Buscamos incorporar plenamente la gestión del riesgo de desastres naturales en la planificación del desarrollo económico sostenible en América Latina y el Caribe. Creamos conocimiento que genera conciencia y herramientas para la toma de decisiones informadas.
Existen dos enfoques complementarios para la gestión de los riesgos de desastres: un enfoque preventivo antes del desastre y un enfoque receptivo después de que ocurra el desastre:
- Enfoque preventivo: El propósito es prevenir o minimizar el impacto de los desastres naturales sobre la población, los activos físicos, el capital natural y las actividades económicas. Las acciones bajo este enfoque incluyen cuatro categorías: (1) comprensión del riesgo de desastres; 2) el fortalecimiento de la gobernanza; (3) invertir en resiliencia; y 4) mejorar la preparación para la respuesta y la recuperación resiliente.
- Enfoque receptivo: Su objetivo es canalizar una asistencia humanitaria eficaz, garantizando un rápido restablecimiento de los servicios básicos esenciales y logrando una recuperación resiliente de los activos físicos, el capital natural y las actividades económicas afectados. Estas acciones incluyen tres categorías: (1) respuesta; (2) rehabilitación; y (3) recuperación.
Realizamos evaluaciones del riesgo de desastres y desarrollamos indicadores de riesgo de desastres para ayudar a los países a identificar su nivel de riesgo ante las amenazas naturales, priorizar las acciones de política más efectivas para reducir su vulnerabilidad y monitorear y evaluar su desempeño en la gestión del riesgo de desastres.
Trabajamos con los países para prepararnos mejor para las emergencias y mejorar su respuesta a las emergencias. Desempeñamos un papel importante para ayudarlos a revitalizar sus esfuerzos de desarrollo después de los desastres y evitar la reconstrucción de la vulnerabilidad
Ayudamos a los países a diseñar e implementar planes de gestión del riesgo de desastres centrados en la identificación del riesgo, la reducción del riesgo, la preparación para desastres y la protección financiera.
Ayudamos a los países a mejorar su planificación fiscal y presupuestaria para invertir en resiliencia y responder a los desastres naturales.
Contribuimos con experiencia técnica, intercambio de mejores prácticas y capacitación especializada para desarrollar la capacidad institucional dentro del sector público para mejorar la gestión financiera de los pasivos públicos contingentes asociados con desastres.
El Monitor de Riesgo es una herramienta digital desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo para mejorar la comprensión del riesgo de desastres naturales y promover la gestión del riesgo de desastres en los países miembros de América Latina y el Caribe. Es una potente herramienta de análisis de datos que incluye información sobre indicadores que miden aspectos cruciales relacionados con la gestión del riesgo de desastres a nivel nacional. Además, cuenta con un repositorio de perfiles de riesgo de desastres para múltiples peligros, sectores y países; un visualizador de Sistema de Información Geográfica para estimar las pérdidas promedio anuales por huracanes y terremotos a nivel municipal; y una biblioteca en línea con las publicaciones más recientes del BID en el campo de la gestión del riesgo de desastres, así como una colección de entradas de blog elaboradas por especialistas del Banco sobre una amplia gama de temas de Gestión del Riesgo de Desastres.
El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo en las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, como por ejemplo a través de variaciones en el ciclo solar. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal impulsor del cambio climático, principalmente debido a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
Descubra los temas en los que estamos trabajando para mejorar vidas en América Latina y el Caribe.
Explora nuestras representaciones en los diferentes países y el trabajo que realizan para mejorar vidas.