La Red de Ciudades del BID es una plataforma de conocimiento, relaciones y soluciones a nivel municipal que tiene como objetivo socializar conocimientos, aprendizajes y buenas prácticas en sostenibilidad ambiental, económica y social de más de 200 ciudades de América Latina y el Caribe. A través de encuentros, promueve el apoyo institucional, la innovación y el intercambio de conocimientos entre los sectores público y privado, la sociedad civil y la academia para impulsar la demanda y la capacidad de préstamos e inversiones para resolver los principales desafíos urbanos de la región.
¿Sabías que las ciudades de América Latina y el Caribe se enfrentan a numerosos desafíos relacionados con el cambio climático? Las inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor tienen el potencial de impactar significativamente el funcionamiento de nuestra sociedad, así como la vida cotidiana de los ciudadanos. Cuando las ciudades son planificadas y administradas adecuadamente, tienen la capacidad de ofrecer soluciones para abordar el cambio climático y liderar las transformaciones necesarias hacia un mundo más sostenible. Además, al mantener un contacto cercano con los ciudadanos y las empresas locales, los gobiernos subnacionales están en una posición más favorable para influir en los comportamientos de los consumidores y productores, así como para implementar políticas climáticas a nivel urbano. En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID conversaremos sobre cómo identificar los desafíos climáticos de las ciudades y planificar acciones para hacerles frente. Además, abordamos los retos y oportunidades con los que se han encontrado las ciudades de Recife, Ciudad de México y Santiago de Chile.
El desarrollo de Planes de Acción Climática (PAC) en ciudades es un proceso fundamental para abordar el cambio climático en forma efectiva. Los elementos claves para planificar la acción climática incluyen desde el desarrollo de diagnósticos claros y el establecimiento de metas de reducción de emisiones, hasta el abordaje de la resiliencia a partir de análisis de los riesgos climáticos. En particular, los inventarios de gases de efecto invernadero son una herramienta útil para comprender las fuentes de emisiones de una ciudad, priorizar medidas de mitigación, establecer objetivos de reducción de emisiones y evaluar el progreso a lo largo del tiempo. Asimismo, los diagnósticos de riesgos climáticos son una herramienta fundamental para comprender y abordar los posibles impactos del cambio climático, al identificar las amenazas climáticas más relevantes, evaluar las vulnerabilidades, e informar la toma de decisiones para la resiliencia. En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID, exploramos los desafíos y oportunidades que enfrentan las ciudades al incorporar la acción climática en su planificación urbana a través de la exposición de casos prácticos de ICLEI, la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), la ciudad de Bucaramanga (Colombia) y Joao Pessoa (Brasil). Además, conversamos sobre la importancia de efectuar una clara planificación basada en la ciencia para crear un PAC eficaz en ciudades y combatir el cambio climático.
A pesar de los esfuerzos en la elaboración de planes de acción climática, con frecuencia las ciudades de América Latina y el Caribe se enfrentan a un obstáculo crucial: convertir las estrategias climáticas en proyectos sólidos y financiables. Muchas propuestas nunca llegan a la fase de inversión debido a falta de capacidad técnica o institucional, barreras regulatorias o falta de incentivos para la movilización de recursos del sector público o privado. Para implementar la acción climática, aumentar la resiliencia y adoptar medidas eficaces contra el cambio climático, es esencial generar un flujo de proyectos claros y bien estructurados que sean bancables y sujetos a inversión, y que incorporen la participación pública y privada, promoviendo la coordinación municipal interna y multinivel. En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID aprendimos sobre la experiencia del programa Urban Shift de C40, de City Adapt, de City Finance Climate Gap Fund y del Laboratorio de Ciudades del BID, y cómo han movilizado recursos técnicos para implementar proyectos de adaptación al cambio climático en las ciudades de San Salvador, Santo Domingo y Xalapa.
