilidad autónoma. Finalmente, se presentan las conclusiones de esta experiencia.
Blogs
Published 2023
Desafíos y oportunidades para fortalecer la institucionalidad fiscal en Chile en la pospandemia
Chile tiene la oportunidad de volver a reformar sus instituciones fiscales, con focos en la eficiencia del gasto, la transparencia y la creación de un nuevo pacto fiscal que permita financiar las demandas sociales de modo responsable, con anclajes robustos y trayectorias sostenibles.
Publications
Published 2021
Vehículos autónomos y el rol del sector público: Sandbox regulatorio: Guía para formuladores de política en América Latina y el Caribe
Los beneficios asociados a los vehículos autónomos pueden tener un impacto transformacional en el sector, contribuyendo a un transporte más eficiente, inclusivo y sostenible. Sin embargo, dado el estado embrionario en el despliegue de la tecnología, estos potenciales beneficios aún no se encuentran del todo probados en la realidad. Asimismo, existe una serie de riesgos asociados al vehículo autónomo, que requieren del accionar de los reguladores para su mitigación. En este contexto, el sector público deberá jugar un rol clave en el diseño de un marco regulador que reduzca las barreras de entrada y fomente la innovación en el sector, al tiempo que garantice la implementación tecnológica con adecuados grados de seguridad, confiabilidad y funcionalidad. A su vez, este marco regulatorio debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a medida que evoluciona la tecnología. Los países de América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran muy rezagados en los ámbitos de investigación, testeo y debate público de esta tecnología en comparación a países avanzados. Con el fin de contribuir a cerrar esta brecha, este documento identifica las prácticas más habituales y lecciones aprendidas en diez países líderes a nivel mundial, para guiar las iniciativas que se realicen en la región. El enfoque que se ha identificado mayoritariamente en esta muestra de geografías ha sido el de sandbox regulatorio, conforme al cual se van desarrollando pruebas mientras la tecnología madura, creando entornos seguros y que permitan la innovación. Así, en este documento se presenta una guía para implementar sandboxes regulatorios de despliegue de vehículos autónomos en ALC.
Publications
Published 2021
Ciclo de Charlas: Movilidad Autónoma y el Futuro del Transporte
En julio de 2019 se firmó un acuerdo entre el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile para avanzar en el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas aplicables en el sector transporte, con foco en las herramientas de Big Data y en los Vehículos Autónomos. Este acuerdo, formalizado a través de las Cooperaciones Técnicas CH-T1220 y CH-T1226 entre el BID y el Gobierno de Chile, concentraba su alcance principalmente en la realización de experiencias piloto que pudieran servir para la exploración y prueba a nivel local de nuevas tecnologías de movilidad disponibles en el mercado, con el fin de generar conocimiento relevante para el ecosistema de transporte y tecnología en Chile y la región. Como componente principal, se estructuró el Primer Piloto de Vehículo Autónomo en Latinoamérica, operación de prueba y abierta al público por 3 meses de un minibús autónomo de 12 pasajeros en las inmediaciones del Parque OHiggins en la ciudad de Santiago. De forma complementaria, este acuerdo también consideraba distintas actividades para la activación de lo que se denominó el Hub Latinoamericano de Vehículos Autónomos, las que permitieron apoyar los primeros pasos para la incursión en estas tendencias emergentes de movilidad por parte de emprendedores e innovadores del entorno local, así como difundir el conocimiento existente y generar interés al respecto en el sector privado, sector público, academia, instituciones internacionales y otros organismos de la sociedad civil, principalmente vinculados con políticas públicas, transporte y desarrollo urbano, entre otros temas afines. En este contexto, uno de los ejes primarios de difusión y comunicaciones del proyecto se estructuró en torno al Ciclo de Charlas: Movilidad Autónoma y el Futuro del Transporte. Este ciclo, organizado por el BID junto al MTT con apoyo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, consistió en un conjunto de eventos temáticos en los que se invitaron expertos nacionales e internacionales para exponer sobre las nuevas tendencias en sistemas de transporte, con foco en los desafíos y oportunidades de los vehículos de conducción autónoma y tecnologías emergentes en transporte. Estas sesiones se realizaron a lo largo de 2020, primero en formato presencial y luego en formato online, debido a las condiciones sanitarias producto de la pandemia COVID-19.
Blogs
Published 2019
Un mundo sin conductores: ver para creer
Hace más de cuarenta años, el primer vehículo que podría llamarse, realmente, “autónomo” tomó las calles de Japón, cerca de la Universidad de Tsukuba. El vehículo no fue una gran revolución- sólo podía moverse a menos de 20 kilómetros de hora. Pero, por primera vez, eran los ordenadores quienes manejaban.  Lo demás es historia. A ya
Powered by FindIT
Jump back to top