Pasar al contenido principal

Nobel Stiglitz destaca importancia de acuerdos regionales y creciente rol de bancos regionales de desarrollo frente al desafío de lograr relaciones equitativas entre paises ricos y pobres

El premio Nobel Joseph Stiglitz resaltó la creciente importancia de los denominados “bienes públicos regionales”, soluciones en el nivel regional a desafíos tales como la construcción de acuerdos de libre comercio equilibrados, los desastres naturales, las disputas comerciales, la integración física, las crisis financieras y sociales, las enfermedades infecciosas y la seguridad y la estabilidad.

En una conferencia sobre los desafíos transnacionales del desarrollo regional realizada en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC, el 6 y 7 de noviembre, Stiglitz se refirió a la creciente tendencia a perseguir acuerdos de integración Norte-Sur.

Analizó como alternativa las posibilidades de los países en desarrollo de obtener resultados más simétricos y justos mediante la negociación conjunta para abrir mercados en países industrializados, sobre todo en áreas con alta protección en que América Latina y el Caribe disfrutan de ventajas comparativas internacionales.

“Los bancos regionales de desarrollo cumplen un importante rol en el financiamiento de las áreas de mayor interés para los países, tales como la infraestructura regional”, afirmó Stiglitz, premio Nobel de Economía 2002. “Y lo hacen con mayor conocimiento, sensibilidad y preocupación por el bienestar general”, concluyó.

La búsqueda de propuestas más efectivas para la integración y la cooperación intra-regional en comercio, finanzas, infraestructura y desarrollo económico y social, inspiró al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Asiático de Desarrollo (ADB) a realizar la conferencia “Bienes Públicos Regionales y Asistencia para el Desarrollo Regional” en cooperación con la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID).

La conferencia, concretada bajo el Programa Japón del BID, creó un espacio para que miembros de distintas instituciones multilaterales de desarrollo y representantes de agencias gubernamentales, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil y académicos pudieran intercambiar experiencias y propuestas innovadoras.

La apertura estuvo a cargo del director ejecutivo por Croacia, Eslovenia, Japón, Portugal y el Reino Unido ante el BID, Yoshihisa Ueda, y la gerente del Departamento de Integración y Programas Regionales del BID, Nohra Rey de Marulanda, quien propuso analizar el rol de los bancos de desarrollo para identificar, programar e implementar proyectos regionales frente a recursos siempre escasos.

El subadministrador de la Oficina de Política y Coordinación de Programas de USAID, Patrick Cronin, señaló lo oportuno de la reunión en el contexto de las iniciativas para una mayor asistencia al desarrollo anunciadas este año por el presidente estadounidense George W. Bush.

El director general del Departamento de Estrategia y Política del ADB, Kunio Senga, planteó la necesidad de movilizar todos los recursos disponibles más allá de la asistencia para el desarrollo.

A su vez, el subgerente del Departamento de Desarrollo Sostenible del BID, Christof Kuechemann, puntualizó que si bien tradicionalmente la producción de “bienes públicos” ha requerido el liderazgo de los gobiernos nacionales, estatales o locales, “este liderazgo del estado no impide la participación activa de la sociedad civil y del sector privado en la producción de bienes públicos asociados con el sector público; por el contrario, la presume”.

Advirtió también sobre la necesidad de mejorar la identificación de prioridades y actividades en función de la disponibilidad de recursos para evitar frustraciones en la provisión de bienes públicos.

Los expertos analizaron en cinco sesiones la perspectiva institucional de los donantes, temas conceptuales, experiencias regionales y dimensiones operativas, análisis por sectores, e iniciativas regionales de cooperación.

El subgerente del Departamento de Integración del BID, Robert Devlin, condujo un panel sobre la coordinación de la política económica y el jefe de la División de Medio Ambiente del BID, Walter Arensberg condujo otro panel sobre integración de infraestructura regional y medio ambiente.

El “nuevo regionalismo” de los 90´s es tanto un pilar de la liberalización global cuando un proceso que ocurre simultáneamente con la globalización, dijo Robert Devlin, y el economista principal Antoni Estevadeordal, puntualizó que el incremento del comercio intra-regional y los acuerdos comerciales son puntos de partida para avanzar en otras áreas de cooperación regional.

La directora de la División de Vacunas e Inmunización de la Organización Panamericana de la Salud, Gina Tambini, mostró junto a Alfredo Solari del BID el éxito de las campañas integrales de inmunización en las Américas en los últimos 20 años encaradas como bienes públicos regionales.

El jefe interino de la Unidad de Educación del BID, Juan Carlos Navarro, describió numerosas iniciativas del área educación en las que el Banco incorporó los conceptos de bienes públicos regionales. Estas contemplaron la existencia de beneficios e impacto para el desarrollo regional, fuerte demanda de los gobiernos en el marco de la Cumbre de las Américas, escasez de recursos locales para bienes o servicios del ámbito supranacional y necesidad de liderazgo y coordinación internacional.

El jefe de la División de Tecnología de la Información para el Desarrollo del BID, Danilo Piaggesi, condujo un panel sobre tecnología de la información y comunicación para la gobernabilidad.

Nohra Rey de Marulanda dirigió el debate sobre el futuro de la cooperación regional desde el punto de vista de las organizaciones multilaterales de desarrollo.

El cierre del encuentro estuvo a cargo del presidente del BID, Enrique V. Iglesias, quien manifestó que así como los países deben asimilar al regionalismo en sus prioridades de desarrollo, también los organismos internacionales deben hacerlo, desarrollando una estrategia interna más amplia para movilizar todos sus servicios financieros y no-financieros en apoyo de la integración y la cooperación regional.

Jump back to top