La seguridad alimentaria implica garantizar que todas las personas tengan acceso físico, económico y social a alimentos suficientes, seguros y nutritivos. En ese sentido, los mercados mayoristas de alimentos desempeñan un papel vital en la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe (ALC). Considerando que una parte importante de la población más vulnerable vive en áreas rurales y en la periferia urbana, ¿deberían entonces los mercados mayoristas estar ubicados fuera de las ciudades? En un reciente webinar de la Red de Ciudades compartimos casos de mercados mayoristas trasladados a las afueras de las ciudades para impulsar el acceso a productos frescos, el desarrollo económico y las cadenas de valor.
Las ciudades enfrentan desafíos alimentarios que trascienden sus fronteras, requiriendo una gobernanza interjurisdiccional. Problemas como la zonificación y planificación del suelo, regulaciones agrícolas urbanas, infraestructuras verdes para la biodiversidad y prevención de inundaciones, así como proyectos agroalimentarios a gran escala, exigen soluciones conjuntas. El término "ciudad-región" cobra relevancia al abordar estas cuestiones desde una perspectiva regional, integrando el espacio urbano, periurbano y rural. Los gobiernos metropolitanos son fundamentales en este enfoque, ya que poseen acceso a recursos humanos y financieros, y una mayor capacidad para diseñar políticas, coordinar intervenciones y gobernar múltiples jurisdicciones con menor conflicto y costos de transacción. En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID compartimos experiencias de Quito, Belo Horizonte y Rosario, y tuvimos un conversatorio con expertos sobre cómo la cooperación metropolitana ha logrado una gobernanza efectiva en seguridad alimentaria.
Asegurar el suministro alimentario es crucial para el desarrollo y bienestar en América Latina y el Caribe. Entre 2019 y 2021, el hambre en la región aumentó en 13,2 millones, llegando a 56,5 millones en 2021. En un mundo con creciente población urbana, la seguridad alimentaria se vuelve apremiante en ciudades latinoamericanas y caribeñas, donde persisten desigualdades sociales, siendo un desafío para los grupos vulnerables. En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID, se exploraron estrategias para abordar estas necesidades, revelando soluciones innovadoras que buscan asegurar el acceso a alimentos de calidad en áreas urbanas. En Manta y Quito (Ecuador), Benjamin Constant (Brasil) y Ciudad de México (México), se implementan Huertos Urbanos, Programas de Adquisición de Alimentos y Bancos de Alimentos. Estas iniciativas proveen alimentos locales y aprovechan productos para atender a poblaciones vulnerables en entornos urbanos, beneficiando a más de 80 mil personas en algunos casos.
¿Sabías que las ciudades de América Latina y el Caribe se enfrentan a numerosos desafíos relacionados con el cambio climático? Las inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor tienen el potencial de impactar significativamente el funcionamiento de nuestra sociedad, así como la vida cotidiana de los ciudadanos. Cuando las ciudades son planificadas y administradas adecuadamente, tienen la capacidad de ofrecer soluciones para abordar el cambio climático y liderar las transformaciones necesarias hacia un mundo más sostenible. Además, al mantener un contacto cercano con los ciudadanos y las empresas locales, los gobiernos subnacionales están en una posición más favorable para influir en los comportamientos de los consumidores y productores, así como para implementar políticas climáticas a nivel urbano. En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID conversaremos sobre cómo identificar los desafíos climáticos de las ciudades y planificar acciones para hacerles frente. Además, abordamos los retos y oportunidades con los que se han encontrado las ciudades de Recife, Ciudad de México y Santiago de Chile.
En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID abordamos las diversas fuentes de financiamiento que se encuentran a disposición de las administraciones locales para financiar la edificación de infraestructuras necesarias para la ejecución de un Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), desde ingresos directos tradicionales, hasta fuentes de financiación no tradicionales e innovadoras, como captura de valor de suelo y tasas de urbanización, entre otras. Además, descubrimos las experiencias de Bogotá y Washington D.C. en lo relativo a la ejecución de enfoques novedosos para la financiación de proyectos de DOT.
En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID, como parte de la serie de Desarrollo Orientado al Transporte, conversamos sobre cómo las ciudades de Londres, Sao Paulo y Buenos Aires han enfrentado los cambios en patrones de desplazamiento en el último tiempo, así como los desafíos y oportunidades con los que se han encontrado. Adicionalmente, exploramos las tendencias en cambios de movilidad y patrones de uso de suelo, así como diversas alternativas para promover ciudades resilientes.
