Pasar al contenido principal

Palabras de apertura del presidente Ilan Goldfajn en el marco de la Reunión de Consulta con los Gobernadores de Centroamérica, Panamá y República Dominicana del BID

Como fue preparado para ser pronunciado

 

Saludos

Muy buenos días a todos. 

Excelentísima señora, Xiomara Castro, Presidenta de la República de Honduras,

Estimado Ministro Christian Duarte, gracias por ser tan amable anfitrión,

Señores Gobernadores y Jefes de Delegación, 

Delegaciones aquí presentes,

Directores Ejecutivos del BID y BID Invest, 

Colegas del Banco,

Señoras y señores, 

Introducción

Es un honor estar en Tela, un puerto de gran importancia histórica y económica para el país, y es un privilegio poder disfrutar de su impresionante paisaje, con playas bañadas por el Caribe. Además, es un verdadero crisol cultural, ya que en sus alrededores se encuentran diversas comunidades garífunas que enriquecen su identidad.

Nos reunimos hoy en Indura Beach & Golf Resort, un símbolo de cómo la colaboración entre el sector público y privado puede generar prosperidad compartida. En el BID, nos enorgullece haber apoyado el desarrollo de este destino a través de un entorno habilitador que incluye infraestructura y servicios públicos.

Agradezco a la Presidenta Xiomara Castro por recibirnos y por su compromiso con el crecimiento, la inclusión y la cooperación regional.

Un año de implementación

Hace un año, en las Reuniones Anuales del BID en Punta Cana, nos comprometimos con tres cambios transformadores con el objetivo de aumentar el impacto y la escala de nuestro trabajo para: (1) reducir la pobreza y la desigualdad, (2) abordar el cambio climático y (3) fortalecer el crecimiento regional sostenible.

Hoy, mientras nos preparamos para las Reuniones Anuales de marzo en Santiago de Chile, estamos avanzando en esa visión y convirtiendo esos compromisos en realidad. 

A través de BIDImpact+, que abordaré más adelante, estamos ampliando nuestros esfuerzos para movilizar recursos, fortalecer la colaboración y alinear nuestras estrategias a las necesidades urgentes de la región.

Honduras: resiliencia y progreso

Reflexionar sobre estos avances aquí en Honduras es especialmente significativo.

La región ha enfrentado incertidumbre global, disrupciones comerciales y efectos de la pandemia, pero Honduras ha respondido con determinación.

En 2024, su economía creció cerca del 4%, impulsada por remesas e inversión, con la inflación bajo control y la deuda pública en 43,9% del PIB.

Con un crecimiento previsto del 3,5% en 2025, seguir fortaleciendo la gobernanza y avanzando en reformas estructurales, será clave.

Pero, el crecimiento no basta. Honduras avanza también en reformas clave para la sostenibilidad: 

  • Políticas para mejorar la transparencia de la deuda pública y la gestión fiscal, como la eliminación de fideicomisos, el fortalecimiento del control del gasto público y la reducción de exoneraciones fiscales.
  • La implementación de un sistema electrónico de declaración de bienes para fortalecer la gobernanza.
  • Todo esto, mientras se fortalecen las redes de protección social con el programa insignia Red Solidaria.

El BID en Honduras

Desde el BID, estamos apoyando este impulso con tres prioridades clave para maximizar el impacto:

  • Fortalecimiento institucional: hemos apoyado la profesionalización de la Policía Nacional, logrando una reducción del 60% en los homicidios y del costo del crimen, que pasó del 6,5% al 3,8% del PIB entre el 2014 y el 2022. La policía ahora responde de manera más efectiva a la violencia doméstica, de género y contra grupos marginados. Ahora, con el lanzamiento de la Alianza para la Justicia, Seguridad y Desarrollo, a la que Honduras se ha sumado, podemos lograr aún más. 
  • Capital humano: Nuestras intervenciones contribuyeron a reducir la mortalidad infantil en 32% y la materna en 16%. Apoyamos la expansión hospitalaria, con cinco centros neonatales y tres nuevos hospitales.
  • Oportunidades productivas sostenibles: En el Valle de Sula, donde ocurren el 27% de las inundaciones del país, estamos fortaleciendo la resiliencia con infraestructura resistente a desastres. Además, Honduras diversificó su matriz energética con apoyo de BID Invest y BID Lab.

Hemos visto que Honduras ha lanzado la iniciativa “Hermano, vuelve a casa” para apoyar a migrantes retornados. También estamos trabajando con Honduras en este tema clave. 

  • Un préstamo innovador del BID está apoyando a 15.000 migrantes retornados a través de formación profesional, certificación de habilidades e integración al empleo formal. Dado nuestro objetivo común, existe una gran oportunidad para fortalecer nuestra colaboración.

CAPDR: retos compartidos y logros

El progreso de Honduras es parte de una historia regional de resiliencia. 

