
“Los préstamos de inversión financian bienes, obras y servicios para proyectos o subproyectos que propician el desarrollo social y económico. Al momento de la aprobación del préstamo, ya se estimó el costo, el diseño y la viabilidad técnica, financiera y económica del proyecto. Los préstamos de inversión se dimensionan en función del costo necesario para alcanzar los objetivos de desarrollo del proyecto y se desembolsan contra gastos elegibles específicos identificados como insumos necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto”.
Generalmente se utiliza: Para mejorar el acceso a los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento mediante la rehabilitación de las redes de distribución, la construcción de tanques de almacenamiento y la modernización de las estaciones de bombeo.
Tasa de interés: Tasa base SOFR + margen de préstamo variable del Capital Ordinario del BID:
La tasa base SOFR es la tasa SOFR diaria compuesta a un día en USD + el margen de fondeo del BID. El margen de fondeo para el primer trimestre de 2025 es de 41 pb.
El margen para préstamos del Capital Ordinario del BID - para 2025 es de 80 pb.
Comisiones: Comisión única de retiro de 50 pb sobre el monto desembolsado. No se aplica comisión de compromiso ni comisión inicial.
Se dispone de opciones de conversión de moneda y de tasa de interés.
Para conocer los cargos por préstamos y las comisiones por opciones de conversión aplicables, consulte https://www.iadb.org/es/como-trabajar-juntos/sector-publico/soluciones-financieras/tasas-de-interes-y-cargos.
Opciones de reembolso flexible sujetas a un vencimiento máximo de 25 años y una vida promedio ponderada (VPP) máxima de 15,25 años.
Período de gracia estándar: 5,5 años.
Se dispone de un cronograma de amortización estándar (con pagos lineales y semestrales), estructuras de pago único, extensiones del período de gracia, cronogramas de amortización irregulares y períodos de reembolso más cortos, sin costo adicional
Financia los resultados de un programa gubernamental nuevo o existente
Préstamo basado en resultados
(LBR)
Financia reformas políticas o cambios institucionales
Préstamos basados en políticas
(PBL)
Gestión de Riesgo de Liquidez
Opciones de Reembolso Flexibles
(N/A)
Combinar instrumentos financieros garantiza la disposición oportuna de fondos, distribuye el riesgo y optimiza los recursos para la recuperación de desastres y la resiliencia climática. Este método apoya la respuesta inmediata y la inversión a largo plazo, con lo cual se crea una estrategia financiera sólida y sostenible.
El programa les transformó la vida a 1.727 familias en los asentamientos urbanos de San Salvador al mitigar los riesgos de inundación, mejorar el acceso a los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento, y propiciar la inclusión social. Las inversiones estructurales y las intervenciones comunitarias mejoraron la seguridad, salud y condiciones de vida de las personas que viven en estos asentamientos.
El programa mejoró la seguridad de los hogares y la salud de las familias. Se les proporcionó acceso a los servicios de agua potable y saneamiento a 1.727 hogares, lo cual redujo la prevalencia de enfermedades. Se revitalizaron los espacios públicos y se crearon áreas seguras para familias y niños. Como resultado, el valor de las propiedades aumentó un 33 %, lo cual incrementó la estabilidad económica. Se mitigaron por completo los riesgos de inundación, deslizamientos y deslaves y, así, se creó una mayor resiliencia duradera.

El proyecto fortaleció el Sistema Nacional de Transmisión (SNT) de Ecuador, ya que construyó 270 km de líneas de transmisión y expandió la capacidad de las subestaciones en 1.796,37 MVA. Estas inversiones aumentaron la capacidad de transmisión de energía eléctrica, ayudaron a satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica y mejoraron la estabilidad del servicio para los usuarios de toda la nación.
El proyecto ofreció importantes mejoras a la infraestructura de energía eléctrica de Ecuador, ya que aumentó la capacidad nominal de transmisión en 1.037,58 MVA y ayudó a satisfacer otros 395 MW adicionales de la demanda de energía. Amplió la red eléctrica mediante la modernización de las subestaciones y las líneas de transmisión, y mejoró la estabilidad y eficiencia operativa para respaldar una producción de energía sostenible en el país.