La pandemia del COVID-19 obligó a las ciudades a delinear estrategias de desarrollo económico local que aprovechen las innovaciones en los modelos de negocios para manejar la emergencia climática, lograr una recuperación económica con resiliencia, inclusión social y mayor productividad, y así proteger la calidad de vida de sus habitantes. Estos conceptos están en línea con la Visión 2025 Reinvertir en Las Américas del BID, que propone una fuerte recuperación económica basada en reactivar el sector productivo, promover el progreso social, y fortalecer la buena gobernanza y las instituciones. Las Agencias de Desarrollo Económico Local (ADELs) son un vehículo efectivo para afianzar la gobernanza metropolitana del crecimiento económico. Son estructuras que combinan un enfoque de desarrollo económico y de regeneración urbana desde el análisis del territorio, sus activos y sus potencialidades. En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID conversamos sobre el rol estratégico y los desafíos de crear y consolidar agencias de desarrollo económico local en las áreas metropolitanas de nuestra región en la etapa post-COVID19.
En América Latina y el Caribe, uno de los grandes retos en el trabajo con nuevos proveedores digitales es el proceso de contratación debido a las restricciones que presentan los marcos de compra pública vigentes. Sin embargo, algunas ciudades han encontrado cómo trabajar junto a estos nuevos proveedores y mejorar la provisión de servicios en sus ciudades. En este contexto, el Laboratorio de Ciudades del BID organizó el webinar Innovación y nuevos proveedores digitales: ¿cómo aprovechar los marcos contractuales existentes? En este espacio virtual conversamos sobre diferentes mecanismos para acercar soluciones innovadoras de startups y PYMEs digitales a las instituciones públicas dentro del marco de compras públicas. Adicionalmente, compartimos la iniciativa GovTech LATAM ( https://www.govtechlatam.org/ ) , una plataforma de innovación abierta liderada por BID Lab ( https://bidlab.org/es ) que trabaja en identificar, probar y escalar nuevas soluciones digitales de startups y scaleups para atender los grandes retos urbanos y mejorar los servicios públicos de las ciudades de América Latina y el Caribe.
La pandemia del COVID-19 contribuyó a acelerar la transformación digital de las ciudades de América Latina y el Caribe. La generación masiva de datos (Big Data), las herramientas de análisis y la inteligencia artificial tienen el potencial de resolver grandes problemas urbanos, apoyar la toma de decisiones, y la formulación de políticas públicas basadas en la evidencia. En un reciente webinar de la Red de Ciudades conversamos con expertos internacionales de Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia sobre ciberseguridad y transformación digital con uso de datos para desarrollar ciudades más inteligentes.
La adopción de las nuevas tecnologías digitales es una característica esencial para el desarrollo de las ciudades y un motor de innovación, mayor comunicación, colaboración, equidad y eficiencia. Por ello, la ciberseguridad en las ciudades se ha convertido en un elemento clave de su buena gobernanza. Los ciberataques tienen un alto potencial para interrumpir las operaciones de las ciudades, afectar sus finanzas y la reputación de la administración, y provocar un daño significativo a los sistemas de información por tiempo indefinido. Si bien algunas ciudades de la región han empezado a desarrollar sistemas de defensa contra los ciberataques, todavía existen retos y desafíos en la gobernanza y gestión del riesgo para abordar la ciberseguridad de forma proactiva, especialmente a nivel municipal. En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID abordamos la gestión de la ciberseguridad en los gobiernos subnacionales y sus potenciales vulnerabilidades, y compartimos la Guía de Ciberseguridad para Ciudades Inteligentes del BID, así como recomendaciones y casos de éxito.
La transición hacia Ciudades Inteligentes (Smart Cities) con el uso de las TICs y datos permitirá que las municipalidades se conviertan, cada vez más, en los motores del desarrollo socioeconómico de la región. Asimismo, permitirá que los tomadores de decisiones y los actores sociales aborden de manera innovadora los principales desafíos urbanos relacionados con la desigualdad, la informalidad, la gestión pública y las brechas en el acceso a servicios e infraestructura. En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID presentamos la visión del BID sobre la transformación de América Latina y el Caribe hacia una región de ciudades inteligentes. Adicionalmente, compartimos las experiencias, casos de éxito y recomendaciones de líderes que están impulsando políticas para convertir sus ciudades en ciudades más inteligentes.
