Desafíos para el desarrollo usualmente requieren soluciones regionales
La Cooperación Sur-Sur (CSS) intenta compartir y crear nuevos conocimientos, aprendizajes mutuos y la sensación de pertenencia a las soluciones para el desarrollo, mediante la diversidad de prácticas y la transferencia neta de recursos financieros entre países del Sur. La CSS es también la creación de acuerdos horizontales entre los países en desarrollo para transferir conocimiento de un socio a otro o concebir soluciones de manera conjunta a los desafíos compartidos.
Los países de América Latina y el Caribe comparten no sólo sus factores económicos, sociales, geográficos, culturales e idiomáticos, sino también sus propios desafíos, los cuales serían mejor tratados si se enfrentan a nivel regional, agregando valor a intervenciones puramente nacionales.
CSS como parte de la agenda del desarrollo de la efectividad
En 2008, el Programa para la Acción de Accra (PAA), incorporado al Tercer Foro de Alto Nivel sobre Efectividad de la Ayuda, reconoció la importancia de la CSS y convocó a los países a adoptar los principios de efectividad para el desarrollo en la Declaración de París, iniciada en un foro previo en el 2005. Los participantes crearon un equipo de tareas de Cooperación Sur-Sur (TT-SSC por sus siglas en ingles) para facilitar la colaboración entre los hacedores de políticas, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y profesionales. Se espera que el 4º Foro de Alto Nivel sobre Efectividad de la Ayuda consolide la cooperación Sur-Sur y Triangular como un pilar fundamental del Global Partnership for Development.
El apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo a los bienes públicos regionales
El Banco Interamericano de Desarrollo creó la Iniciativa de Bienes Publicos Regionales (BPR) en 2004 para proveer apoyo a los países de LAC que han realizado un creciente movimiento de bienes, servicios y gente a través de la frontera.
La Iniciativa incentiva la cooperación regional por medio de recursos no reembolsables que apoyen soluciones innovadoras de políticas públicas a través de la acción colectiva de los países de la región. Actúa como una incubadora de soluciones regionales en etapas iniciales para superar los obstáculos que impiden el surgimiento de los bienes públicos regionales.
La CSS es una prioridad para el BID y lo enlista como un socio fidedigno para mediar en la acción colectiva regional. Además, el BID actúa como un ancla de la cooperación triangular, al comprometer socios estratégicos de distintos sectores, como el privado, la academia, la sociedad civil y donantes de dentro y fuera de la región.
Cada país, presenta sus ideas en la convocatoria anual de propuestas que deben cumplir con los criterios de elegibilidad de la Iniciativa y a su vez, estar alineadas con las prioridades institucionales y sectoriales del BID. Las propuestas también deben demostrar que a través de la acción colectiva Sur-Sur los países son proclives a alcanzar ganancias para el desarrollo, hecho que no podrían haber logrado por sus propios medios o lo hubiesen hecho a un mayor costo.
Los Bienes Públicos Regionales y la CSS como pilares de la integración económica
Este año, el BID reafirmó su compromiso para desarrollar activamente la CSS y la promoción de bienes públicos regionales al aprobar una nueva Estrategia Sectorial de Apoyo a la Integración Competitiva Regional y Global como parte del proceso de ampliación de capital.
La Estrategia enfatiza la importancia de la cooperación entre los países miembros prestatarios del Banco como uno de los pilares para una integración más profunda y efectiva a través de inversiones simultaneas en el software (políticas y regulaciones) y hardware (infraestructura) de la integración. La CSS en LAC es tanto un resultado directo de la integración como el eslabón perdido que a menudo permite a los países tomar cuenta de los beneficios económicos de la integración.
El compromiso renovado del Banco con la Cooperación Sur-Sur regional coincide con la participación activa de los países de América Latina y el Caribe en la preparación de la Cuarta Reunión de Alto Nivel sobre la Efectividad de la Ayuda en Busan, Corea del Sur. El BID tomó este proceso como una oportunidad para presentar la Iniciativa de Bienes Publicos Regionales y alguno de los proyectos financiados como una forma de promover la cooperación Sur-Sur y triangular.
