Los Gobernadores del BID autorizaron, por segunda vez, el uso de hasta US$100 millones de su capital ordinario para apoyar esfuerzos de los gobiernos de la región para transformar los retos de la migración en una oportunidad para su desarrollo.
Los recursos se habilitan en un esquema de fases que gradualmente iguala fondos de la Facilidad de donaciones del BID y recursos de donantes, comenzando con un monto no reembolsable de hasta US$25 millones en recursos propios. Una vez complementados con un monto igual en recursos no reembolsables Los recursos de los donantes serán seguidos por nuevas contribuciones sucesivas del BID de hasta alcanzar 100 millones de dólares propios y 100 millones de dólares de los donantes.
Criterios de elegibilidad | ||
---|---|---|
Fase 1 | US$25M BID | US$25M Donantes |
Fase 2 | US$25M BID | US$25M Donantes |
Fase 3 | US$25M BID | US$25M Donantes |
Fase 4 | US$25M BID | US$25M Donantes |
Total | US$100M BID | US$100M Donantes |
La Junta Directiva puede aprobar exenciones a estos criterios de elegibilidad para proyectos de inversión subnacionales en países que no cumplan con estos criterios a nivel nacional si se presentan datos que respalden el impacto de los flujos migratorios y la permanencia de los migrantes en las comunidades receptoras a nivel subnacional. Una vez establecida, la elegibilidad tiene una duración de tres años, que se extiende cada año si el país vuelve a calificar.
Las operaciones de inversión que utilicen recursos de la Facilidad de donaciones del BID deberán cumplir al menos uno de los siguientes criterios de elegibilidad:

Países que hayan recibido un número acumulado de migrantes intrarregionales transfronterizos equivalentes al 0.5% de su población total durantes los últimos tres (3) años.

País que acojan una población inmigrante intrarregional equivalente al 0.5% o más de su población total, y que se acumuló en tres (3) años debido a flujos repentinos y de gran escala desde 2017.

Países que hayan recibido un número acumulado de emigrantes retornados equivalente al 0,5% de su población total durante tres (3) de los últimos cinco (5) años.
Las operaciones migratorias para mejorar la integración socioeconómica de los migrantes en sus comunidades y países de acogida se agrupan en cuatro áreas temáticas de intervención:







Los principios que guían la asignación de recursos del GRF son:
1. Acceso equitativo; Acceso preferencial a países C y D elegibles (clasificación del BID). Estos países son Costa Rica, Panamá, Trinidad y Tobago, Uruguay, Belice, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana y Honduras.
2. Máximo del 20% de recursos no reembolsables por operación. Las operaciones individuales financiadas con recursos del GRF deben ser exclusivamente inversiones, tener una estructura de financiamiento mixta (un mínimo de 80% de recursos de préstamo y un máximo de 20% en financiamiento no reembolsable que puede provenir de recursos del GRF o de una combinación de GRF y donantes), y debe ser consistente con las cuatro áreas temáticas generales, las tres áreas transversales y al menos uno de los criterios de elegibilidad y de las operaciones.
3. Máximo del 15% de los recursos no reembolsables por país elegible. Para evitar que los recursos del GRF se concentren entre un pequeño número de países, cada país elegible puede acceder a un máximo del 15% del total de los recursos del GRF por orden de llegada. Este límite del 15% también se aplicará a cada una de las fases del régimen financiero. Juntos, el mecanismo por orden de llegada y el límite máximo del 15% ayudan a apoyar a los países con las necesidades más apremiantes que ya han definido políticas y planes de inversión para fomentar la inclusión de los migrantes. Además, este límite reserva recursos para aquellos países cuyas necesidades puedan surgir más tarde y/o requerir más tiempo para desarrollar aspectos institucionales, políticas y planes de inversión relacionados con la migración.
4. Enfoque estratégico
5. Responsabilidad
6. Transparencia
Descubra los temas en los que estamos trabajando para mejorar vidas en América Latina y el Caribe.
Explora nuestras representaciones en los diferentes países y el trabajo que realizan para mejorar vidas.