¿Cómo rehabilitar los mercados de abastos de forma sostenible? En este tercer webinar de la serie abordamos los desafíos que enfrentan las ciudades de América Latina y el Caribe durante la rehabilitación de mercados, cómo transformarlos en atractivos turísticos sin perder su rol cotidiano, y cómo la innovación puede ayudarnos a cumplir con los compromisos de cambio climático, salud e inclusión durante los procesos de rehabilitación.
En el sector alimentario, las tiendas de comestibles y los supermercados siguen luchando por convertir los datos en información útil y procesable. La situación es aún más complicada para los mercados tradicionales. A diferencia de los supermercados, restaurantes y tiendas en línea, los mercados informales a menudo no están regulados por estructuras formales de gobernanza y, por lo tanto, carecen de información para guiar su rehabilitación y gestión.
En un reciente seminario web de la Red de Ciudades del BID, discutimos la necesidad de recopilar datos de diferentes fuentes para medir las cadenas de valor, los patrones de consumo, los vínculos entre las zonas rurales y urbanas, la calidad de los productos y cómo los mercados de alimentos pueden prosperar en las ciudades modernas.
Los mercados de alimentos son necesarios para el desarrollo económico de las ciudades. Ubicados en centros históricos, forman parte de cualquier rehabilitación histórica y son clave para la seguridad alimentaria de las ciudades. Su conexión con los productores locales, sus vínculos con una red de comunicaciones y su capacidad para abastecer de alimentos a poblaciones vulnerables son elementos que aseguran la resiliencia de las ciudades. El impacto del COVID-19 demostró lo vulnerables que son los vecindarios cuando los mercados de alimentos no están disponibles cerca. En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID presentamos un estudio, en colaboración con la FAO, sobre los mercados mayoristas de alimentos, su papel crucial en el acceso a los mercados, la distribución de alimentos y la participación e inclusión de diversos actores en el sistema agroalimentario.
En este espacio virtual organizado por la Red y el Laboratorio de Ciudades, las 3 ciudades ganadoras del concurso: Lima, Sao Paulo y Tuxtla Gutiérrez, presentaron sus iniciativas de innovación urbana, sus experiencias implementando herramientas de Urban Storytelling y las lecciones aprendidas durante sus intercambios con ciudades europeas.
En un reciente webinar de la Red de Ciudades y el Laboratorio de Ciudades del BID, presentamos una herramienta de código abierto que consulta automáticamente fuentes satelitales para determinar las características físicas y sociales de un área urbana, y luego predice diferentes escenarios de crecimiento futuro a través de la simulación, estimando el grado de emisiones de gases de efecto invernadero
En un reciente webinar de la Red de Ciudades y el Laboratorio de Ciudades del BID, presentamos soluciones de Inteligencia Artificial como herramientas de gestión con impacto social. También pusimos a disposición de la audiencia la herramienta MAIIA, un algoritmo que permite mapear de forma automatizada la ubicación de asentamientos urbanos informales mediante el análisis de imágenes satelitales.
¿Cómo mejorar los procesos de planificación urbana utilizando Open Source? En un reciente webinar de la Red y el Laboratorio de Ciudades, presentamos la Caja de Herramientas de Planificación Urbana Abierta y las herramientas que incluye para mejorar la planificación urbana, desde el diseño inicial hasta la implementación y evaluación de proyectos. Asimismo, la ciudad de Manta (Ecuador), presentó su experiencia utilizando la herramienta UrbanPy, que mide la accesibilidad de la población a puntos clave de servicio (farmacias, hospitales, bancos, escuelas, etc.), generando mapas detallados que indican el grado de aislamiento de cada sector y la cantidad de población afectada.