Los siguientes párrafos reflejan algunos de los ejemplos de esta cooperación:
Administración trinacional de recursos hídricos en la Cuenca Alta del Rio Lempa
La Cuenca Alta del Rio Lempa, compartida por El Salvador, Guatemala y Honduras en Centroamérica, enfrenta múltiples desafíos ambientales: altos niveles de polución, el aumento poblacional que depende de la cuenca para la dotación de agua y sobretodo una pobre administración de los recursos de la cuenca. El proyecto BPR apoyó a los países a crear y acordar en (i) un programa trinacional para la administración sustentable de los recursos hídricos de la cuenca; (ii) una estructura de gobernanza para implementar el programa, y (iii) una visión compartida entre agentes públicos y privados a nivel local, regional y nacional sobre la importancia de preservar y proteger los recursos hídricos de la cuenca como un bien público regional a través de un proceso extensivo de consultas y construcción de capacidades. Desde la finalización del proyecto en mayo del 2010, las municipalidades de la región han avanzado en la profundización de la cooperación. Como bien explica Hector Alonso Aguirre, Gerente de la Liga Trinacional de Municipalidades del Rio Lempa, “Las comunidades y autoridades en la Cuenca de Lempa están ahora al tanto de la importancia del agua como un bien público regional y del recurso vital que significa para el desarrollo de nuestras comunidades. Es por eso que en 2011 podemos definir y comenzar la implementación trinacional de política pública llamada Aguas Compartidas. El objetivo de Aguas Compartidas es el de garantizar la administración conjunta e integrada de los recursos hídricos de la cuenca.
Base Única de Seguridad Social para el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay)
En 1997, los miembros de Mercado Común del Sur (MERCOSUR) firmaron un Acuerdo multilateral de seguridad social que reconoce los derechos y obligaciones a los ciudadanos del MERCOSUR que hayan trabajado en uno o más de los países miembros. Sin embargo, por muchos años, el acuerdo careció de mecanismos de implementación y por ende nunca produjo los beneficios esperados. El proyecto BPR se las ingenió para dar importantes pasos en esta dirección al crear la Base Única para Instituciones de Seguridad Social (BUSS) en el MERCOSUR. El BUSS integra los sistemas de seguridad social de los países del MERCOSUR, permitiendo la agregación de los beneficios de la pensión. Como resultado, la base única se hizo operativa hace dos años y aproximadamente 2.000 trabajadores se inscribieron para tomar ventaja de la oportunidad de acumular beneficios de pensión a través de las fronteras, de la drástica reducción del tiempo para recibir los beneficios, de la reducción en la evasión de las contribuciones a la seguridad social y de hecho de que Chile se uniera al Sistema, haciendo que el proyecto se convierta en la base para el Sistema Ibero-Americano de Pensiones.
Programa Avanzado de Acción de Eficiencia Energética y Energía Renovable en el Sector Hotelero del Caribe (CHENACT-AP) (la incorporación deBarbados, Jamaica, Las Bahamas y otros países del Caribe es muy probable)
En el Caribe, los costos energéticos son una porción significativa del costo operativo de los hoteles. Por eso, mejorar la eficiencia energética (EE) y generar energía renovable (ER) es clave para mejorar la competitividad del sector turístico de la región. Se espera que el proyecto CHENACT-AP, el cual fue aprobado en el 2011 y comenzará su ejecución a la brevedad, genere beneficios a nivel regional en tres aspectos. Primero, la implementación de medidas de EE y ER ofrecerá al sector hotelero del Caribe la oportunidad de posicionar a la región como un destino turístico “verde”. Segundo, el proyecto permitirá a los países participantes unificar los resultados de reducción de emisiones de carbono (REC) y venderlas como un paquete en el mercado internacional de carbono. La preparación de una propuesta REC no es efectiva desde el punto de vista de los costos para un hotel en particular o incluso para los hoteles de una isla del Caribe. Tercero, el tratamiento innovador a nivel regional del proyecto de EE y ER ha creado alianzas estratégicas entre las partes públicas y privadas interesadas de los países y ha atraído donantes y agencias especializadas de los países en desarrollo.
Centro Regional de Asesoramiento para la Solución de Disputas Inversionista-Estado (Colombia, Costa Rica, Republica Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá and Perú)
Desde comienzos de los noventas, los países de América Latina han llevado a cabo aproximadamente 500 acuerdos bilaterales de inversión y más de 70 acuerdos económicos de cooperación. Estos acuerdos tienen el fin de promover el desarrollo económico y la generación de empleos de alta calidad al proveer un ambiente estable, predecible y transparente para inversiones extranjeros. Sin embargo, cuando las diferencias entre inversionistas y estados emergen, los países receptores de inversiones descubrieron que (i) las disputas sobre inversiones requieren conocimiento técnico altamente especializado, (ii) son costosas de llevar a cabo y (iii) las decisiones arbitrales pueden tener un impacto importante en la reputación de un país como destino de inversión. Es contra este ambiente que diez países de América Latina negociaron y aprobaron el borrador de un tratado internacional para crear el Centro Regional de Asesoramiento para la Solución de Disputas Inversionista-Estado. El centro proveerá a los países miembros con servicios que van desde la completa defensoría de casos, asesoramiento para la administración de casos y el entrenamiento de equipos de defensa a nivel ministerial de los países.