Pasar al contenido principal

Presidente del BID insta a reflexionar sobre relaciones entre ética y economía para encarar los desafíos de América Latina

Eminentes personalidades se dan cita en Buenos Aires convocadas por BID, UBA, Gobiernos de Francia y Noruega y CAF

BUENOS AIRES – El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo Enrique V. Iglesias hizo hoy un llamamiento a recuperar la reflexión sobre las relaciones entre ética y economía y a encarar decididamente los desafíos éticos de América Latina y el Caribe, al inaugurar un congreso internacional sobre los desafíos éticos del desarrollo, que tiene lugar aquí el 5 y 6 de septiembre.

“Es necesario reintegrar plenamente a la reflexión y a la práctica de los esfuerzos por el desarrollo una dimensión ética, revisar y profundizar una cultura de valores e introducir principios éticos en la gestión pública y privada", dijo.

“Esta presencia multitudinaria indica lo atenta y receptiva que está América Latina a la convocatoria que hemos lanzado para debatir en conjunto con las escuelas de economía y gerencia de la región el fortalecimiento de la formación ética”, afirmó Iglesias ante una audiencia de 1.700 personas que colmó las salas de la Facultad de Ciencias Económicas de Buenos Aires.

"Estamos pasando momentos difíciles", agregó refiriéndose a la situación en varios países del Cono Sur "pero vamos a salir", aseguró.

"Confío en la capacidad de reacción de una sociedad con este interés por buscar nuevas vías", sostuvo Iglesias ante la numerosa audiencia, en la que se contaban 750 académicos de 88 universidades de 17 países, pensadores, políticos, empresarios, representantes de la sociedad civil y ciudadanos interesados.

La reunión, convocada por la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID y la Universidad de Buenos Aires, ha contado también con el apoyo de los gobiernos de Francia y Noruega y la Corporación Andina de Fomento, y ha recibido el auspicio de numerosas organizaciones nacionales, regionales e internacionales.

En el panel inaugural participaron también la embajadora de Noruega en Argentina, Sissel Breie; el decano de la Universidad de Buenos Aires, Guillermo Jaime Etcheverry; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Carlos Aníbal Degrossi; el presidente de la Asociación de Facultades de Economía y Contaduría de América Latina, Arturo Díaz Alonso y el coordinador de la iniciativa del BID, Bernardo Kliksberg.

En la reunión se analizarán aspectos innovadores vinculados con los valores éticos tales como la relación entre ética y economía, la ética en el diseño de las políticas de desarrollo, la responsabilidad ética de los distintos participantes de la sociedad, la responsabilidad social de la empresa privada, la potenciación del voluntariado y el papel de la universidad para promover una cultura de valores éticos.

El Premio Nobel de Economía Amartya Sen previno oportunamente que “la economía se ha empobrecido mucho por su divorcio de la ética” y que los valores éticos de los empresarios y los profesionales de una sociedad son parte de sus activos productivos.

En un mensaje especial para el encuentro, Sen reiteró la pertinencia de los planteamientos éticos y la necesidad de instituciones y reglas de comportamiento demostrada por los recientes escándalos en grandes empresas norteamericanas o el costo en vidas y el terror económico en la Rusia post-soviética por desconocerse estas demandas. Resaltó la necesidad de profundizar el debate sobre ética y desarrollo para que movilice voluntades y tenga un impacto duradero.

Sen retomó conceptos de Adam Smith acerca de que el interés propio y el deseo de intercambio no son suficientes para el comportamiento ético y agregó que se requieren instituciones para las disposiciones legales, para el monitoreo, para las auditorías y la contabilidad.

A su vez, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas Carlos Degrossi afirma que “la universidad tiene que ocupar una posición de vanguardia en la recuperación de las relaciones entre ética y economía e incorporar activamente a su currícula el análisis de los desafíos éticos en las diferentes áreas de formación y particularmente las económicas y gerenciales”.

Participan en el encuentro personalidades como el director del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, Edgar Morin; el fundador del Centro de Sociología de las Organizaciones de Francia, Michel Crozier; la ex vicepresidenta de Costa Rica, Rebeca Grynspan; el director del Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente de la Universidad de Oslo, Desmond McNeill; el economista, Ignacy Sachs; el rector de la Universidad Católica de Venezuela, Luis Ugalde; el rector de la Universidad Hurtado de Chile, Fernando Montes; y el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina, Carlos Heller; y otras destacadas figuras del mundo empresarial, político, la sociedad civil y la academia.

Facultades y escuelas de economía y negocios con una matrícula que supera los 500.000 alumnos tendrán un efecto multiplicador para la idea de impulsar en la región la importancia del capital social y de los grandes temas éticos del desarrollo, dijo Bernardo Kliksberg, coordinador general de la iniciativa.

“La idea de integrar esfuerzos para desarrollar una cultura de valores éticos puede potenciar campos fundamentales para enfrentar los extendidos niveles de pobreza e impulsar la responsabilidad social del empresariado, la participación comunitaria y el voluntariado”, concluyó.

Durante el encuentro se organizarán talleres para producir guías y recomendaciones concretas sobre como formar en valores éticos y capital social a los economistas, gerentes, contadores, administradores y otros profesionales vinculados al desarrollo. Analizarán, también, formas de impulsar una agenda nacional de discusión y acción sobre ética y desarrollo.

Jump back to top