¿Cómo contribuye la energía urbana sostenible a la recuperación económica de las ciudades? En un reciente seminario web de la Red de Ciudades del BID, discutimos el potencial de las nuevas tecnologías de generación de energía, como la energía solar distribuida y la eficiencia energética, para hacer que las ciudades sean más sostenibles, resilientes y, al mismo tiempo, contribuir a una verdadera recuperación económica verde. Entre los temas abordados figuran (i) el marco jurídico; ii) tecnologías; y iii) financiación.
¿Cómo podemos reducir la huella de carbono de nuestras ciudades? En un reciente seminario web de la Red de Ciudades del BID, discutimos el estado de la descarbonización de las ciudades y el transporte urbano, y presentamos el potencial de los cables metropolitanos para la región. Entre los temas abordados se encuentran, entre otros, las ciudades con cero emisiones de carbono, la electromovilidad y los compromisos en materia de cambio climático, y la electromovilidad como herramienta social con un caso particular de los cables de metro.
¿Por qué es tan importante que nuestras ciudades estén preparadas para adaptarse al cambio climático? En un seminario web reciente, discutimos cómo mejorar las capacidades técnicas y movilizar financiamiento para la adaptación, aprovechar las oportunidades de descarbonización, desarrollar estrategias locales sólidas y articular los compromisos nacionales con los objetivos locales.
Este evento explora el desafío climático institucional central de la región: la coordinación entre el nivel nacional y local, desde el establecimiento de metas hasta los temas de financiamiento, así como el monitoreo y desarrollo de políticas e incentivos. En esta sesión se resumen los cuatro principales desafíos de financiamiento y brechas de capacidad que enfrentan las ciudades de la región de América Latina y el Caribe para abordar el cambio climático en sus ciudades: 1) adaptación; 2) mejora de la infraestructura; 3) descarbonización; 4) desafíos y oportunidades locales para el diseño e implementación de contribuciones determinadas a nivel nacional.
En el contexto de la actual crisis de la COVID-19, los mercados de alimentos han sido uno de los más afectados. ¿Por qué este tipo de espacios son clave para construir ciudades más resilientes, fortalecer los vínculos urbano-rurales en la región y fomentar la innovación para conectar mejor a productores, vendedores y consumidores?
¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía nocturna de nuestras ciudades? En un reciente webinar de la Red de Ciudades del BID, conversamos con expertos y alcaldes nocturnos de ciudades como Ámsterdam y Nueva York, quienes compartieron experiencias y lecciones aprendidas sobre cómo reactivar de manera segura la actividad de 24 horas en la nueva normalidad.
¿Cómo pueden contribuir los gobiernos locales a la reactivación del empleo en sus ciudades? Conversamos con varios expertos sobre programas públicos de empleo, capacitación e inserción laboral, y propuestas de pago por desempeño.
En un seminario web reciente en conjunto con ONU-Hábitat, discutimos cómo aprovechar los datos de código abierto para mejorar los espacios públicos, y presentamos casos de Montevideo (Uruguay), Montería (Colombia) y Santo Domingo (República Dominicana).
En este webinar exploramos las mejores prácticas y estrategias de mediano y largo plazo para la recuperación resiliente de desastres naturales, como los huracanes Eta e Iota en Centroamérica.
¿Cómo están implementando las ciudades la tecnología para transformar los servicios públicos? Conversamos con varios expertos sobre la capacidad de los ecosistemas GovTech en América Latina y el Caribe, y su potencial contribución a la solución de problemas de gobernanza pública.
¿Qué tácticas se están implementando a nivel local para combatir el COVID-19? Ante la epidemia mundial provocada por el coronavirus, los líderes de las ciudades se enfrentan al inmenso reto de controlar la propagación de esta pandemia sin erosionar el aparato económico local.
América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo, con un 20% de su población viviendo en asentamientos informales y alrededor del 50% en la economía informal. En el contexto de la pandemia del coronavirus, las medidas de aislamiento diseñadas para la formalidad no son tan fáciles de cumplir en la ciudad informal, además del impacto inmediato en los ingresos diarios de las poblaciones más vulnerables
¿Cómo se preparan las ciudades para la reapertura antes del COVID-19? Experiencias de Europa y Nueva York
En la fase de recuperación de la pandemia de coronavirus, un enfoque clave es la reapertura de las ciudades. Ahora bien, ¿cómo reactivar las economías urbanas, el transporte y los espacios públicos sin crear una segunda ola de contagios? En la conversación del 29 de abril, conocimos experiencias preliminares de reapertura de ciudades europeas y Nueva York, que pueden ser muy útiles para los líderes locales de América Latina y el Caribe.
