En el Laboratorio de Ciudades buscamos poner en práctica la innovación a través de la experimentación en ciudades de América Latina y el Caribe. Creemos que "aprender haciendo" es una forma muy efectiva de desarrollar la capacidad de co-diseñar, implementar y evaluar prototipos y conceptos que aborden desafíos urbanos complejos y recurrentes. Reconocemos que el sector público tiene poca tolerancia al fracaso y que existe una preferencia general por desarrollar soluciones sin mayores incertidumbres. Históricamente, esto ha dado lugar a pocas oportunidades para probar nuevas ideas, metodologías, tecnologías y conceptos en el desarrollo urbano.
En el Laboratorio de Ciudades promovemos la articulación de actores para abordar la resolución de problemas de manera holística e innovadora. Utilizamos experimentos que tienen un alcance, un tiempo y un coste limitados, para poder corregir los errores rápidamente. Evaluamos el impacto de las posibles soluciones a través de prototipos antes de trasladarlos a una escala mayor. Nuestro proceso de experimentación se basa principalmente en la metodología Design Thinking, que aplicamos junto con los equipos de gobierno local para desarrollar capacidades de experimentación, enfatizando la importancia de la visión intersectorial y la participación ciudadana.
Los grandes proyectos de infraestructura urbana pueden tener impactos urbanos negativos. Es lo que le sucedió al emblemático barrio de San Telmo en Buenos Aires, Argentina, que es atravesado por la Autopista 25 de Mayo, dividiendo el barrio en dos y creando espacios poco atractivos. El proyecto "Enlace Defensa"
se llevó a cabo para conectar espacial y emocionalmente esas dos partes del barrio que la carretera había separado.
Durante la pandemia, el número de personas que trabajan en servicios de entrega aumentó exponencialmente. Los repartidores a menudo se reúnen alrededor de las farmacias y tiendas de comestibles esperando para recibir un pedido. El espacio público no ofrecía condiciones adecuadas para esperar, descansar, lavarse las manos o cargar las baterías de los teléfonos. Con esta problemática en mente, se diseñó un espacio de manera participativa en Montevideo, con mobiliario que permita descansar, higienizar y reparar bicicletas. Conoce cómo se llevó a cabo este proyecto viendo el siguiente video.
Las ciudades de América Latina y el Caribe se enfrentan, por un lado, a riesgos climáticos como el efecto isla de calor urbano y las inundaciones, y, por otro, a una creciente pérdida de biodiversidad debido a su exclusión de las prácticas de planificación y desarrollo urbano. En este contexto, en la ciudad de Montería, Colombia, se llevó a cabo un proceso participativo para combinar aspectos de resiliencia climática e inclusión de la biodiversidad en una propuesta para la Calle 36, ubicada en el corazón de la ciudad. Esta propuesta forma parte de la Estrategia Nacional BiodiverCiudad, que busca considerar la biodiversidad en las prácticas de planificación territorial y desarrollo urbano. Te invitamos a ver el video del proceso de diseño participativo del anteproyecto de Calle 36.
¿Alguna vez te has preguntado qué le gusta a un niño de su ciudad o cómo la ve? Las ciudades suelen ser lugares hostiles para los niños, adolescentes y sus cuidadores. Cuando pensamos en niños, lo primero que probablemente nos viene a la mente son parques infantiles y guarderías. Pero las ciudades podrían ofrecerles mucho más. Así, en los barrios aledaños al Mercado Modelo de Montevideo, Uruguay, se implementó un diagnóstico participativo enfocado en niños, niñas y adolescentes para conocer directamente de ellos qué les gusta, cómo lo ven y qué les gustaría cambiar de su barrio.
Agricultura Urbana y Compostaje en Barrios Populares de la Ciudad de México, México
Creemos que las técnicas de agricultura urbana y reciclaje de residuos orgánicos pueden ser mejor recibidas y replicadas si se promueve su implementación a través de un enfoque participativo. Debido al impacto que la ampliación de estas prácticas puede tener en la calidad de los alimentos, la economía familiar y la resiliencia urbana, el Laboratorio de Ciudades apoyó a la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco en la implementación de huertos urbanos. Específicamente, el proyecto buscó promover la implementación de dos huertos en dos barrios populares de la Ciudad de México, donde se probaron técnicas de producción de alimentos de bajo costo y reciclaje de residuos orgánicos con residentes y escolares, fomentando la conformación de redes para el intercambio de insumos y conocimientos que brinden sustentabilidad al proceso.
En la ciudad de Bogotá, el 48% de los gases de efecto invernadero son generados por el sector transporte. A partir de esta información, junto con PROBOGOTÁ y la academia, el Laboratorio de Ciudades facilitó talleres de Design Thinking para diseñar un proyecto piloto de monitoreo de emisiones de vehículos de carga. El piloto se basa en el uso de datos cívicos, ya que las empresas y sus conductores de vehículos de carga apoyaron la recolección de datos desde el principio a través de sensores que permiten monitorear el desempeño del vehículo con altos niveles de detalle a medida que circula por la ciudad.
Durante las sesiones de ideación se exploraron soluciones que buscan reducir el impacto del sector del transporte de carga en la huella de carbono y la calidad del aire de la ciudad, alineadas con un cambio en el comportamiento de los conductores de vehículos de carga.
Utilizando conceptos de la economía del comportamiento, se acordó desarrollar un sistema de gamificación o etiquetado para reconocer y premiar a aquellos conductores y empresas cuyos hábitos de conducción y mantenimiento del vehículo denotan respectivamente una mejora en el rendimiento de las emisiones. A largo plazo, esperamos que este prototipo de sistema de gamificación pueda ser utilizado en conjunto con las autoridades locales de transporte y medio ambiente para apoyar la toma de decisiones y generar cambios en las políticas públicas que regulan estos vehículos.
- Placemaking en Arica (video 1) (video 2)
- Plaza de la diversidad sexual en Montevideo, Uruguay (video 1) (video 2)
- Movilidad urbana sostenible en Rupa Nui, Isla de Pascua, Chile (video)
- Caminos escolares y seguridad vial en Palpalá, Argentina (video)
- Urbanismo táctico en Rímac, Lima, Perú (video)
- Urbanismo táctico "Panama Walks", Ciudad de Panamá (video)
- Ejemplos de urbanismo táctico en América Latina y el Caribe (video)
- Urbanismo táctico en Santo Domingo (Este), República Dominicana (video)
Descubra los temas en los que estamos trabajando para mejorar vidas en América Latina y el Caribe.
Explora nuestras representaciones en los diferentes países y el trabajo que realizan para mejorar vidas.