Su Alteza Real la Princesa Máxima de los Países Bajos y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Luis Alberto Moreno inauguraron hoy en Buenos Aires el seminario "Microfinanzas: Hacia la Inclusión Financiera de Todos" durante el cual resaltaron la importancia de extender el acceso a servicios financieros a todos los miembros de la sociedad.
"Debemos impulsar el trabajo conjunto entre organismos internacionales, gobiernos y sector privado en un diálogo permanente para lograr el acceso a servicios financieros para todos", dijo Moreno.
El seminario, organizado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID y Women’s World Banking, en colaboración con la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), contó con más de 100 líderes del sector de servicios financieros de Argentina - incluyendo instituciones financieras, reguladores y supervisores, representantes de las políticas publicas y desarrollo económico- y representantes de otros países de la región compartirán sus perspectivas para poner en práctica los modelos exitosos del negocio de las microfinanzas.
"Confiamos que este evento contribuya a que las microfinanzas- un sector con enorme potencial en Argentina- se desarrollen de una manera eficiente y sostenible para beneficio de aquellos sectores que todavía no tienen acceso a financiamiento", agregó Moreno. "El papel de la banca en este proceso es fundamental ya que asegura la sostenibilidad de estos servicios en el largo plazo".
Su Alteza Real la Princesa Máxima, miembro del Grupo de Asesores de la ONU para el desarrollo de Sectores Financieros Inclusivos, resaltó también la importancia de ofrecer a todos los consumidores la opción de poder ahorrar de una manera segura y de enviar dinero y realizar pagos de forma fácil y con tarifas lógicas.
El presidente Moreno recordó a los asistentes que en América Latina y el Caribe tan sólo 30 por ciento de los hogares tiene una cuenta bancaria y que menos del 20 por ciento tienen un préstamo.
"En especial, los negocios pequeños y hogares de menores ingresos no están siendo bien atendidos, debido a que el sistema financiero de la región está enfocado en los niveles corporativos y de consumo, dejando excluida a una gran parte de la población", dijo Moreno.
Por su parte, SAR Princesa Máxima explicó que, a pesar de que en Argentina el sector de microfinanzas está menos desarrrollado que en otros países comparables, el país "tiene potencialmente escala, un sector financiero establecido y capitales y capacidad de ahorro como para tener un desarrollo sostenible del sector".
"Finalmente, es importantísimo que las políticas gubernamentales estén orientadas a reforzar el sector de microfinanzas y no hacerlas instrumentos de políticas sociales por más buenas que sean sus intenciones", agregó la Princesa Máxima. "Las instituciones de microfinanzas tienen que prestar a gente que pueda pagar sus deudas a tasas que permiten cubrir los costos. No nos olvidemos que un crédito no es la única solución a la pobreza".