¿Cómo se preparan las ciudades de América Latina y el Caribe para la reapertura al COVID-19?
Urbanismo y epidemiología: dos visiones necesarias para reabrir las ciudades una vez superada la fase de emergencia de la pandemia del coronavirus. En el seminario web del 8 de mayo, hablamos con los siguientes expertos sobre el proceso de reapertura de las ciudades:
- Richard Florida, urbanista y profesor de la Escuela de Ciudades de la Universidad de Toronto.
- Stefano Bertozzi, decano emérito y profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California, Berkeley.
A continuación, debatimos sobre los retos de la reapertura a través de sesiones paralelas simultáneas sobre movilidad, espacio público, vivienda y construcción, terminando con una puesta en común de cada sesión.
La situación fiscal y financiera de las ciudades de América Latina y el Caribe enfrenta un severo shock. Muchos de ellos están experimentando diferentes medidas, como esquemas de funcionamiento fiscal y económico. En la conversación del 19 de mayo, conocimos diferentes experiencias sobre cómo restaurar los ingresos de las ciudades.
¿Cómo reactivar el empleo, la inversión, la movilidad urbana y el uso del espacio público en la ciudad postpandemia? La colaboración urbana y la innovación serán cruciales para encontrar soluciones socioeconómicas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Durante el webinar que tuvo lugar el 26 de mayo, conocimos múltiples estrategias de reactivación económica.
La crisis sanitaria y socioeconómica del coronavirus se produce en medio de una crisis de cambio climático, reforzando así el impulso para pensar en la postpandemia como una oportunidad para incluir medidas que contribuyan a aumentar la resiliencia al cambio climático en las zonas urbanas, ya sea reduciendo la huella de carbono, mejorando las medidas de adaptación o asegurando la calidad de los elementos de la naturaleza. Conozca las experiencias y estrategias que compartimos en la conversación del 9 de junio.
¿Qué aprendimos después de tres meses de la crisis del COVID-19? Experiencias y visiones de la ciudad latinoamericana y caribeña
A raíz de la crisis sanitaria y socioeconómica desatada por el coronavirus, los líderes de ciudades de América Latina y el Caribe se han enfrentado a problemas vitales como la salud pública, la seguridad, la recuperación económica y las crecientes necesidades sociales. Además, muchas de las ciudades se enfrentan a nuevos retos a medida que entran en una fase de reapertura. Toda esta compleja situación puso de manifiesto la capacidad de cada municipio para hacer frente a la crisis. En el webinar del 19 de junio, conocimos las siguientes experiencias y visiones después de tres meses de COVID-19:
- Colin Jordan, Ministro de Trabajo y Relaciones Sociales de Barbados.
- Rodrigo Neves Barreto, Alcalde de Niterói, Brasil
- Claudio Castro, Alcalde de Renca, Chile
- Martín Llaryora, Alcalde de Córdoba, Argentina
- Milena Calderón Sol de Escalón, Alcaldesa de Santa Ana, El Salvador
- Virna Johnson, Alcaldesa de Santa Marta, Colombia
En el contexto de la crisis sanitaria y socioeconómica del coronavirus, el diálogo y la gobernanza metropolitana vuelven a emerger en la hoja de ruta de los grandes municipios que comparten fronteras, así como de las entidades nacionales y subnacionales en busca de soluciones duraderas y consensuadas a escala supra comunal. En la conversación del 1 de julio, conocimos las siguientes visiones y experiencias en materia de gobernanza metropolitana:
¿Qué papel tienen la comunicación, los mensajes, las acciones de las autoridades y la economía del comportamiento en la mejora de las decisiones de política pública? En el contexto de la crisis sanitaria y socioeconómica del coronavirus, conocimos las siguientes visiones y experiencias en torno a la confianza ciudadana:
El futuro de las ciudades: transformar la vida urbana tras la crisis del coronavirus
¿Avanzamos hacia un nuevo modelo de desarrollo urbano más creativo, productivo, inclusivo y resiliente? En la conversación del 31 de julio, discutimos la oportunidad para que las ciudades de América Latina y el Caribe después de la crisis del coronavirus implementen cambios en la movilidad, la tecnología y las relaciones humanas.
