Pasar al contenido principal
Banco CMF - SME Facilidad
Facilitar la expansión de la cartera de SMEs del Banco CMF

Detalle del Proyecto

País

Argentina

Número de Proyecto

AR-L1135

Fecha de aprobación

Octubre 7, 2011

Etapa del Proyecto

Cerrado

Tipo de Proyecto

Operación de Préstamo

Sector

MERCADOS FINANCIEROS

Subsector

DESARROLLO DEL MERCADO BANCARIO

Instrumento de préstamo

BID Invest

Código del instrumento de préstamo

IIC

Modalidad

PSL (Préstamo del sector privado)

Tipo de establecimiento

-

Categoría de Impacto Ambiental y Social

-

Costo Total

USD 15,000,000.00

Financiamiento de Contrapartida del País

USD 0.00

Cantidad

USD 15,000,000.00

Información Financiera
Número de Operación Tipo de préstamo Moneda de Referencia Fecha del informe Fecha de Firma del Contrato Fondo Instrumento Financiero
2620/OC-AR NSG USD - Dólar americano Ordinary Capital Financiamiento del sector privado
Número de Operación 2620/OC-AR
  • Tipo de préstamo: NSG
  • Moneda de Referencia: USD - Dólar americano
  • Fecha del informe:
  • Fecha de Firma del Contrato:
  • Fondo: Ordinary Capital
  • Instrumento Financiero: Financiamiento del sector privado

¿No puede encontrar un documento? Solicitud de información

Etapa de Preparación
https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZSHARE-1738877387-5
Banco CMF SME Facility - Project Abstract [36319848].PDF
Publicado Aug. 02, 2011
Descargar
https://www.iadb.org/document.cfm?id=EZSHARE-1738877387-6
Banco CMF SME Facility - Environmental and Social Strategy - ESS [36316701].PDF
Publicado Aug. 02, 2011
Descargar
Publications
Published 2023
Inclusión financiera con enfoque de género y datos desagregados por sexo en las mipymes argentinas
En 2020 las empresas de mujeres representaban el 33% de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) argentinas. Las mipymes de mujeres usualmente se encuentran financieramente desatendidas y se reconoce la importancia de desarrollar estrategias que mejoren su acceso a servicios financieros y el uso de los mismos para promover un desarrollo económico sostenible. En Argentina los datos de inclusión financiera desagregados por sexo solo se refieren a personas físicas, lo que resulta en una falta de datos desagregados por sexo para las empresas constituidas como personas jurídicas que impide cuantificar sus brechas de inclusión financiera y planificar acciones para cerrarlas. La incorporación de la dimensión de género en las personas jurídicas es aún limitada en las estadísticas oficiales y en las bases de datos de las entidades financieras. La política pública puede desempeñar un rol importante para abordar estos vacíos, por ejemplo, coordinando no solo las iniciativas de las diferentes instituciones del sector público a fin de establecer sistemas de medición para determinar las brechas de género en la inclusión financiera, sino también los esfuerzos de las entidades financieras para la adopción de definiciones uniformes de “empresa de mujer”. Los datos de empresas con desagregación de género, a su vez, pueden ayudar a las entidades financieras a ofrecer productos y servicios financieros adecuados a las necesidades de cada grupo.
Publications
Published 2023
Documentos tributarios electrónicos y big data económica para el control tributario y aduanero: utilización y codificación de los estados financieros electrónicos para control fiscal y datos económico en América Latina y el Caribe: Tomo 3
El tercer tomo de la serie Documentos tributarios electrónicos y big data económica para el control tributario y aduanero analiza la implementación de los estados financieros electrónicos (EF-e) en el contexto de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y su impacto en el control tributario por parte de las administraciones tributarias (AT). También se presentan marcos para guiar iniciativas y planes para implementar la información contable electrónica por parte de AT y gobiernos. La implementación de las NIIF ha llevado a una estandarización en los registros contables, lo que ha facilitado su digitalización y ha tenido un efecto positivo en términos de reducción de costos y mejora de la transparencia tributaria. Se propone la utilización de la tecnología de lenguaje ampliado para divulgación de informes financieros (XBRL) para estandarizar los datos financieros de las empresas, lo que no solo posibilita la integración por parte de las AT, ya que este lenguaje electrónico permite elaborar, extraer y publicar estados financieros, sino también facilita el intercambio de esta información entre las AT. Además, la implementación de los EF-e bajo las NIIF posibilita la producción de estadísticas e indicadores actualizados y detallados de la actividad económica, lo que puede contribuir al diseño de políticas públicas oportunas en beneficio de los ciudadanos.
Powered by FindIT
Jump back to top