En Centroamérica, Panamá y la República Dominicana los países enfrentan retos comunes que requieren soluciones coordinadas:

  • Baja productividad: El PIB por hora trabajada en estos países es de 15,8, por debajo del promedio de 17,5 en América Latina y el Caribe.
  • Vulnerabilidad climática: La región es una de las más expuestas a desastres climáticos. Los huracanes Eta e Iota afectaron al 12% de la población y causaron daños equivalentes al 2,4% del PIB regional.
  • Desigualdades sociales: La pobreza sigue siendo un desafío, especialmente en el norte de Centroamérica. El desempleo juvenil, las brechas de género y el acceso limitado a la educación impulsan la migración y ejercen presión sobre economías y servicios públicos.

Sin embargo, también hay avances:

  • Costa Rica, líder en biodiversidad y sostenibilidad, organizará, junto con Francia, la tercera Conferencia sobre los Océanos en Niza en junio.
  • Belice ha mantenido un crecimiento sostenido y avances sociales.
  • Guatemala ha logrado estabilidad macroeconómica, y El Salvador ha avanzado en la distribución del ingreso y la seguridad ciudadana.
  • República Dominicana, Panamá y Costa Rica han reducido significativamente las tasas de pobreza.

Proyectos regionales del BID

Estos logros demuestran que el progreso es posible. 

Por ello, el BID está impulsando iniciativas regionales. Por ejemplo:

  • El proyecto energético SIEPAC —que une las redes eléctricas en la región— ha generado US$800 millones en beneficios económicos.
  • El proyecto del Corredor del Pacífico —que mejora las condiciones de transporte y une personas— casi ha duplicado la velocidad de carga, reduciendo costos y fomentando el comercio.
  • Las inversiones en salud han mejorado la atención neonatal y logrando la eliminación de la malaria en países como Belice y El Salvador.

En 2024, donamos US$5 millones en proyectos regionales para fortalecer el comercio, la resiliencia y la agricultura sostenible, además de donar US$2,4 millones para mejorar la seguridad alimentaria, la equidad de género y el cuidado de adultos mayores.

América en el Centro

Proyectos como SIEPAC y el Corredor del Pacífico demuestran el poder de la colaboración, pero los desafíos regionales requieren un enfoque multinacional y multisectorial.

Esa es, precisamente, la visión detrás de América en el Centro, una iniciativa transformadora diseñada para enfrentar desafíos transfronterizos y aprovechar oportunidades compartidas en Centroamérica y más allá.

Esta iniciativa nació del compromiso de los gobernadores de esta región y fue lanzada oficialmente en octubre de 2024 en Washington D. C.

Se basa en tres pilares clave:

  • Productividad e integración económica: Modernizar los corredores logísticos, fortalecer el comercio transfronterizo y promover una agricultura sostenible, son aspectos centrales de este pilar. Reducir los costos comerciales —equivalentes a un arancel intrarregional del 74%— permitirá desbloquear nuevas oportunidades de crecimiento.
  • Resiliencia y adaptación climática: Con la vulnerabilidad climática como prioridad, este pilar busca proteger los recursos naturales, desarrollar infraestructura resiliente a desastres y combatir enfermedades transmitidas por vectores.
  • Desarrollo social y juventud: Este pilar se enfoca en la formación de habilidades y la reducción de brechas de género. Al dotar a los jóvenes con habilidades fundamentales y digitales, podemos generar oportunidades económicas y mitigar presiones migratorias.

El apoyo político, el financiamiento y la asistencia técnica son esenciales para el éxito de América en el Centro.

Alineada con las estrategias nacionales, esta iniciativa de seis años coordina esfuerzos regionales y moviliza recursos para maximizar el impacto.

Mirando hacia el futuro

Mirando hacia el futuro, el BID continuará trabajando a nivel global actuando como un puente que conecta a América Latina y el Caribe con oportunidades en el mundo, impulsando el desarrollo y el crecimiento en la región.

Con BIDImpact+, estamos transformando al BID para ampliar el impacto y la escala de nuestro trabajo.

Luego de adoptar nuestros tres cambios transformacionales en Punta Cana el año pasado, ahora nos enfocamos en 11 reformas e iniciativas clave en el camino hacia nuestras Reuniones Anuales en Santiago de Chile, lo que llamamos BIDImpact+11, que reforma el BID para aumentar la escala de lo que hacemos  —por ejemplo, expandiendo nuestra capacidad de financiamiento a US$19 mil millones para 2030, desbloqueando US$50 mil millones en la próxima década— y el impacto de cada dólar que invertimos en beneficio de las personas de ALC.

Cierre

Juntos los que estamos acá podemos ayudar a construir un futuro resiliente, inclusivo y próspero. Con su liderazgo, estoy seguro de que lo lograremos. ¡Gracias!

Jump back to top