Reactivación económica y laboral a través de proyectos habitacionales
¿Cómo pueden contribuir los proyectos de desarrollo urbano a la recuperación económica y del empleo? La inversión en infraestructura y la producción y mejora de vivienda social pueden jugar un papel fundamental en la recuperación postpandemia, ya sea por su potencial impacto en el empleo, la calidad de vida y/o la productividad de la economía.
En tiempos complejos e inciertos, la Red de Ciudades del BID facilita un espacio virtual de diálogo entre especialistas y líderes locales de ciudades para conocer proyectos de vivienda que mejoren la calidad de vida y contribuyan a la reactivación económica local y a la generación de empleo a partir de la colaboración público-privada.
Este segundo webinar de la Serie Reactivación Económica: Reactivando la economía y el empleo a través de proyectos habitacionales, se enfocó en nuevos instrumentos, inversiones e incentivos que promuevan el uso mixto del suelo, la diversidad social, las densidades inteligentes y la definición de estándares de servicio, infraestructura, espacio público seguro y áreas verdes.
La Red de Ciudades del BID y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) te invitan al taller "Bosai: Construyendo ciudades resilientes más allá de los desastres".
Japón ha construido una sociedad resiliente a través del concepto de "Bosai", un término japonés extremadamente amplio que abarca todo, desde la reducción de riesgos hasta la reconstrucción y recuperación de ciudades después de un desastre natural. Su enfoque holístico para salvar vidas y la economía tiene un gran impacto en todas las fases de los desastres: prevención, recuperación, respuesta y mitigación. Además, el país ha mejorado su capacidad de respuesta para la recuperación económica y social a través de inversiones en infraestructura resiliente. Así, por ejemplo, muchas ciudades de Japón están desarrollando sistemas eléctricos resistentes a los desastres, eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
Este seminario web es una oportunidad para aprender de las ciudades japonesas, latinoamericanas y caribeñas sobre cómo han respondido a inundaciones, terremotos y tsunamis pasados, y cómo sus programas y políticas pueden inspirar y mejorar el trabajo que estamos haciendo.
En el primer webinar de la Serie de Revitalización Económica de la Red, el objetivo fue entablar una conversación sobre cómo facilitar el acceso de las mujeres a una vivienda digna y asequible en las ciudades, así como destacar el papel de las instituciones financieras y los gobiernos locales de América Latina y el Caribe en este sentido.
La Serie de Revitalización Económica de la Red de Ciudades del BID busca fortalecer la capacidad institucional y financiera de las ciudades a través de programas y actividades relacionadas con el desarrollo económico local, la generación de empleo y mecanismos innovadores de financiamiento con el sector privado.
La llegada del COVID-19 está afectando fuertemente a los países de América Latina y el Caribe (ALC), y especialmente a los migrantes de la región, ya que aproximadamente 10 millones de migrantes latinoamericanos y caribeños residen en otro país. La pandemia ha sido un factor adicional para que las personas migren, pero el COVID-19 también obligó al cierre de fronteras, lo que perjudicó a la población migrante dejando a muchos en un estado precario e incierto. Esta crisis afectará especialmente a las ciudades y a las zonas densificadas, donde suele encontrarse esta población.
La División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en coordinación con la Unidad de Migración, presenta Inmigrar: Fortaleciendo las Ciudades de Destino, que expone la problemática desde el punto de vista de los migrantes para que las ciudades puedan prepararse para ser más inclusivas y responder adecuadamente a este gran desafío.
Hoy en día, la situación global nos obliga a dar respuestas innovadoras, rápidas y enfocadas para mitigar los problemas que surgen durante la pandemia. En esta discusión, aprendimos sobre la situación actual de la migración y la salud a partir de la experiencia práctica de tres ciudades de América Latina y el Caribe y el trabajo del Banco sobre migración en las ciudades.