Más de cinco décadas de colaboración para mejorar la calidad de vida de los panameños,impulsando un desarrollo con equidad
Panamá se ha caracterizado por ser una de las economías emergentes de más rápido crecimiento en los últimos años. En 2012, el crecimiento económico en términos reales sería del orden del 10 por ciento, el ritmo más alto de América Latina y el Caribe. Los pronósticos para este año son igualmente alentadores, situando al país en el grupo con mayor potencial de expansión económica en la próxima década.
El BID ha sido el principal socio de Panamá para su desarrollo en los últimos 50 años con un total de aprobaciones de US$4.426 millones de préstamos para el sector público y más de US$107 millones de cooperaciones técnicas no reembolsables. En los últimos tres años, se aprobaron US$1,180 millones destinados a mejorar la educación, el sector de agua y saneamiento, la infraestructura vial, las finanzas públicas y preparar mejor al país para enfrentar eventuales desastres naturales y los efectos al cambio climático. Más allá de los recursos, el BID ha brindado asistencia técnica y conocimiento con miras a fortalecer las capacidades institucionales del país.
Actualmente, la cartera activa de proyectos en ejecución con garantía soberana asciende a US$835 millones con un saldo disponible de US$514 millones. El 35 por ciento de los recursos por desembolsar se concentran en los sectores de educación e inversión social y el 27 por ciento en proyectos de agua y saneamiento. El Banco ha incrementado su financiamiento al sector privado con una cartera activa de US$636,3 millones..
En 2013, el BID continuará apoyando los sectores que han recibido financiamiento en los últimos tres años y además espera fortalecer la red hospitalaria de atención primaria. El BID considera una alternativa viable para el país explorar la formación de alianzas público-privadas para atender los proyectos de infraestructura pendientes como carreteras y obras públicas del sector salud.
BID en terreno
La calidad y acceso de la educación son indispensables para un desarrollo con equidad. El BID tiene en ejecución dos préstamos por más de US$100 millones para mejorar la educación de los estudiantes con énfasis en zonas indígenas y población pobre. El proyecto más reciente, fue aprobado a mediados de 2012 por un monto de US$70 millones y tiene como fin dotar de infraestructura innovadora a 20 colegios y 47 escuelas en Panamá, beneficiando a más de 38.000 estudiantes. La meta es ampliar la oferta educativa del nivel pre-medio e incentivar a los alumnos a que completen el ciclo.
Por otro lado, avanzan las obras para mejorar el acceso y la calidad de la educación enlas comarcas indígenas de Emberá-Wounaan, Ngäbe Buglé y Kuna Yala. El programa cuenta con US$32 millones de recursos y busca ampliar la oferta educativa a nivel medio (grado 12) beneficiando a más de 24,000 alumnos durante su vida útil.
La salud en las comarcas indígenas y las poblaciones más pobres del país es un tema prioritario de la agenda de trabajo del BID. Por ello, se han destinado US$50 millones que están en ejecución para mejorar la eficiencia y eficacia de los programa de salud y nutrición, y a la vez superar las barreras de acceso a servicios básicos preventivos. Se espera, reducir la mortalidad materna e infantil, y la tasa de desnutrición crónica en niños menores de cinco años. El programa beneficiará a más de 200.000 habitantes de las comarcas.
El Centro de Cumplimiento de Menores ubicado en Pacora en las afueras de la ciudad de Panamá ha sido financiado por el BID. El Centro se inauguró a inicios de 2012 y cuenta con un modelo de integral de gestión que incluye aspectos de capacitación y reinserción social. Es parte del Programa de Seguridad Integral (PROSI) que el Banco está financiando para fortalecer la seguridad ciudadana con énfasis en aspectos preventivos y atención a jóvenes en riesgo.
El BID también financia proyectos emblemáticos de infraestructura como el Proyecto de Expansión del Canal de Panamá y el Proyecto de Saneamiento de la Bahía. El proyecto de Expansión del Canal-una de las obras de infraestructura de mayor trascendencia para el comercio global- cuenta con US$400 millones de recursos del BID. Asimismo, el Banco participa con US$75 millones en varias obras para mejorar las condiciones de salubridad y disminuir la contaminación de los cauces y ríos en el área metropolitana y la bahía de la ciudad de Panamá.
Desde la perspectiva regional, el BID financia el Observatorio Mesoamericano de Transporte de Carga y Logística con sede en Panamá y operado por Georgia Institute of Technology. El Observatorio fue lanzado en octubre pasado y tiene como propósito generar información y estadísticas de calidad que faciliten el desarrollo de políticas públicas para incrementar la competitividad de Mesoamérica.
Panamá y la Reunión Anual de Gobernadores del BID y la CII
Panamá servirá de anfitrión a más de 3.000 participantes de todas las latitudes que participarán en la Reunión Anual de Gobernadores del BID y la Corporación Interamericana de Inversión.
La Reunión Anual le brindará a Panamá una plataforma única para mostrar el crecimiento de su economía, las ventajas competitivas y los macro proyectos del país a autoridades de gobierno, empresarios y banqueros de América Latina y el Caribe, Europa, Asia y Norteamérica. El país podrá promover oportunidades de negocios, los destinos turísticos y sobre todo la meta de convertirse en el Hub de las Américas
Destacan entre las ventajas competitivas, una posición geográfica privilegiada combinada con un inigualable acervo de belleza natural, biodiversidad y una población emprendedora y creativa. También el país es reconocido por su solidez bancaria, su capacidad para atraer la inversión extranjera directa, la disponibilidad de servicios de tecnología y financieros, y su infraestructura portuaria y de transporte aéreo.